Conceptualización entre los estudios transculturales e interculturales

Conceptualización entre los estudios transculturales e interculturales

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Conceptualización entre los estudios transculturales e interculturales por Mind Map: Conceptualización  entre los estudios  transculturales e  interculturales

1. La modernidad líquida: consecuencias de la Aldea Global

1.1. Consecuencias de la Aldea global, crisis de identidad e uniformización mental

1.1.1. • Despersonalización de los individuos y de los grupos

1.1.2. • Crisis de identidad

1.1.3. • Competitividad

1.1.4. • Homogeneización cultural masiva

1.1.5. • Heterogeneidad mundial

1.1.6. • Occidentalización

1.1.7. • Grupos excluidos

1.1.8. • Individuos descontextualizados con su entorno

1.2. Identidad, etnia / etnicidad y etnicismo

1.2.1. • Identidad

1.2.1.1. La conciencia tanto individual como colectiva de diferencia respecto a otras personas u otros grupos

1.2.2. • Etnia

1.2.2.1. Construcción ideológica que determinan y designan las poblaciones predominantes sobre la conciencia de los demás o minoritarias, de forma naturalizada

1.2.3. • Etnicismo

1.2.3.1. Correspondencia o requisitos políticos de la identidad étnica que han desarrollado ciertas poblaciones humanas, en forma de reconocimiento, particularidad y autonomía

1.2.4. • La globalización divide las situaciones humanas

1.2.4.1. Insta a una despiadada competencia

1.2.4.2. Unificar una condición humana que tienda a generar cooperación y solidaridad

1.3. La nueva amenaza: Fundamentalismos religiosos

1.3.1. • Membresía ciudadana

1.3.2. • Cosmopolitismo homogeneizador

1.3.3. • Exclusión política y económica

1.3.4. • Terrorismo

1.3.5. • Abuso de poder por parte de las autoridades

1.3.6. • Sociedades en un clima de desconfianza de la propia ciudadanía hacia su gobierno

1.3.7. • Las cruzadas

1.4. La globalización depredadora: riesgo, contingencia y peligro

1.4.1. • Residuos humanos y materiales

1.4.2. • Almacenamiento y destrucción

1.4.3. • Crecientemente autoritaria y represiva que posee como motor principal de su acción el odio hacia el otro

1.4.4. • Contingencia, ya que sirven para poner freno a los peligros y riesgos

1.4.5. • El daño que deviene a partir de una decisión individual o colectiva

1.5. Cambio de vía

1.5.1. • La dificultad de pensar el presente

1.5.1.1. Saberes se encuentran fragmentados

1.5.1.2. Beneficio económico

1.5.1.3. Se olvida de cultivar su humanidad

1.5.1.4. Carencias cognitivas

1.5.1.5. Ceguera disciplinar

1.5.1.6. Occidentalocentrismo

1.5.2. • El cambio de la mundialización a la globalización

1.5.2.1. Comienza con la Revolución Industrial,

1.5.2.2. La globalización como homogeneización

1.5.2.2.1. Estandarización cultural

1.5.3. • Crisis planetaria

1.5.3.1. La crisis de la humanidad que no logra acceder a la humanidad

1.5.3.2. Capitalismo depredador

1.5.3.3. Fanatismos religiosos

1.5.3.4. Dictaduras del consumismo

1.5.3.5. Totalitarismos políticos

1.5.3.6. Guerras biológicas y nucleares

2. Desarrollo humano, ética y ciudadanía en un mundo globalizado

2.1. Comprensión de la globalización

2.1.1. • Globalización como proceso envolvente

2.1.1.1. o Modernidad y post modernidad

2.1.1.1.1. Problemas culturales y de adaptación e interpretación del mundo

2.1.1.2. o Post modernidad

2.1.1.2.1. Generación sin ideales

2.1.1.2.2. Centrada en el relativismo moral

2.1.1.2.3. Exalta las emociones

2.1.1.2.4. Individualista

2.1.1.2.5. Consumista

2.1.1.2.6. Globalizada

2.1.1.2.7. Pluralismo religioso

2.1.1.3. o Construcción de una ciudadanía ética

2.1.1.3.1. La desesperanza de la postmodernidad

2.1.2. • La globalización como realidad

2.1.2.1. o Rediseño económico y político desde la revolución industrial

2.1.2.2. o La sociedad de consumo, como expresión de la globalización

2.1.2.2.1. Primer nivel

2.1.2.2.2. Segundo nivel

2.1.2.3. o La globalización como un concepto y realidad abarcadora y totalizadora

2.1.2.4. o Los intereses privados se imponen a los valores comunes

2.1.2.5. o El egoísmo es el sostén de la nueva civilización y el individualismo la moral reinante

2.1.3. • Sociedad de consumo vrs. sociedad de subsistencia

2.1.3.1. o Ha crecido la brecha entre los ricos y los pobres

2.1.3.2. o Se centra en la economía y no en el desarrollo humano

2.1.3.3. o Deterioro del medio ambiente

2.1.3.4. o Generación de emisiones nocivas

2.1.3.5. o Contaminación de la tierra que destruye el ecosistema

2.1.4. • La vinculación de la globalización y la sociedad de consumo

2.1.4.1. o Integración de mercados de consumo a nivel del mundo

2.1.4.2. o Retos para proteger los derechos del consumidor

2.1.4.3. o La ética es fundamento de esa ciudadanía

2.1.5. • Impactos y consecuencias de la globalización

2.1.5.1. o Ampliar la brecha entre ricos y pobres

2.1.5.2. o El problema del daño ambiental

2.1.5.3. o La utilización humana de muchos recursos esenciales

2.1.5.4. o La generación de muchos tipos de contaminación han sobrepasado y las tasas físicamente sostenibles

2.1.5.5. o Consumo excesivo y sin control de las economías desarrollas

2.1.6. • Implicaciones y opciones alternativas a la Sociedad de Consumo

2.1.6.1. o Los países más pobres necesitan aumentar su crecimiento de consumo, pero no sobre el patrón de crecimiento económico

2.1.6.2. o Desmotivar las tendencias de consumo que afectan a la sociedad y promover desigualdades y pobreza

2.1.6.3. o Fortalecer mecanismos internacionales para prevenir daños ambientales y pobreza

2.1.6.4. o Desarrollo local sostenible

2.1.6.5. o Existencia de una economía

2.1.6.6. o Salvaguardar productos regionales y nacionales

2.1.6.7. o Localizar y dirigir flujos financieros para reconstruir la economía de las comunidades

2.1.6.8. o La ciudadanía cuente con más voz y participación en la elaboración de las políticas nacionales y mundiales

2.2. Desarrollo humano, derechos humanos y ciudadanía

2.2.1. • La ética es esencial e intrínseca a los derechos humanos y la ciudadanía

2.2.2. • La equidad y la solidaridad

2.2.3. • Fortalecer sus mecanismos sociales para controlar las libertades humanas

2.2.4. • El cumplimiento de todos los derechos humanos

2.2.4.1. Democracia incluyente

2.2.5. • La erradicación de la pobreza

2.2.6. • La política, los políticos y la ética en la construcción de ciudadanía

2.2.6.1. Un llamado al compromiso hacia una democracia real y una ética ciudadana

2.2.7. • Sociedad civil, medios de comunicación y la ética para el desarrollo.

2.2.8. • El vínculo entre democracia con una plena participación ciudadana y desarrollo humano sostenible

2.2.8.1. La existencia de mecanismos participativos por medio de los cuales los ciudadanos y los distintos grupos articulados sus intereses

2.2.8.2. Funcionamiento de mercados competitivos

2.2.8.2.1. Asignen de forma eficiente los recursos y generen empleo

2.2.8.3. Estado la ampliación de políticas

2.2.9. • Disminución de las brechas sociales

2.3. Ciudadanía y derechos humanos. El reto de ser ciudadano y la “Ética del Ser”

2.3.1. • Contexto global

2.3.1.1. o El peligro de la clase política tradicional

2.3.1.2. o El surgimiento del poder ciudadano para responder a la incapacidad del gobierno

2.3.1.3. o Un sistema judicial politizado

2.3.1.4. o Una clase política sin una visión clara de futuro

2.3.1.5. o Partidos políticos sin procesos reales de modernización

2.3.1.6. o Sociedad civil que requiere avanzar a mayores grados de madurez

2.3.2. • Praxis de los derechos humanos desde la ética en el siglo XXI

2.3.2.1. o Visión integral de los derechos humanos

2.3.2.2. o Ética de la responsabilidad

2.3.2.3. o Ética de la solidaridad

2.3.2.4. o Ética de la responsabilidad

2.3.2.5. o Democracias incluyentes

2.3.2.6. o Instituciones responsables

2.3.2.7. o Construcción de ciudadanía

2.3.2.8. o Visión y operatividad de los Derechos Humanos en el contexto internacional

2.3.2.9. o Equidad y la solidaridad

2.3.2.10. o Ética que responde al bien común en el ámbito local, regional y mundial

2.3.2.11. o Praxis de los derechos humanos y el desarrollo humano sostenible

2.3.2.12. o Dar a esas personas una voz política

2.3.2.12.1. Ampliar la gama de opciones y oportunidades económicas

2.3.2.13. o Medición de los Derechos Humanos que abarcan las naciones

2.3.2.14. o Responsabilidad de la sociedad internacional y la sociedad civil

2.3.2.15. o Sociedad del aprendizaje

2.3.2.16. o Ética Planetaria

2.4. La política, los políticos y la ética en la construcción de ciudadanía

2.4.1. • “ser político”

2.4.1.1. o Asegurar, propiciar y hacer el bien público

2.4.1.2. o Accionar que descansa en la ética

2.4.2. • Calidad de la democracia

2.4.2.1. o Establecer mecanismos de participación y representatividad

2.4.2.2. o Equilibrios de poderes

2.4.2.3. o Trasparencia

2.4.2.4. o Aplicación de la ley

2.4.3. • La participación de la sociedad civil

2.4.3.1. o Para asegurar el necesario equilibrio

2.4.4. • Gobernabilidad democrática y el desarrollo humano sostenible

2.4.5. • La dimensión ética

2.4.6. • El compromiso como ciudadanos

2.5. Sociedad civil, medios de comunicación y la ética para el desarrollo

2.5.1. • La sociedad civil

2.5.1.1. Equilibrio o mediación entre el Estado y los partidos políticos

2.5.1.2. Hacen propuestas

2.5.1.3. Desarrolla una praxis en la acción política y en la agenda del desarrollo

2.5.1.4. Ética para el desarrollo como medio central de su quehacer: el bien público

2.5.2. • Los medios de comunicación

2.5.2.1. Son pieza fundamental en el proceso de fortalezas de la democracia en dos dimensiones

2.5.2.1.1. Portadores de la verdad que transforma

2.5.2.1.2. Intermediarios entre el sistema político que se desea transformar y la sociedad civil

2.5.3. • El desarrollo humano

2.5.3.1. Proceso de ampliación de capacidades y oportunidades

2.5.3.2. Ampliación de las libertades humanas

2.5.3.3. Se centra en la ética

2.6. De la ética ciudadana a la ética del desarrollo en el siglo XXI

2.6.1. • El desarrollo humano

2.6.1.1. Extensión del plano nacional y local

2.6.1.1.1. Visto desde una perspectiva universal

2.6.1.2. Comunidad mundial centrada en el desarrollo

2.6.1.2.1. Valores universales compartidos

2.6.1.3. Sentido de oportunidades y calidad de vida

2.6.2. • Principios y políticas normativas sobre la acción de las naciones en el plano del desarrollo internacional

2.6.3. • Libertades instrumentales

2.6.4. • Libertades fundamentales

2.6.5. • Comprensión del fortalecimiento de las capacidades humanas

2.6.6. • Ampliación de oportunidades

2.6.7. • Ética del desarrollo compartido y operado en una dimensión nacional e internacional

3. La población mundial. Características generales. Problemática derivada del envejecimiento demográfico en países ricos

3.1. La evolución de la población mundial

3.1.1. • Revolución Neolítica aumento de la población es lento

3.1.2. • Revolución Neolítica, alcalde crecimiento demográfico

3.1.3. • Siglo XIX, régimen demográfico antiguo, episodios de hambres, pestes y guerras

3.1.4. • Siglo XVII disminuyó la población en Europa fueron la Peste Negra y Bubónica

3.1.5. • Siglo XIX, la Revolución Industrial, desaparición de la mortalidad catastrófica

3.1.6. • 2ª mitad del siglo XX, en la década de 1960, la población se duplica

3.2. La dinámica demográfica y los distintos factores que inciden en ella

3.2.1. • Parámetros de la dinámica demográfica

3.2.1.1. o Tasa Bruta de Natalidad (TBN)

3.2.1.1.1. El número de nacidos con el conjunto total de la población

3.2.1.2. o La Tasa de Fecundidad General (TFG)

3.2.1.2.1. Relaciona el total de nacidos con la población femenina de esa población en edad fértil

3.2.1.3. o La Tasa de Reproducción Bruta

3.2.1.3.1. Número medio de hijas por mujer

3.2.1.4. o La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM)

3.2.1.4.1. Total de fallecidos entre la población total, multiplicado por 1.000

3.2.2. • Factores

3.2.2.1. o Esperanza de vida al nacer

3.2.2.2. o Factores económicos

3.2.2.3. o Factores de tipo cultural o religioso

3.2.2.4. o La distribución biológica de la población

3.2.2.5. o El Estado

3.2.2.6. o Factores que inciden en la mortalidad

3.3. Diferencias en la distribución de la población mundial

3.3.1. • Grandes volúmenes por un lado, y enormes vacíos demográficos

3.3.2. • Diferente proporción de tierras emergidas en un hemisferio

3.3.3. • Factor climático como condicionante de los asentamientos humanos

3.3.4. • Factores históricos, políticos y socioeconómicos.

3.3.5. • Compensación territorial, o de promoción de polos de desarrollo

3.3.6. • Las migraciones con carácter político

3.4. El modelo de transición demográfica

3.4.1. • 1ª etapa: Régimen preindustrial

3.4.1.1. Altas tasas de natalidad y mortalidad. plagas, guerras o epidemias.

3.4.2. • 2ª etapa: Primera Transición

3.4.2.1. Reducción de la mortalidad

3.4.2.2. Crecimiento importante de la población

3.4.3. • 3ª etapa: Segunda Transición

3.4.3.1. Caída intensa de la natalidad

3.4.3.2. Leve descenso de la mortalidad

3.4.4. • 4ª etapa: Régimen demográfico moderno

3.4.4.1. Desplome de la tasa de natalidad

3.5. La estructura de la población por sexo y edad. La pirámide de población

3.5.1. • Pirámide con forma de pagoda

3.5.1.1. Alto porcentaje de la población es joven

3.5.1.2. la esperanza de vida es bastante baja

3.5.2. • Pirámide forma de bulbo

3.5.2.1. Alcalde contingente de adultos

3.5.3. • Pirámide invertida

3.5.3.1. Cúspide ensanchada

3.5.3.2. Base muy reducida

3.6. El envejecimiento demográfico en los países ricos y sus consecuencias

3.6.1. • El crecimiento económico

3.6.2. • Inversiones y planificación de equipamientos por parte de los entes públicos

3.6.3. • Las relaciones familiares

3.6.4. • Consumo

3.6.5. • Pensiones

3.6.6. • Estado de Bienestar