Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Teorías Economicas por Mind Map: Teorías Economicas

1. Fisiocracia mediados del siglo XVIII

1.1. Escuela del pensamiento económico del siglo XVIII fundada por Francois Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de Nemours en Francia

1.2. Surge como una reacción del tipo intelectual a la común concepción de la vida intervencionista del pensamiento mercantilista

1.3. Proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza"

1.4. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del estado

1.5. Primeros en emplear el metodo cientifico

1.6. Primer movimiento que adopta un acercamiento sistemático a la teoría económica

1.7. Considerados como los fundadores reales de las Ciencias Sociales

1.8. La tendencia general de los fisiócratas es el Librecambismo

2. Económia clásica (llamada económia política) del siglo XVIII a mediados del siglo XIX

2.1. Sus obras

2.1.1. La riqueza de las naciones, obra publicada en 1776 por Adam Smith, por la cual se toma como comienzo de la economía clásica, otros que se derivaron fueron:

2.1.1.1. En opinión de Adam Smith, la estructura económica ideal es un sistema autorregulado de mercado que satisface de forma automática las necesidades economicas de la población

2.1.1.2. En su famosa analogía de la mano invisible, Smith defendió la idea aparentemente paradojica de que los mercados competitivos tienden a promover los intereses sociales, aunque paradójicamente sean impulsados por el interés particular

2.1.2. Principios de economía política y tributación de Ricardo (1814)

2.1.3. Principios de economía política, con algunas de sus aplicaciones a la filosofía actual de John Stuart Mill (1848)

2.1.4. El Capital de Marx (1867)

2.2. Áreas de interés

2.2.1. Generación e incremento de la riqueza general o de las naciones

2.2.1.1. Lo que ahora se conoce como crecimiento económico

2.2.2. El foco de atención son los grupos o clases de individuos, estudia qué ocasiona que la tasa de ganancia suba o baje

2.3. La teoría del valor fue importante en la teoría clásica. Adam Smith escribió que el precio real de cada cosa es el esfuerzo y la dificultad de su adquisición como resultado de su escasez.

2.4. Así la economía clásica se centro en la tendencia de los mercados para llegar a un equilibrio a largo plazo.

3. Marxismo siglo XIX

3.1. Teoría politíca y doctrina socioeconómica elaborada por Karl Marx y Friedrich Engels

3.1.1. Propone dos grupos antagónicos

3.1.1.1. Burgueses

3.1.1.2. Proletarios

3.1.2. Lucha continua por reducir las diferencias de clases

3.2. Friedrich Engels

3.2.1. Acuño el término socialismo cientifíco para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico

3.3. Karl Marx

3.3.1. Propone la abolición del sistema de la propiedad burguesa

3.4. Economía Marxista

3.4.1. Teoría del valor

3.4.1.1. "El valor de las mercancías depende del tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. El valor de cambio, esto es, la proporción en que una mercancía se intercambia con otra, no es más que la forma en que aparece el valor de las mercancías, el tiempo de trabajo humano abstracto que tienen en común. Luego Marx nos va guiando a través de las distintas formas de valor, desde el trueque directo y ocasional hasta el comercio frecuente de mercancías y la determinación de una mercancía como equivalente de todas las demás (dinero).

3.4.2. Ley general de la acumulación capitalista

3.4.3. Ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia

4. Mercantilismo siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII

4.1. Conjunto de ideas políticas o ideas económicas caracterizadas por una fuerte intervención del Estado en la Economía

4.2. Centrada en tres ambitos

4.2.1. Las relaciones entre el poder político y la actividad económica

4.2.2. La intervención del Estado en la actividad económica

4.2.3. El control de la moneda

4.3. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento de la población, el aumento de la producción propia

4.4. Mediante

4.4.1. Control de recursos naturales

4.4.2. Mercados exteriores e interiores

4.5. Protegiendo la producción local de la competencia extranjera

4.5.1. subsidiando empresas privadas

4.5.2. creando monopolios privilegiados

4.6. Entro en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para mediados del siglo XIX

5. Neoclasicismo inicia a finales del siglo XVIII y perdura hasta los años de 1830

5.1. Se desarrolló especialmente en la escultura y en las artes decorativas y floreció en Estados Unidos y Europa

5.2. factores que favorecieron al desarrollo del neoclasicismo

5.2.1. Los descubrimientos arqueológicos

5.2.1.1. Se descubren las ruinas de Herculano (ciudad romana) en el 1738 y de Pompeya (1748), esto permite conocer con mas exactitud las obras de la antigüedad romana.

5.2.2. Los descubrimientos en Palmira, en Balbeck, Grecia

5.2.2.1. Comienza a conocerse la civilización griega, expediciones a Egipto y en general se comienzan a estudiar todas la s época históricas. Empieza a conocerse la prehistoria. Todo aquello a lo que responde un sentido romántico, gusto por la ruina y al mismo tiempo se crea una nueva conciencia de la evolución y la relatividad histórica.

5.3. Cronología: Etapas

5.3.1. 1ra. Fase:1760 -1780:En este momento los artistas defienden el arte clásico, pero no hay una vuelta a la antigüedad, sino que se siguen mas los modelos clasicistas del XVII. En las artes plásticas no se logra superar el sentimiento hedonista.

5.3.2. 2da. Fase:1780 -1804: Presenta un claro contenido ideológico, mas centrado en los valores clásicos. Se trata de recuperar las formas y también los valores morales políticos, sociales, éticos de la antigüedad que sirvan como modelo para los contemporáneos.

5.3.3. 3ra. Fase Desde el imperio:1804 - 1830: Algunos lo llaman Neoclasicismo Romántico y otros empírico. En pintura y escultura esta muy influenciado por las tendencias románticas, con quien convive, sobre todo en los temas, aunque las formas siguen siendo neoclásicas. En arquitectura: imitación de los modelos griegos y romanos, ya sin carácter ideológico.

6. Keynesiana teoría económica publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929

6.1. Teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interes y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la gran depresión de 1929.

6.1.1. Basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis

6.1.2. Formalización

6.2. John Maynard Keynes

6.2.1. Durante los años de guerra, Keynes tuvo un papel decisivo en las negociaciones que iban a dar forma al orden económico internacional de la post-guerra.

6.2.2. En 1944, dirigió la delegación británica en la conferencia de Bretton Woods en los Estados Unidos.

6.2.2.1. En la conferencia jugó un papel importante en la planificación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

6.2.3. Desde el punto de vista del propio Keynes, y a nivel de la Economía política

6.2.3.1. El punto central de su teoría se basa en una percepción derivada tanto de Marx como de Schumpeter.

6.2.3.1.1. Ambos pensadores consideran que la crisis es, en el mediano y largo plazo, una parte intrínseca del sistema capitalista (y que eventualmente lo destruiran).

6.2.3.1.2. Ambos pensadores permiten entonces a Keynes sugerir que el sistema delineado por Adam Smith solo puede referirse a una etapa y momento específico en el cual el capitalismo se estaba desarrollando pero que en general, ese desarrollo no puede existir sin la crisis y no puede dar prosperidad a unos si es que no se está explotando a otros

7. Monetarismo finales del siglo XIX y principios del siglo XX

7.1. Rama o vertiente del pensamiento económico que se ocupa de los efectos del dinero sobre la economía en general

7.2. Modelos económicos generales de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables, tales como los precios, la producción y el empleo

7.2.1. Knut Wicksell

7.2.1.1. La cantidad de circulante que mantiene estabilidad de precios es la que el mercado naturalmente demanda, y es la obligación de los bancos, en general, y del estado, en particular, proveerla

7.2.1.1.1. Eso se consigue a través del estado (Banco central o equivalente) imprimiendo el suficiente dinero y poniéndolo a disposición del público

7.2.1.2. Esa condición (Es decir, que tanto la oferta como la demanda monetaria se igualen) se satisfará si la tasa de interés es la natural

7.2.1.2.1. Si la tasa de interés a la que el banco (o bancos) conceden préstamos no es la natural, habrá ya sea exceso o escasez de circulante y los precios no estarán en equilibrio

7.2.1.2.2. La tasa normal o natural es aquella en la cual los ahorros equiparan a la inversión

7.2.2. Irving Fisher

7.2.2.1. Al igual que Wicksell, Fisher se basa y trata de defender la teoría cuantitativa (pero abandona implícitamente la dicotomía). En esa defensa de la teoría cuantitativa Fisher la actualiza, introduciendo la llamada Ecuación de intercambio, que generalmente se presenta de la siguiente manera:

7.2.2.1.1. M \cdot V = P \cdot Q

7.3. Los monetaristas comparten la concepción de la Economía clásica y neoclásica del equilibrio económico

7.3.1. Si la oferta monetaria equipara la demanda por liquidez, los precios serán estables

7.3.2. Igualmente comparten la percepción de un mercado libre pero con el proviso que el gobierno (o autoridades monetarias) tienen la obligación de mantener la estabilidad económica

8. México

8.1. Último tercio del sigo XIX

8.1.1. El capitalismo imperialista inicia su expansión a lo largo del mundo

8.1.2. A nivel internacional México es encuadrado como un país capitalista, dependiente y atrasado

8.2. Actualmente, el estado mexicano no solo se ocupa de generar empleos temporales en situación de crisis para estimular la demanda

8.2.1. Asume la responsabilidad de crear empleos de planta y garantizar el crecimiento de la actividad económica incorporado en el ingreso público.

8.2.2. Economía definida como neo-liberal globalizada controlada por monopolios

8.3. En 1971 – 1973, con la crisis del fordismo y la crisis de la economía estadounidense, la caída de las ventas al exterior de México lo llevan en 1976 a iniciar un periodo de crisis sucesivas (1976, 1982, 1985, 1987, 1994), que marcan no solo el agotamiento del régimen fordista, sino del propio modernismo regulado por la tesis keynesianas, mismas que de 1982 paulatinamente son abandonadas a cambio de la nueva ética de regulación pública conocido como neoliberalismo.

8.4. Las políticas económicas neoliberales

8.4.1. a pesar de haber demostrado su evidente fracaso en los países donde se han decidido, siguen siendo hoy día, instrumento de presión por parte del Fondo Monetario Internacional

8.4.2. El fracaso neoliberal en México. 6 años de Fondo Monetarismo (1982-1988)