AL igual que Colombia otros paises han sufrido los estragos de las guerras internas, que desangra...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
AL igual que Colombia otros paises han sufrido los estragos de las guerras internas, que desangran y le hacen daño a la población, y que en busca de acabar el conflicto el Estado negocia con los grupos armados, en algunas situaciones el objetivo es logrado: los grupos armados se desmovilizan, se reintegran y en algunos casos conforman partidos políticos. Pero, también hay casos en que la paz no llega con este acuerdo, por el contrario la violencia se dispara, ya no desde la selva, sino desde la ciudad y no como grupo armado subversivo, sino como bandas delincuenciales con focos estratégicos, desde los cuales extorsionan y causan actos delictivos, a veces  mucho peores a los que se cometían como movimiento armado. por Mind Map: AL igual que Colombia otros paises han sufrido los estragos de las guerras internas, que desangran y le hacen daño a la población, y que en busca de acabar el conflicto el Estado negocia con los grupos armados, en algunas situaciones el objetivo es logrado: los grupos armados se desmovilizan, se reintegran y en algunos casos conforman partidos políticos. Pero, también hay casos en que la paz no llega con este acuerdo, por el contrario la violencia se dispara, ya no desde la selva, sino desde la ciudad y no como grupo armado subversivo, sino como bandas delincuenciales con focos estratégicos, desde los cuales extorsionan y causan actos delictivos, a veces  mucho peores a los que se cometían como movimiento armado.

1. Argumentos Objetivos

1.1. Hoy, las altas cifras de violencia tienen como responsables en primer lugar a las Bacrim. Y aunque algunos análisis y personalidades políticas tienden a culpar al gobierno actual del ascenso del paramilitarismo por su aparente distanciamiento de la política de Seguridad Democrática, el punto realmente crítico debe buscarse paradójicamente en el segundo gobierno de Álvaro Uribe. A pesar de que la acción policial aumentó el número de capturas y bajas entre 2008 y 2009, los integrantes de las Bacrim y los municipios en donde fueron detectados crecieron en casi un 80 % (cuadro 4). En cantidades rasas, de 2008 a 2009 se pasó a tener presencia de las Bacrim en 65 municipios más, 1.749 nuevos refuerzos en las filas y solo 825 capturas/bajas. Para los dos años siguientes, las tasas de incremento no tuvieron una marca tan vertiginosa.

1.1.1. Jimenez, J(2012) Sobre las cifras oficiales.INDEPAZ recuperadoo de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Sobre-las-cifras-oficiales.pdf

1.2. Argumento 2

1.2.1. El 15 de agosto de 2006 se desmovilizaron 31 671 combatientes, según un reporte de la alta concejería presidencial.28 Sin embargo, luego de culminar con todo el proceso, varios ex integrantes de estos grupos se rearmaron nuevamente, por lo que empezó una nueva oleada de delincuencia común.29 Según la Organización de los Estados Americanos (OEA), la reestructuración de estos grupos se dio por los efectos económicos favorables del narcotráfico.29 Cerca de 4000 hombres se alzaron en armas, repartidos en veintidós columnas, unas cifras que se manejaron luego de una serie de investigaciones y análisis por parte de varios funcionarios de la fuerza pública.17 Finalmente, estas agrupaciones se expandieron a lo largo de todo el territorio colombiano, donde han llegado a operar en 17 departamentos y 152 municipios.

1.2.1.1. Lopez, N(2015) Las Bacrim, ¡Autores del conflicto armado no internacional en Colombia?.Universidad de los Andes:Bogota recuperado de https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pub487.pdf

1.3. Argumento 3

1.3.1. En el 2012, 16 años después de “la paz firme y duradera”, Guatemala tuvo una tasa de 40 homicidios por cada 100.000 habitantes (la tasa de Colombia fue de 31 por cada 100.000, en el mismo año). Actualmente, Guatemala tiene la segunda tasa de homicidio infantil más alta del mundo.   En gran parte, esta violencia es una consecuencia del tráfico de drogas controlado por pandillas callejeras como las “maras”, las “bacrim” centroamericanas. Según la fundación suiza Assessment Capacity Project, el nivel de violencia actual en Guatemala es equivalente al de un país con un conflicto armado convencional.

1.3.1.1. Raisbeck, D(2015)Despues del proceso de paz, guerra en Guatemala.Ambito juridico recuperado de https://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Educacion-y-Cultura/despues-del-proceso-de-paz-violencia-el-caso-de-guatemala

1.4. Argumento 4

1.4.1. Según estadísticas de la Policía Nacional, de los 63 jefes de estos grupos, capturados entre 2006 y 2011, al menos el 53 por ciento fueron miembros o mandos medios de las AUC. Personajes como Pedro Oliverio Guerrero (a) Cuchillo exjefe del frente Guaviare de las AUC se convirtió en el jefe del Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia (ERPAC). Este grupo, que opera en los Llanos Orientales se encontraba asociado con Daniel “El Loco” Barrera. Arnulfo Sánchez González (a) Pablo — exmando medio del frente Wayúu de las AUC (Bloque Norte) — trabajaba para Rodrigo Tovar Pupo (a) Jorge 40, extraditado a Estados Unidos bajo cargos de narcotráfico. Daniel Rendón Herrera (a) Don Mario, hermano de Freddy Rendón Herrera (a) El Alemán, creó las Autodefensas Gaitanistas de Colombia que operaban en el Urabá antioqueño y se convirtieron en la banda de “Los Urabeños”, aparentemente sumando a Henry de Jesús López Londoño (a) Mi Sangre; Maximiliano Bonilla (a) Valenciano formaba parte del equipo de seguridad y traficaba con drogas bajo encargo de Diego Fernando Murillo Bejarano (a) Don Berna; una trayectoria similar fue protagonizada Erickson Vargas Cardona (a) Sebastián.

1.4.1.1. Fuente http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/3443-bacrim-el-poder-y-las-sombras-del-paramilitarismo.html

1.5. Argumento 5

1.5.1. Otra dificultad a la que se ven enfrentados los desmovilizados es al temor de los empresarios hacia emplearlos en sus organizaciones, de acuerdo con cifras de la alta consejería para la reintegración, de los 32000 miembros del proceso 19000 estaban trabajando, pero de estos, el 70% estaban en el sector informal.

1.5.1.1. Fuente http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11028/1/DESMOVILIZACI%C3%93N%20PARAMILITAR%2E%20INSEGURIDAD%20URBANA%20EN%20COLOMBIA.pdf

2. Argumentos de autor

2.1. Si comparamos al antiguo B.C.B. -Bloque Central Bolívar- con las nuevas estructuras como por ejemplo Autodefensas Gaitanistas de Colombia (denominados también Urabeños o Clan Úsuga); se percibe que la única diferencia es que el B.C.B. era un grupo que tenía muchos más integrantes que estas nuevas estructuras; pero la esencia es la misma, es decir, tanto unos como otros tienen como objetivo principal el narcotráfico, pues no existe una distinción clara entre Alias Don Berna o Macaco con Dairo Antonio Úsuga, o con alias Otoniel pues todos nacieron en medio de la mafia y para poder dominar sus territorios, armaron ejércitos, se aliaron con gamonales y terratenientes, se beneficiaron de las empresas de la zona (bien sea por extorción o colaboración), se lucraron del Estado y sus contratos en municipios, gobernaciones, universidades y el sector salud, entre otros.

2.1.1. Jimenez, J(2012) Sobre las cifras oficiales.INDEPAZ recuperadoo de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/05/Sobre-las-cifras-oficiales.pdf

2.2. Argumento 2

2.2.1. Muchos paramilitares de los que se desarmaron en el proceso de desmovilizacion se estan ahora rearmando para formar nuevos grupos delictivos, lo que esta resultando en un renovado aumento de la inseguridad de la sociedad civil especialmente en las areas urbanas del pais

2.2.1.1. López, L (2013) Desmovilización paramilitar e inseguridad urbana en Colombia.Universidad Militar nueva Granada:Bogota

2.3. Argumento 3

2.3.1. El poder paramilitar no termino con el proceso de desmovilizacion y, por el contrario, algunas de las mas importantes estructuras aun mantienen el control territorial sobre la poblacion y los negocios de rentas ilegales.

2.3.1.1. International Crisis Group (2006) citado en Desmovilizaion paramilitar e inseguridad urbana en Colombia.Universidad militar nueva Granada: Bogota.

3. argumentos de caso

3.1. Argumento 1

3.1.1. “En la vereda Naranjal, el 6 de mayo de 2010, fue hallado el cadáver descuartizado de Eliécer Tordecilla, un ‘loquito’ muy querido de la población. Con una motosierra le cortaron las manos, la lengua y la cabeza. Y unos días después, las mujeres del pueblo que trabajaban haciendo panochas de coco para vendérselas a los turistas los sábados y domingos en el casco urbano de Moñitos, decidieron abandonar esa actividad, por seguridad. Son objetivo de los nuevos ‘Barones’ del crimen. Fue tanta la presión, que la Asociación de Panocheras se extinguió y, con ella, la posibilidad de subsistencia de unas 17 familias”

3.1.1.1. Suarez, J(2012)Bandas criminales.Observatorio de D.I.H recuperado de http://www.observatoriodih.org/_pdf/bacrim.pdf

3.2. Argumento 2

3.2.1. El 6 de febrero, Gerardo Velasco Escué y Emiliano Silva Oteca, del Resguardo Indígena de Tóez, fueron sometidos a desaparición forzada después de que unos hombres armados no identificados les dieran el alto cerca de la vereda de La Selva, en el municipio de Caloto, departamento del Cauca. Dos días más tarde, la comunidad halló sus cadáveres con señales de tortura en el municipio de Guachené. El 5 de febrero se había distribuido en la zona y en los municipios vecinos una amenaza de muerte del grupo paramilitar Águilas Negras que anunciaba que había llegado “la hora de la limpieza social en el norte del Cauca”.

3.2.1.1. Amnistia Internacional (2016)Colombia 15/16 recuperado de https://www.amnesty.org/es/countries/americas/colombia/report-colombia/