1. Herder dice que la naturaleza del lenguaje = función general de la psique humana - "reflexión" o pensamiento reflexivo: capacidad del hombre para aislar elementos fijos de entre una masa indiscriminada del curso de los fenómenos sensibles fluyentes, y centrar su atención sobre ellos.
1.1. Concepción poética del lenguaje, nada empírico pero con contenido de elementos lógicos y psicológicos importantes.
1.2. Encontró el sustento para ello en la psicopatología: la pérdida del lenguaje por lesión cerebral NO es un fenómeno aislado, pues afecta la personalidad, el PENSAMIENTO REFLEXIVO (imposibilita las tareas que involucran abstracción)
1.2.1. Demuestra hasta qué punto la REFLEXIÓN depende del pensamiento SIMBÓLICO.
2. II. Una clave de la naturaleza del hombre
2.1. Biol. Johannes von Uexküll
2.1.1. VITALISMO
2.1.2. Nuevo esquema general de investigación.
2.1.2.1. Método objetivo y behaviorista
2.1.2.1.1. La clave está en los hechos de la anatomía comparada
2.1.2.1.2. Evita la interpretación psicológica
2.1.3. Dogmatismo ingenuo: suponer que existe una realidad absoluta de cosas que es la misma para todos los seres vivientes.
2.1.3.1. "En el mundo de una mosca, encontramos cosas sólo de mosca".
2.1.4. Se niega a hablar de formas superiores o inferiores de vida.
2.1.4.1. Hasta el más ínfimo de los organismo está enteramente coordinado con su ambiente.
2.1.5. Organismos poseedores de un sistema "RECEPTOR" y "EFECTOR"
3. Dependencia del pensamiento racional y el simbólico
3.1. El mero acto de percatarse de las relaciones No es rasgo específico del ser humano.
3.2. Pero en el hombre, el pensamiento relacional sin paralelo en el mundo natural.
3.2.1. Puede aislar relaciones y considerarlas en su sentido abstracto.
3.2.2. No depende de datos sensibles concretos, datos visuales, auditivos, kinestésicos, etc. Considera las relaciones en sí mismas.
3.3. Con entrenamiento, puede parecer que el chimpancé es capaz de esta "distinción de razón" pero ésta no es desarrollada por falta de un sistema de símbolos. (Hume)
4. IV. El mundo humano del espacio y el tiempo
4.1. Ingenuo e infundado considerar la apariencia del espacio y del tiempo como necesariamente IGUAL para todos los seres orgánicos.
4.2. Analizar las formas de la cultura para dilucidar el carácter verdadero del espacio y tiempo en la experiencia humana.
4.2.1. Análisis saca a la luz la existencia de tipos fundamentales diferentes de experiencia espacial y temporal = CAPAS
5. La capa más baja: espacio y tiempo orgánicos.
5.1. Animales recién nacidos, impulsos NO proceso "ideacional". Corporal, acción, supervivencia.
5.2. En esta capa el humano es INFERIOR al animal, pues un niño debe aprender muchas habilidades que el animal trae consigo.
5.3. Pero el humano compensa con un don sin paralelo en el mundo de la naturaleza orgánica: llegar mediante procesos mental complejo a la idea de ESPACIO ABSTRACTO o simbólico.
6. Espacio Perceptivo
6.1. No es sólo un mero dato sensible, es de naturaleza más complicada.
6.2. Contiene elementos de los distintos géneros de experiencia sensible (óptica, táctica, acústica, kinestésica...)
6.3. ¿Cómo cooperan estos elementos? --> cuestión difícil para la psicología moderna.
6.3.1. Para investigar el origen y desarrollo de este espacio se tiene que analizar el ESPACIO SIMBÓLICO
7. Espacio abstracto o simbólico
7.1. Filósofos con dificultades mayores para explicarlo y describirlo.
7.2. Demócrito: el espacio es un no ser pero que posee verdadera realidad.
7.3. Platón: el espacio es un concepto híbrido que difícilmente puede describirse.
8. Espacio abstracto
8.1. Newton: hay que distinguir entre espacio abstracto (matemático) con el de nuestra experiencia sensible. De lo contrario se pensará el espacio y el tiempo con las relaciones que guardan con los objetos sensibles Y no podremos llegar a verdades filosóficas o científicas.
8.2. Berkeley: critica a Newton, dice que su espacio abstracto no era más que una ficción de la mente humana.
8.3. De acuerdo con los principios generales de la teoría del conocimiento de Berkeley, admitimos que este espacio no se funda en ninguna realidad física o psicológica (se encuentra más bien con símbolos de relaciones abstractas).
8.4. Interesados en este espacio en la verdad de proposiciones y juicios y no la verdad de las cosas.
9. Varias etapas antes de fundamentar el espacio abstracto
9.1. Heinz Werner: primero espacio primitivo (de acción, pragmático).
9.2. Cuando hombre primitivo lo convierte en materia de representación y de pensamiento reflexivo SURGE idea de espacio del hombre primitivo en vinculación disociable con el sujeto.
9.2.1. Tiene características egocéntricas y es dinámico-fisiognómico. Está arraigado en lo concreto y sustancial (a diferencia del espacio abstracto).
9.2.2. Diferencia entre aprehensión concreta y la abstracción del espacio y de las relaciones espaciales.
9.2.3. Incapaz de esquematizar el espacio.
9.2.4. Presentación vs. Representación.
9.3. Concepto teórico y científico del espacio: el espacio de la geometría: homogéneo y universal, libre de la heterogeneidad de la naturaleza de nuestros sentidos.
9.3.1. REPRESENTACIÓN: conduce a la concepción de un orden cósmico.
9.3.1.1. Llevada a cabo por primera vez en la historia de la cultura con las astronomía babilónica.
9.3.1.1.1. Neugebauer: se decía que antes de los griegos era imposible existencia de matemática científica.
9.3.1.1.2. Pero Neugebauer dice que el progreso de la astronomía babilónica no es un fenónemo aislado.
9.3.1.1.3. Álgebra simbólica babilónica (más simple que los desarrollos ulteriores en matemáticas, pero con una concepción nueva y fecunda).
9.3.1.1.4. Aunque aquí sólo se ven las primeras fases que conducen a la conquista intelectual del espacio y al descubrimiento de un sistema del universo.
9.3.1.1.5. Además no puramente abstracto, intelectual, pues estaba impregnado, como otros espacios después, de poderes mágicos, divinos, demoníacos.
9.3.1.2. Astronomía surge primero en forma de astrología (mágica, mítica)
9.3.1.2.1. Kepler, el verdadero fundador de nuestra astronomía científica.
9.3.1.2.2. Entonces, astronomía sucede a la astrología y el espacio geométrico sucede al mítico y mágico.
9.3.1.2.3. Así pues, la forma falsa y errónea del pensamiento simbólico dio pie al nuevo simbolismo verdadero: el de la ciencia moderna.
10. Tiempo y espacio estrechamente unidos pero con características particulares
10.1. Kant: espacio es la forma de nuestra experiencia externa y el tiempo la de nuestra experiencia interna
10.2. Tiempo: proceso en la que nada regresa con idéntica forma.
10.2.1. Whitehead: organismo nunca localizado en un instante singular.
10.2.2. Whitehead y Leibniz: Presente, pasado y futuro forman un TODO.
10.3. Memoria: si la entendemos como función general de toda materia orgánica, queremos decir que los organismos sólo guarda huellas de elementos pasados y éstas influyen en su futuro.
10.4. Pero, este residuo latente no es suficiente para darle a la memoria un sentido humano
10.4.1. Para eso se requiere de un proceso ideacional muy complejo: tiene que haber repetición de impresiones anteriores, así como un ordenamiento y localización en el tiempo.
10.4.2. Esta localización en el tiempo implica forzosamente referirnos a un esquema denominado espacio.
10.4.3. La memoria como simple reproducción de elementos pasados se da en animales superiores, también, pero es difícil saber en qué grado ésta depende de procesos ideacionales como sucede en el hombre.
10.4.4. Es la forma de los procesos ideacionales y no el hecho de existir, que diferencia al hombre del animal. Hombre: recuerda, organiza, sintetiza,
10.4.5. Bergson dice que la memoria no es un proceso mecánico: "interiorización" e intensificación; interpenetración de todos los elementos de la vida pasada.
10.5. Desde el punto de una fenomenología de la cultura: la memoria simbólica es el proceso humano en el que no sólo hay repetición de experiencias pasadas, sino, una reconstrucción = la imaginación elemento necesario.
10.5.1. Lenguaje simbólico de la poesía: Goethe, Rembrandt
10.5.2. Lenguaje simbólico de la fe: San Agustín
10.5.3. Examen propio, autoconocimiento
10.6. FUTURO: Tercera dimensión del tiempo. Muy importante.
10.6.1. Gillermo Stern: "La referencia al futuro es captada por la conciencia antes que su referencia al pasado."
10.6.2. Vivimos más en nuestras dudas, ansiedades que en el pasado.
10.6.3. Espejismo del futuro, si se prescinde de él, se es más feliz. Horacio: Quid sit futurum cras fuge quaerere Pero es parte de la naturaleza humana.
10.6.4. Impulsos en animales inferiores y superiores. En los primeros eso no implica que haya conciencia del futuro, pero en los superiores hay más dudas.
10.6.4.1. Pero para el humano el futuro no es sólo una imagen, sino un "ideal".
10.6.4.2. En el hombre la "Prundencia" (prever) es diferente a la idea teórica del futuro.
10.6.4.3. Futuro simbólico, profético (la profecía no es sólo predicción, sino promesa.
10.6.4.4. Más allá del hombre finito.
11. Hombre transita entre la práctica y la simbólica (desenvolvimiento mental de la psique individual).
11.1. De signos y pantomima a palabras (e.g. de Helen Keller).
11.2. Función simbólica da acceso al mundo específicamente humano: al de la cultura.
12. La distinción entre señales y símbolos nos permite abordar la cuestión de inteligencia en animales.
12.1. Símbolo UNIVERSAL y variable
12.1.1. Puede expresar mismo sentido en idiomas distintos y aún en los límites de un mismo idioma, una misma idea o pensamiento puede ser expresada en términos diferentes.
12.2. Signo o señal
12.2.1. Relacionado con la cosa a la que se refiere de un modo ÚNICO y fijo
13. Inteligencia animal y humana (Parte de capítulo III)
13.1. Término "inteligencia" es ambiguo.
13.2. Muchos psicólogos y psicobiólogos se niegan a usar dicho término aplicado en animales: en su conducta no ven más que juego de un cierto automatismo.
13.2.1. Tesis respaldada por Descartes y reafirmada por la psicología moderna.
13.3. Pero, observaciones posteriores llevaron a la conclusión que en animales superiores se vio que podían responder a problemas más bien difíciles, imposibles de conseguir de manera puramente mecánica.
13.4. Si entendemos como "inteligencia" la adaptación al medio o la modificación adaptadora del ambiente: tendríamos que atribuir al animal una inteligencia relativamente muy desarrollada.
13.4.1. Por eso muchos psicobiólogos no dudan en hablar de IMAGINACIÓN CREADORA o CONSTRUCTIVA en animales.
13.5. RESUMEN
13.5.1. Animal --> imaginación e inteligencia prácticas.
13.5.2. Hombre --> imaginación e inteligencia simbólicas.
14. III. De las relaciones animales a las respuestas humanas
14.1. ¿Se puede describir y caracterizar el mundo humando con ese esquema?
14.1.1. El hombre no es un animal racional, sino un animal simbólico. LENGUAJE
14.1.1.1. Comportamiento simbólico también se da en el reino animal (no sólo responden a estímulos de manera directa). PERO SIGNOS NO POSEEN REFERENCIA OBJETIVA o CON SENTIDO
14.1.1.2. Frontera entre mundo humano y animal: la diferencia entre lenguaje preposicional y lenguaje emotivo.
14.1.2. Köhler: lenguaje fuera del alcance del mono antropoide.
14.1.2.1. Limitación de recurso técnico esencial: imágenes. --> impiden que el animal logre desarrollo cultural
14.1.3. Révész: "lenguaje" = concepto antropológico, por lo tanto, no aplicable al estudio de la psicología animal.
14.1.4. Yerkes: en chimpancés se ven procesos pre-lingüísticos de signos. Rudimentario y simple comparado con procesos cognoscitivos humanos.
14.1.4.1. Distancia enorme entre fenómenos de señales y signos y lenguaje humano simbólico
14.2. Señales
14.2.1. Parte del mundo físico del ser
14.2.2. "operadores"
14.2.3. Poseen ser físico o substancial
14.3. Símbolo
14.3.1. Parte del mundo humano del sentido
14.3.2. "Designadores"
14.3.3. Únicamente valor funcional