Música y sociedad

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Música y sociedad por Mind Map: Música y sociedad

1. Música romántica

1.1. 1815-1880

1.2. Geografía

1.2.1. Alemania e Inglaterra principalmente

1.3. Sociedad

1.3.1. Acción revolucionaria hacia el nacionalismo y neoclacisismo

1.4. Música

1.4.1. Sentimientos

1.4.2. Abandona rigidez de música clásica

1.4.3. Se valora la música como arte

1.4.4. Abstracta

1.4.5. Se busca llegar al alma

1.4.6. Importa más lo que la audiencia quiere y lo que vende que los sentimientos del autor

1.4.7. Las obras son más complejas

1.4.8. Predomina el virtuosismo instrumental: enfocarse en un instrumento

1.4.9. Leitmotiv

1.4.9.1. Tema recurrente en una obra que representa un personaje, objeto, idea o sentimiento

1.4.9.2. Melodía o secuencia tonal corta

1.4.9.3. Video: Scherezada

1.4.10. Creación y desarrollo de Lied

1.4.10.1. Canción lírica; su letra es un poema

1.4.10.2. Vocalista acompañado de piano

1.4.10.3. Alemania y países germánicos

1.4.10.4. Compositor destacado: Franz Schubert

1.4.11. Máximo desarrollo de técnica vocal

1.4.12. Desarrollo de música programática

1.4.12.1. Objetivo: evocar ideas o imágenes

1.4.12.2. Representa musicalmente una escena, imagen o estado de ánimo

1.4.12.3. Video: Tchaikovsky – Oberture 1812

1.4.13. Crece el tamaño de la orquesta para evocar sentimientos fuertes

1.5. Intrumentos

1.5.1. Violín

1.5.2. Arpa

1.5.3. Piano

1.5.3.1. Importante por su capacidad matizadora y su dinamismo

1.5.4. Contrafaggot

1.5.5. Tuba

1.5.6. Corno inglés

1.5.7. Saxofón

1.6. Géneros

1.6.1. Preludio

1.6.1.1. Corta: 1 movimiento

1.6.1.2. Explotar la habilidad del músico

1.6.1.3. Principalmente piano

1.6.2. Bagatela

1.6.3. Impromptu

1.6.4. Nocturno

1.6.5. Poema sinfónico

1.6.5.1. Corto; 1 movimiento

1.6.5.2. Objetivo: mover sentimientos y despertar sensaciones

1.6.5.3. Generalmente escrito para orquesta

1.6.5.4. Compositor destacado: Franz Liszt

1.7. Periodos

1.7.1. Primer romanticismo

1.7.1.1. 1800-1830

1.7.1.2. Música instrumental y corta

1.7.1.3. Predomina el piano

1.7.1.4. Insporación en revolución francesa

1.7.1.5. Temas de misterio, lo desconocido

1.7.1.6. Compositores destacados

1.7.1.6.1. Ludwig van Beethoven

1.7.1.6.2. Héctor Berlioz

1.7.1.6.3. Giaocchino Rossini

1.7.1.6.4. Franz Schubert

1.7.2. Romanticismo pleno

1.7.2.1. 1839-1850

1.7.2.2. Paris se vuelve en centro cultural

1.7.2.3. El movimiento se extiende por toda Europa

1.7.2.4. Compositores destacados

1.7.2.4.1. Nicolló Paganini

1.7.3. Romanticismo tardío

1.7.3.1. 1850-1890

1.7.3.2. Naturalidad y sinceridad

1.7.3.3. Se eliminan excesos retóricos

1.7.3.4. Compositores destacados

1.7.3.4.1. Franz liszt

1.7.3.4.2. Anton Bruckner

1.7.4. Post romanticismo

1.7.4.1. 1890-1914

1.7.4.2. Principalmente en Francia

1.7.4.3. Dura hasta la primera guerra mundial

1.7.4.4. Compositores destacados

1.7.4.4.1. Gustav Mahler

1.7.4.4.2. Giacomo Puccini

2. Elementos y terminología de la música

2.1. Tipos de notas

2.1.1. Redonda (4)

2.1.2. Blanca (2)

2.1.3. Negra (1)

2.1.4. Corchea (1/2)

2.1.5. Semi-corchea (1/4)

2.1.6. Fusa (1/8)

2.1.7. Semi-fusa (1/64)

2.2. Ritmo

2.2.1. Tempo

2.2.1.1. Presto

2.2.1.2. Allegro

2.2.1.3. Moderato

2.2.1.4. Andante

2.2.1.5. Adagio

2.2.1.6. Largo

2.2.2. Duración de sonidos

2.3. Metro

2.3.1. Velocidad (ppm)

2.3.2. Acentuación

2.3.3. Organización de tempos

2.4. Articulación

2.4.1. Tipos

2.4.1.1. Legato

2.4.1.1.1. Prolongación

2.4.1.1.2. Expresión

2.4.1.2. Acento

2.4.1.3. Staccato

2.4.1.4. Staccatissimo

2.4.1.5. Tenuto

2.4.1.6. Video – Signos de articulación

2.4.2. Reproducción de notas

2.5. Dinámica

2.5.1. Grados

2.5.1.1. Pianississimo

2.5.1.2. Pianissimo

2.5.1.3. Piano

2.5.1.4. Mezzo piano

2.5.1.5. Mezzo forte

2.5.1.6. Forte

2.5.1.7. Fortissimo

2.5.1.8. Fortississimo

2.5.1.9. Sforzando

2.5.1.10. Piano forte

2.5.1.11. Forte piano

2.5.1.12. Crescendo

2.5.1.13. Decrescendo

2.5.2. Intensidad de sonido

2.6. Carácter

2.6.1. Sentimiento

2.6.2. Tipos

2.6.2.1. Agitato

2.6.2.2. Animato

2.6.2.3. Dolce

2.6.2.4. Con amore

2.6.2.5. Mosso

2.6.2.6. Lacrimosso

3. Funciones de la música

3.1. Refleja situación de sociedad

3.2. Comunicación

3.2.1. Entretenimiento

3.2.1.1. Ejemplo

3.2.2. Reacción física, química

3.2.2.1. Ejemplo

3.2.2.2. Modos griegos

3.2.2.2.1. Vibraciones que provocan sentimientos/sensaciones

3.2.2.3. Frecuencias subsónicas

3.2.3. Sentido de pertenencia

3.2.3.1. Ejemplo

4. Música de orquesta

4.1. Ritual del concierto

4.1.1. Proceso de afinación

4.1.2. Concertino

4.2. Familias de la orquesta (convencional)

4.2.1. Cuerdas

4.2.1.1. Frotada

4.2.1.1.1. Violín

4.2.1.1.2. Viola

4.2.1.1.3. Violoncello

4.2.1.1.4. Contrabajo

4.2.1.2. Percutida

4.2.1.2.1. Piano

4.2.1.3. Pulsada

4.2.1.3.1. Arpa

4.2.2. Vientos

4.2.2.1. Madera

4.2.2.1.1. Flauta transversa

4.2.2.1.2. Oboe

4.2.2.1.3. Clarinete

4.2.2.1.4. Fagot

4.2.2.1.5. Sonoridad contenida

4.2.2.1.6. Tipos de embocadura

4.2.2.2. Metal

4.2.2.2.1. Trompeta

4.2.2.2.2. Trompa

4.2.2.2.3. Trombón

4.2.2.2.4. Tuba

4.2.2.2.5. Sonoridad fuerte

4.2.2.2.6. Embocadura en forma de embudo

4.2.2.2.7. Pueden ser de pistones, vara o llaves

4.2.3. Percusión

4.2.3.1. Afinación determinada

4.2.3.1.1. Xilófono

4.2.3.1.2. Celestas

4.2.3.1.3. Campanas tubulares

4.2.3.2. Afinación indeterminada

4.2.3.2.1. Triángulo

4.2.3.2.2. Bombo

4.2.3.2.3. Caja

4.2.3.2.4. Timbales

4.2.3.2.5. Tambor

4.2.3.2.6. Tarola

4.2.3.2.7. Platillos

4.3. Organización de la orquesta

5. Música del Barroco

5.1. Función de la música

5.1.1. Propaganda Católicos VS Protestantes

5.2. Geografía

5.3. Social

5.3.1. Reforma protestante

5.4. Economía

5.4.1. Mercantilismo (minerales)

5.4.2. Malas condiciones económicas

5.4.3. Población en aumento

5.5. Política

5.5.1. Absolutismo

5.6. Religión

5.6.1. Católicos VS Protestantes

5.6.2. Luis XIV prohibe protestantismo

5.7. Literatura

5.7.1. Shakespeare, Molière, Miguel de Cervantes

5.8. Estilos

5.8.1. Ópera

5.8.1.1. Transmite sentimientos a través de palabra

5.8.1.2. Pasa de exclusivo para nobleza a comercial

5.8.2. Motete (vocal)

5.8.2.1. Polifonía

5.8.2.2. Iglesias

5.8.2.3. Acompañado por bajo continuo

5.8.2.3.1. Conjunto de instrumentos armonizando

5.8.2.3.2. Tonalidades bajas

5.8.2.3.3. Órgano, clave, contrabajo, violín, arpa

5.8.3. Cantata oratorio (vocal)

5.8.3.1. Pasa de sin instrumentos a instrumental

5.8.3.2. Oratorio

5.8.3.3. Similar a ópera pero sin escenografía

5.9. Instrumentos

5.9.1. Reinado del violín

5.9.2. Clavecín

5.9.3. Timbales

5.9.4. Flauta dulce o de pico

5.9.5. Órgano

5.9.6. Trompeta natural

5.9.7. SIN director

5.10. Compositores

5.10.1. Monteverdi, Vivaldi, Bach, Lully

6. Música clásica

6.1. 1750-1820

6.2. Geografía:

6.2.1. Dispersión más extensa de la música

6.2.2. Alemania

6.2.3. Austria

6.2.4. Francia

6.2.5. Gran Bretaña

6.3. Sociedad

6.3.1. Creen más en pensamiento y naturaleza

6.3.2. Inicio de la Ilustración

6.3.3. Grandes pensadores como Rousseau y Voltaire

6.3.4. Aumento de población por mejoras en salud

6.4. Política

6.4.1. Monarquía

6.4.2. Pueblo quería cambiar el gobierno

6.4.3. Revolución Francesa y Guerras Napoleónicas

6.4.4. Iglesia pierde poder

6.5. Religión

6.5.1. Mayor tolerancia y pluralidad

6.6. Diferencias al barroco

6.6.1. Conciertos en palacio y más tarde públicos

6.6.2. Música menos ornamentada

6.6.3. Música pasa de ser únicamente para burócratas a pública

6.6.4. Música fría y ordenada

6.6.5. Se desarrollan la sonata, el trío, la sinfonía y el concierto

6.6.6. Los espectáculos enfatizan los sentimientos

6.6.7. Vuelven a lo sencillo de los griegos

6.6.8. Estilo más simple, manteniendo precisión barroca

6.6.9. Estructuras muy claras de 8 o 16 compases

6.7. Compositores importantes

6.7.1. Johann Sebastian Bach

6.7.1.1. Alemania

6.7.1.2. Conciertos para teclado

6.7.1.3. Establece las bases para la armonía moderna

6.7.1.4. Estudio y desarrollo de la tonalidad

6.7.1.5. Tres periodos importantes

6.7.1.5.1. 1: Principalmente clave, órgano, cantatas sacras

6.7.1.5.2. 2: Desarrollo de su propio estilo influenciado por música alemana e italiana.

6.7.1.5.3. 3; Música instrumental y contrapunto

6.7.1.6. Obras importantes

6.7.1.6.1. El clave bien temperado

6.7.1.6.2. Oratorio de Navidad BWV 248

6.7.2. Wolfgang Amadeus Mozart

6.7.2.1. Austria

6.7.2.2. Aportes a la ópera

6.7.2.3. Cambia el idioma de la ópera

6.7.2.4. Obras importantes

6.7.2.4.1. Video: Bodas de fígaro

6.7.2.4.2. Video: Flauta mágica

6.7.2.4.3. Sinfonía 40, 41

6.7.2.4.4. Requiem

6.7.3. Ludwig van Beethoven

6.7.3.1. Alemania

6.7.3.2. Compositor y pianista

6.7.3.3. Transición de clásico a romántico

6.7.3.4. Desarrollo de la sinfonía y música de cámara

6.7.3.5. Obras importantes

6.7.3.5.1. Video: Sinfonía 3

6.7.3.5.2. Video: Sinfonía 9

6.7.3.5.3. Para Elisa

6.7.4. Joseph Haydn

6.7.4.1. Austria

6.7.4.2. Padre de la sinfonía y del cuarteto de cuerdas

6.7.4.3. Desarrollo de música de cámara y trío de piano

6.7.4.4. Obras importantes:

6.7.4.4.1. Video: Sinfonía de la sorpresa

6.8. Instrumentos

6.8.1. Siempre se acomodaban por pares de instrumentos

6.8.2. Violín

6.8.3. Piano

6.8.3.1. Diferente a clavecín porque ya no se jalan las cuerdas sino que un martillo golpea las cuerdas

6.8.4. Órgano

6.8.5. Clarinete

6.9. Géneros

6.9.1. Ópera

6.9.1.1. Ópera bufa, palabra y fantasía predominante

6.9.1.2. Tragedia: su partitura era continua y sin interrupción

6.9.2. Sonata

6.9.2.1. Hoy en día siempre se incluye (al inicio o al final)

6.9.2.2. Corta; de 1 movimiento

6.9.2.3. Termina con una parte de la introducción

6.9.3. Concierto

6.9.3.1. 3 movimientos: rápido o sonata, aria, y finalmente rápido rondo

6.9.4. Sinfonía

6.9.4.1. 4 movimientos

6.9.5. Cuarteto de cuerdas

6.9.5.1. 2 violines, 1 viola, 1 violoncello

6.9.5.2. forma más importante de la música de cámara

6.9.6. Eclesiástica

6.9.6.1. Misas de Beethoven

6.9.6.2. Requien (misa para difuntos)

6.9.6.2.1. Siempre tiene un introito, gradual, tracto, secuencia y ofertorio

6.9.6.3. Orquesta y coro numeroso

7. Música y revolución

7.1. 1930-1980 aproximadamente

7.2. Los gobiernos manipulan a la audiencia a través de la música

7.3. Telegramas

7.3.1. Entre países se compartían las noticias a través de telegramas

7.4. Cines móviles

7.4.1. Predominaba el analfabetismo

7.4.2. Los cines móviles llegaban a los pueblos cada 15 días

7.4.3. Se presentaban 3 películas. Entre películas presentaban las noticias (que el gobierno quisiera mostrar)

7.5. WW III

7.5.1. Obra de John Tomlinson

7.5.2. Después de WW II, la gente empieza a comunicarse y protestar

7.5.3. WW III es a través de los medios.

7.5.3.1. A través de medios, periódicos, noticieros, películas y demás se atacaba, por ejemplo, a grandes personalidades

7.6. Publicidad y televisión

7.6.1. El contenido de anuncios y televisión frecuentemente transmitía mensajes positivos acerca del gobierno y ejército

7.6.2. Coca-Cola: sus anuncios presentaban a los pilotos con un refresco en mano

7.6.3. Se vendía la idea de que gracias a las fuerzas armadas se tenía el desarrollo económico y tecnológico del que disfrutaban

7.6.4. Las caricaturas de WB presentaban a otros países como inferiores o como enemigos

7.7. Hippies

7.7.1. Movimiento iniciado en EUA y Reino Unido

7.7.2. Mediados de 1960

7.7.3. Jóvenes que huían de casa y se deshacían de sus papeles oficiales e identidades para no ser recrutados por las fuerzas armadas

7.7.4. Protestaban pacíficamente en lugares estratégicos para ser vistos por los medios

7.7.5. El gobierno organizaba (anónimamente) conciertos masivos para alejarlos y distraerlos y que así no perturbaran la paz.

7.7.5.1. Woorstock en EUA

7.7.5.2. Avándaro en México

8. Videoclip

8.1. Tipos de videoclips

8.1.1. Narrativo

8.1.1.1. Presente secuenca causa-efecto de una historia

8.1.1.2. La música da sentido a la historia del video

8.1.1.3. Video: a-ha – Take on me

8.1.2. En vivo

8.1.2.1. Simulan un concierto frente a una audiencia

8.1.2.2. Video: Justin Timberlake – Suit & Tie

8.1.3. Conceptual

8.1.3.1. Las imágenes, movimientos y otros atributos van de acuerdo al ritmo de la música

8.1.3.2. Expresa de manera más vívida los riffs, tempos, etc.

8.1.3.3. Video: Beyoncé – Countdown

8.2. Historia del videoclip

8.2.1. Cine musical

8.2.1.1. Thomas Edison: Experimentos para adjuntar sonido a una cinta cinematográfica

8.2.1.2. The Jazz Singer

8.2.2. Karaoke

8.2.2.1. Similar al karaoke, una pelota brincaba sobre la letra de una canción para invitar al público a cantar

8.2.3. Jukebox

8.2.3.1. Al seleccionar la canción se proyectaban videos de la canción

8.2.4. Televisión

8.2.4.1. Los artistas hacían apariciones en programas de TV o películas para presentar su música

8.2.4.2. The Beatles tuvo diversas apariciones en películas y programas de TV

8.2.4.3. Cuando no podían ir presencialmente, mandaban un video en su lugar.

8.2.4.3.1. Queen no pudo asistir a una sesión con BBC One por lo que mandó lo que ahora se considera el primer videoclip, con Bohemian Rapsody

8.2.4.4. 1981 – MTV Music Television

8.2.4.4.1. En agosto hacen su primera emisión con Video killed the radio star por The Buggles.

8.2.4.4.2. Época de oro de videoclip con el inicio de MTV

8.2.4.4.3. Época oscura alrededor del 2000

8.2.5. Internet

8.2.5.1. YouTube

8.2.5.1.1. Nace en 2005

8.2.5.1.2. Portafolio de más de 1.2 millones de videos

8.2.5.1.3. Espacio de comercialización masiva

8.2.5.1.4. Mayor difusión para los artistas

8.2.5.1.5. Modelo de negocios no muy lucrativo para artistas pero necesario para alcanzar a su audiencia

8.3. Funciones del videoclip

8.3.1. Herramienta promocional

8.3.2. Se han convertido en un producto en sí mismo

8.3.3. Permite al artista a llegar a segmentos más específicos

9. Música de la India

9.1. Geografía

9.1.1. Sur de Asia

9.1.2. Frontera con Bangladesh, Bhutan, Burma, China, Nepal y Pakistán; limita con el océano Índico

9.2. Religión

9.2.1. Se originaron el hinduismo, budismo, jainismo, sijismo

9.2.2. Más tarde se desarrollan zoroastrismo, judaísmo, musulmán, cristianismo, islam, entre otros.

9.3. Historia

9.3.1. Dominada por el hinduismo desde el 1500 A.C.

9.3.2. S XII y XIII invasiones afganas, turcas y persas

9.3.3. S. XIV invasión musulmán

9.3.3.1. Ocasiona cambios en cultura, religión, arte y música

9.4. Música

9.4.1. Música principalmente vocal

9.4.2. Los instrumentos imitan la voz humana

9.4.3. Objetivo del hombre: alcanzar moksha (liberación espiritual)

9.4.3.1. Música como medio a través de nadopasana (adoración del sonido)

9.4.4. Música religiosa

9.4.4.1. Canto de los himnos y textos del Veda

9.4.4.1.1. Vedas

9.4.5. Música profana

9.4.5.1. A partir de invasión musulmana se crean dos vertientes

9.4.5.1.1. Música indostánica

9.4.5.1.2. Música carnática

9.4.6. Sistema microtonal

9.4.6.1. Difícil de escribir, por lo que la música se enseña de forma oral

9.4.6.2. Reduce el semitono de las 12 notas convencionales

9.4.6.3. Se utiliza para transmitir los ragas

9.4.7. Raga

9.4.7.1. Se refiere a la melodía

9.4.7.2. Nota tónica sobre la cual descansa toda la estructura de la pieza

9.4.7.3. Conjunto de equemas rítmicos y melódicos

9.4.7.4. Existen ragas para diferentes momentos del día, acontecimientos, vocalistas, etc.

9.4.8. Tala

9.4.8.1. Se refiere al ritmo

9.4.8.2. Compás entre 3 y 108 pulsasiones agrupadas de manera especial

9.4.8.3. Cada raga está asociado a un tala

9.4.8.4. Expresan sentimientos y pensamientos

9.4.9. Nava Rasa

9.4.9.1. Los 9 sentimientos

9.4.9.2. Shringara (romántico y erótico)

9.4.9.3. Hasya (cómico)

9.4.9.4. Karuna (patético)

9.4.9.5. Raudra (enojo)

9.4.9.6. Veera (heróico)

9.4.9.7. Bhayanaka (miedo)

9.4.9.8. Vibhatsa (disgusto)

9.4.9.9. Adbhuta(asombro)

9.4.9.10. Shanta (pacífico)

9.4.10. Compositores

9.4.10.1. Ravi Shankar

9.4.10.2. Anoushka Shankar

9.4.10.3. Aashish Khan

9.4.11. Instrumentos

9.4.11.1. Sitar

9.4.11.1.1. Instrumento más conocido

9.4.11.1.2. Utilizado solista o acompañando canto o danza

9.4.11.1.3. Instrumento de cuerda

9.4.11.1.4. Mastil largo de 18 trastes metálicos movibles

9.4.11.1.5. Dos niveles de cuerdas: el superior tiene entre 5 y 7 para melodías, y el nivel inferior tiene 13 cuerdas afinadas al escala del raga

9.4.11.1.6. Gran riqueza sonora

9.4.11.1.7. Video

9.4.11.2. Tanpura

9.4.11.2.1. Instrumento de cuerdas

9.4.11.2.2. Música clásica del norte de la India

9.4.11.2.3. Instrumento de acompañamiento

9.4.11.2.4. Produce los "pedales" (sonidos mantenidos que guían toda la obra de acuerdo al raga)

9.4.11.2.5. Cuatro cuerdas afinadas al acorde de la tónica

9.4.11.2.6. El tamaño depende de si está acompañando a un vocalista hombre o mujer, o del instrumento o raga que se vaya a acompañar

9.4.11.2.7. Video

9.4.11.3. Sarod

9.4.11.3.1. Instrumento solista

9.4.11.3.2. Música clásica del norte de la India

9.4.11.3.3. Instrumento de cuerdas

9.4.11.3.4. El puente está cubierto por piel de cabra. El sonido se produce con el contacto de las uñas y el puente.

9.4.11.3.5. Tiene 4 cuerdas principales, 2 cuerdas de acompañamiento, 2 cuerdas de ritmo y 13 adicionales que resuenan sobre una superficie metálica.

9.4.11.3.6. Se suelen tocar notas largas y sostenidas.

9.4.11.3.7. Video

9.4.11.4. Veena

9.4.11.4.1. Instrumento de música carnática del sur de la India

9.4.11.4.2. De los pocos instrumentos de la India con trastes fijos (24)

9.4.11.4.3. Además de la caja de resonancia, cuenta con un segundo resonador en forma de calabaza.

9.4.11.4.4. Tiene cuatro cuerdas para melodía y 3 para el ritmo.

9.4.11.4.5. Video

9.4.11.5. Sarangi

9.4.11.5.1. De origen islámico

9.4.11.5.2. Instrumento de cuerda frotada

9.4.11.5.3. Se utiliza principalmente para acompañar la música vocal

9.4.11.5.4. Es como un violín pero no tiene trastes.

9.4.11.5.5. La caja de resonancia está cubierta de piel y las 3 cuerdas principales son de tripa

9.4.11.5.6. Tiene además entre 35 y 40 cuerdas de metal que suenan por simpatía

9.4.11.5.7. Video

9.4.11.6. Bansuri

9.4.11.6.1. Flauta transversa del norte de la India

9.4.11.6.2. Está hecho de caña de bambú

9.4.11.6.3. Tiene entre 6 y 7 orificios para los dedos

9.4.11.6.4. Video

9.4.11.7. Shehnai

9.4.11.7.1. Instrumento del norte de la India

9.4.11.7.2. Instrumento de viento

9.4.11.7.3. El cuerpo es de madera, con una boquilla de doble lengüeta

9.4.11.7.4. Video

9.4.11.8. Ghatam

9.4.11.8.1. Percusión de cerámica

9.4.11.8.2. Tiene forma de vasija

9.4.11.8.3. Se toca con las manos y el cuerpo

9.4.11.8.4. Video

9.4.11.9. Tabla

9.4.11.9.1. Percusión

9.4.11.9.2. Es un par de tambores

9.4.11.9.3. El primer tambor es pequeño y vertical con un sonido más agudo. Tiene un parche tensado con cuerdas de cuero y rodillos de madera para ajustar la tensión

9.4.11.9.4. El segundo tambor tiene forma de barril y tiene un sonido más grave. También tiene un parche tensado con cuerdas de cuerdo y rodillos de madera.

9.4.11.9.5. Video

9.4.11.10. Mridangam

9.4.11.10.1. Percusión

9.4.11.10.2. Instrumento del sur de la India

9.4.11.10.3. Instrumento rítmico para música carnática

9.4.11.10.4. Tambor de dos parches para combinar el sonido grave y agudo.

9.4.11.10.5. El ancho debe ser tres veces mayor al largo.

9.4.11.10.6. Ambos lados tienen una sucesión de tres pieles gruesas que cuando se golpea una, las demás resuenan por simpatía.

9.4.11.10.7. En el centro tiene una mezca de arroz y manganeso para generar mayor sonoridad.

9.4.11.10.8. Video

9.4.11.11. Shruti

9.4.11.11.1. Instrumento de viento

9.4.11.11.2. Similar al acordeón, sin teclado

9.4.11.11.3. Funciona a base de fuelles que permiten que el aire salga por cierta lengüeta

9.4.11.11.4. Video

9.4.12. Influencia

9.4.12.1. The Beatles / George Harrison

9.4.12.1.1. Video: George Harrison

9.4.12.1.2. Fascinación comienza durante grabación de Help!

9.4.12.1.3. Canciones como Norwegian Wood, Within You Without You, Love You To, Tomorrow Never Comes, The Inner Light y My Sweet Lord.

9.4.12.2. Terry Riley

9.4.12.2.1. Compositor minimalista

9.4.12.2.2. Disclipulo de Pandit Pran Nath

9.4.12.2.3. Desués de la muerte de su maestro continuó dando seminarios y participando en conciertos de música de la India

9.4.12.2.4. Video

9.4.12.3. Philip Glass

9.4.12.3.1. Músico minimalista

9.4.12.3.2. Durante grabación de película Chappaqua conoce a Ravi Shankar

9.4.12.3.3. Video

9.4.12.4. Selena Gómez

9.4.12.4.1. Inspirada por la cultura de la India

9.4.12.4.2. El video musical para Come and Get It comienza con un hombre cantando en Punjabi y tocando la tabla, y ella baila con vestuario y adornos particulares de la cultura de la India

9.4.12.4.3. Video

9.4.12.5. Britney Spears

9.4.12.5.1. Toxic es una mezcla con muestras de la película de Bollywood Tere Mere Beech Mein.

9.4.12.5.2. Video

9.4.12.5.3. Video

9.4.12.6. Black Eyed Peas

9.4.12.6.1. Don’t phunk with my heart contiene muestras de dos películas de Bollywood, Ae Naujawan Sab Kuchh Yahan y Yeh Mera Dil

9.4.12.6.2. Video

9.4.12.6.3. Video

9.4.12.6.4. Video

9.5. Bollywood

9.5.1. La industria del cine y de la música en India son interdependientes.

9.5.2. Antes de independencia, la música solía basarse en Indostaní y Carnática, pero a partir de los 50s incorporan algunas influencias occidentales.

9.5.3. Antes, las ventas de la música dependían de las películas y de los derechos que los productores de las mismas otorgaran para la distribución.

9.5.4. Ahora se obtiene un porcentaje del financiamiento para las películas a partir de las ventas de la música.

9.5.5. El valor de los derechos de la música no se establece de acuerdo a la misma, sino a los intérpretes de la película y los directores musicales y su fama.

9.6. Sony Music India

9.6.1. Los altos grados de pobreza y piratería no hacían de la India un buen país para invertir

9.6.2. Había un gran potencial en el mercado de la música en India por su gran población

9.6.3. 1996: Entra Sony Music.

9.6.4. Se enfocó en el mercado de música local

9.6.5. El adaptarse a cambios (de ventas físicas a servicios) y la ausencia de un verdadero líder en el mercado permitió a Sony sobresalir por sobre sus competidores

10. Música de África

10.1. Civilización más antigua

10.1.1. Los cuernos se usaban para llamados

10.1.2. Desarrollan ritos para los distintos eventos de su sociedad

10.1.3. La música con diferentes funciones

10.2. Polirritmia

10.2.1. Mezcla de ritmos (p.e. de tres y de cuatro)

10.2.2. Se refería al contrapunto rítmico entre el ritmo de la palabra y el ritmo de los tambores

10.2.3. Planteado por el maestro Leopold Sedar Senghor

10.2.4. Ejemplo

10.2.5. Se utiliza a finales del clásico a partir de lo que introdujeron los africanos

10.3. Dauer

10.3.1. Sistema rítmico

10.3.2. Sobre el mismo sistema de medidas se utilizan diferentes acentuaciones, combinadas o superpuestas para las distintas voces

10.4. Rutas migratorias

10.4.1. Rutas de África hacia América

10.4.2. Comercialización de esclavos más fuerte entre 1500-1870

10.4.3. Se los llevaban de las costas principalmente

10.4.4. Llegaron a Costa de Marfil, Mozambique, Brasil,

10.4.5. Paises latinoamericanos con mayor supervivencia

10.5. Jornadas largas de trabajo

10.5.1. Jornadas de 16 o 18 horas

10.5.2. Su único momento para desahogarse era durante las noches o los días que no tuvieran trabajo

10.5.3. Se reunían en lugares lejanos a las propiedades de sus dueños y hablaban en lenguas nativas para que no les entendieran

10.5.4. Se quejaban de sus jefes

10.6. Instrumentos

10.6.1. Balofón

10.6.1.1. Parece xilófono o marimba

10.6.1.2. Teclado de madera, cañas y resonador de calabaza

10.6.1.3. El sonido es producido al golpear las barras afinadas con dos mazos acolchonados

10.6.1.4. Las calabazas prolongan la vibración y la amplificación

10.6.1.5. También es conocido como xilófono africano

10.6.1.6. Es el antecesor de la marimba

10.6.1.7. Video

10.6.2. Membranófono (tambor)

10.6.2.1. Tambor parlante

10.6.2.1.1. Cuando oprimes las cuerdas, cambia la tensión del parche y cambia la nota del tambor.

10.6.2.1.2. Obtiene el nombre por el rango de tonos que pueden lograrse al manipular las cuerdas y ajustar los cabezales

10.6.2.1.3. Altura acústica puede ser regulada para imitar atolladero tono y orosodia del lenguaje humano

10.6.2.1.4. Se golpea con palos doblados o curvos

10.6.2.1.5. Ciertos patrones de percusión y ritmos se correlacionan con los seres espirituales entre las tribus

10.6.2.1.6. Video

10.6.2.2. Shekere

10.6.2.2.1. Es un fruto seco cubierto con una malla con semillas

10.6.2.2.2. Es como un tambor y sonaja al mismo tiempo

10.6.2.2.3. Video

10.6.3. Cordófonos

10.6.3.1. Hungu o birimbao

10.6.3.1.1. Se desarrolla principalmente en Brasil

10.6.3.1.2. Es un arco musical con resonador de calabaza

10.6.3.1.3. La cuerda está hecha con un hulo de alambre sumamente tenso

10.6.3.1.4. La cuerda se percute con un palito de madera o metal, o se pulsa con una moneda

10.6.3.1.5. Se utiliza para Capoeira

10.6.3.1.6. A veces, la mano del ejecutante sacude al mismo tiempo una maraca de cestería

10.6.3.1.7. Video

10.6.3.2. Urucungo o mbela

10.6.3.2.1. Arco musical con resonador de boca y cuerda percutida

10.6.3.2.2. La resonancia la da el arco si lo tensas o destensas

10.6.3.2.3. Cuerda golpeada con una varilla de madera

10.6.3.2.4. Video

10.7. Orígenes de los tipos de música

10.7.1. Los cantos solían ser de tipo responsorial

10.7.2. No siempre se quejaban, muchas veces danzaban acompañados de música para disfrutar de momentos

10.7.3. Contradanza

10.7.3.1. Música bailable catalogado dentro de las piezas de cuadros

10.7.4. Danza

10.7.4.1. Similar a la contradanza

10.7.4.2. Paso básico en esencia el mismo que el de la contradanza

10.7.5. Son cubano

10.7.5.1. Se incorporan la danza y la contradanza

10.7.5.2. Fusión de tradiciones musicales africanas de origen Bantú con las tradiciones musicales españolas

10.7.5.3. Se mezclan sonidos de los intrumentos de cuerda y de percusión

10.7.5.4. Instrumentos

10.7.5.4.1. Guitarra

10.7.5.4.2. Tres cubano

10.7.5.4.3. Bongós

10.7.5.4.4. Maracas

10.7.5.4.5. Claves

10.7.5.5. De aquí se origina la salsa

10.7.6. Coro-pregón

10.7.6.1. Música afrocubana

10.7.6.2. Se le dice así más que nada a la salsa

10.7.6.3. Consiste en una sección llamada y después entra el cantante principal y el coro

10.7.6.4. El coro es el pregón

10.7.6.5. Entre una persona al círculo a improvisar para quejarse o cantar lo que sentía

10.7.6.6. Se improvisaba la letra, solo el coro permanecía igual

10.7.7. Jazz

10.7.7.1. Música improvisada

10.7.7.2. Inicia en Nueva Orleans

10.7.7.3. Polirrítmico

10.7.7.4. La partitura de jazz es muy corta porque es un mismo tema y después hay un solo de trompeta y se vuelve a tocar.

10.7.7.5. Es la misma dinámica que con los pregones

10.7.7.6. De aquí nace el blues (pregones más tristes por los difuntos)

10.7.7.7. Nace el swing y charlestón

10.7.7.7.1. Súmamente rítmicos y bailables.

10.7.7.7.2. Los patrones rítmicos vienen de los ptrones rítmicos africanos.

10.7.8. Reggae

10.7.8.1. Se desarrolla en Jamaica a mediados de 1960

10.7.8.2. Más tarde se desarrolla el reggaeton, que deriva del reggae jamaiquino y es influenciado por el hip-hop

10.7.9. Hip-hip

10.7.9.1. Sus raíces están en la música afroamericana y africana

10.7.9.2. Louisiana, Florida y NY adaptan los ritmos para tener uno de mayor libertad y de juntarse con su cultura

10.7.10. Rap

10.7.10.1. Es una forma vocal

10.7.10.2. Recitación rítmica de rimas y juegos de palabras

10.7.10.3. Surge a mediados de 1980 en las comunidades afroamericanas de EUA

10.7.10.4. Se puede interpretar a capella

11. Música Experimental

11.1. A partir de 1920, la música va más allá de la tonalidad

11.2. Deja de tener la misma estructura de siempre

11.3. Música experimental

11.3.1. Trata de abrir nuevos panoramas con instrumentos y afinaciones nuevas

11.3.2. John Cage

11.3.2.1. Introduce el concepto en 1955

11.3.2.2. Busca expandir las nociones existentes de la música

11.3.3. Los instrumentos se afinaban de distintas maneras y se manipulaban diferente

11.3.4. Instrumentos preparados

11.3.4.1. Cuando un instrumento no está afinado de manera convencional, sino que se configura de manera particular para que produzca un sonido distinto

11.3.5. Pierre Boulez

11.3.5.1. Fusionó música oriental y occidental

11.3.6. Maurice Martenot

11.3.6.1. Creó el instrumento Ondas de Martenot

11.3.7. Oliver Pesiasen

11.3.7.1. Introduce los elementos de las ondas de Martenot

11.4. Música concreta

11.4.1. Aproximadamente en 1950

11.4.2. Consiste en grabar cosas como cerrar una puerta y cortarlos para más tarde editarlo de maneras distintas

11.4.3. Pierre Schaeffer

11.4.3.1. Inicia el movimiento

11.4.3.2. Crea el GAMC

11.4.3.3. Hizo varios auditorios en donde se rodeaba de bocinas donde la gente se sentaba y todo lo que tocaban los músicos iba a distintas bocinas

11.4.4. Aparece grabación en cinca, la cual utilizan para recortar, pegar y editar muestras para crear algo diferente

11.4.5. Acusmonium

11.4.5.1. Se desprende de la música concreta

11.4.5.2. Es una orquesta de altas voces que funciona para pares de estéreo.

11.4.5.3. Los sonidos iban a distintos parlantes y hacían la simulación de que los sonidos vienen de diferentes partes.

11.4.5.4. Efecto 3D de la música

11.4.6. Todos los grupos de la actualidad utilizan las bases de la música concreta

11.4.7. Se utilizan cintas o grabaciones para apoyar en conciertos con sonidos que no se pueden reproducir ahí mismo.

11.5. Minimalismo

11.5.1. Utiliza el piano, orquesta y algunas percusiones

11.5.2. Se reduce a lo esencial

11.5.3. Aproximadamente en 1960 en EUA

11.5.4. Autores importntes

11.5.4.1. Terry Riley

11.5.4.2. Steve Reich

11.5.4.3. Philip Glass

11.5.5. Características

11.5.5.1. Repetición de frases musicales cortas

11.5.5.2. Hace énfasis en armonía tonal

11.5.5.3. Éxtasis

11.5.5.3.1. zumbidos o tonos dentro de la pieza

11.6. Serialismo

11.6.1. Se utilizan fórmulas matemáticas

11.6.2. Características

11.6.2.1. Utiliza series (grupos de notas que siguen un orden sin repetirse)

11.6.2.2. Surge como desarrollo de dodecafonismo

11.6.2.2.1. Se tocan las 12 notas de manera que 1 no se repita hasta que se toquen las otras 11

11.6.2.3. Utiliza más parámetros que dodecafonismo como ritmo, dinámica y timbre

11.6.3. Instrumentos

11.6.3.1. Piano

11.6.3.2. Violín

11.6.3.3. Oboe

11.6.4. Compositores

11.6.4.1. Arnold Schoenberg

11.6.4.1.1. Padre del dodecafonismo

11.6.4.2. Anton con Webem

11.6.4.2.1. Dio origen al serialismo

11.6.4.3. Boulez

11.6.4.3.1. Compositor, escritor y pianista francés

11.6.4.4. Stockhausen

11.6.4.4.1. Más importante del siglo XX

11.7. Música electrónica

11.7.1. Thadeus Cahill

11.7.1.1. Inventa el telarmonio

11.7.1.1.1. Primer instrumento electrónico y polifónico

11.7.2. Aproximadamente 1940

11.7.3. Comienza junto con las investigaciones de nuevas maneras de hacer música

11.7.4. Comienza a sustituir a los instrumentos tradicionales con instrumentos electrónicos

11.7.5. Hacen llegar un mensaje con instrumentos electrónicos

12. Derechos de autor

12.1. Registro de canciones

12.1.1. Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR)

12.1.2. Formas de registrar una canción

12.1.2.1. Solo letra

12.1.2.2. Solo melodía (sonido)

12.1.2.3. Ambos

12.1.3. Costo de $227 pesos (1-100 canciones)

12.1.4. Está ligada con SACM

12.2. Cobro de regalías

12.2.1. Sociedad de Autores y Compositores Mexicanos (SACM)

12.2.1.1. por representación, recitación y ejecución de obras en cualquier establecimiento, medio o modalidad

12.2.2. American Society of Composers, Authors and Publishers

12.2.2.1. Licencias a radio, TV, hoteles, etc. para ejecutar las obras

12.2.3. Broadcast Music Inc.

12.2.3.1. Reproducción en radio, comerciales, jingles, anuncios promocionales, conciertos en vivo

12.2.3.2. Si en un cuarto no se puede cobrar el mínimo de $250 USD, se abona para el siguiente periodo.

12.2.4. En el caso de los conciertos, siempre se piden los set-lists para saber si se va a tocar alguna pieza ajena

12.3. iTunes y Spotify

12.3.1. Hay 2 maneras de subir tu contenido

12.3.1.1. Propio (independiente)

12.3.1.2. Aggregator

12.3.1.2.1. Spotify como aggregator

12.3.2. No requieres estar registrado (si eres artista independiente)

12.3.3. Subir tu música a iTunes no tiene costo

12.3.4. Spotify cobra un porcentaje (la cuarta parte es para aggregators)

12.3.5. Todo el proceso se realiza en línea

13. Música popular

13.1. 3 factores de la música popular

13.1.1. 1. Sentido de pertenencia

13.1.1.1. Que la música se conecte con un público específico

13.1.1.2. Está dirigido a una cuestión cultural o a un público en particular

13.1.1.3. Grupos de referencia

13.1.1.4. Ideales y problemas; protesta hacia algún tema

13.1.2. 2. Simplicidad

13.1.2.1. La canción debe ser muy fácil

13.1.2.2. El cerebro trata de comprender lo que está escuchando (por eso a los debes se les pone música clásica)

13.1.2.3. Por ejemplo, para manejar buscar música que no te distraiga por la complejidad y detalles.

13.1.3. 3. Gancho y repetición

13.1.3.1. Gancho: algo sumamente pegajoso.

13.1.3.2. Que la primera vez que escuches la canción se te quede pegada.

13.2. Distribución

13.2.1. Se busca lo que ya tuvo éxito y se hace música sobre eso.

13.2.2. Ricky Martin y La Vida Loca

13.2.2.1. Con programación, barato y sencillo, el álbum tuvo muchas ventas.

13.2.2.2. Su productor sugirió a Luis Miguel intentar lo mismo pero se rehusó por el público al que se dirige y por la música que le gusta cantar.

13.2.2.3. No siempre es por el dinero.

14. Música de Japón

14.1. Geografía

14.1.1. Noreste de China, este de Corea y sur de Rusia

14.2. Religión

14.2.1. No se identifican con una religión en específico, sino que combinan aspectos de varias religiones en su estilo de vida

14.2.2. Las acciones de la vida diaria pueden tomar carácter religioso

14.2.3. Además del Sintoísmo, han sido influenciados por el Budismo, Taoísmo.

14.2.4. Sintoísmo – se adora a los Kami (espíritus de la naturaleza; el alma sigue ligada al cuerpo después de la muerte y puede regresar como fantasma si no se le presentan ofrendas).

14.2.4.1. Es la segunda religión más común en Japón, ya que se creó ahí.

14.2.5. La religión mayoritaria es el Budismo y creció tras ser apoyada por una emperatriz. El cristianismo fue prohibido.

14.3. Política

14.3.1. Fue regido por medio de emperadores.

14.3.2. Actualmente solo es un símbolo y el poder está en el primer ministro.

14.3.3. Tienen el tercer PIB más grande del mundo.

14.3.4. Tiene la tercer moneda más intercambiada internacionalmente.

14.3.5. Sus principales industrias son la tecnológica, manufacturera y electrónica.

14.4. Sociedad

14.4.1. Son gente muy cerrada y no les interesa conocer más culturas.

14.4.2. Cerró sus fronteras 200 años debido a su manera de pensar.

14.4.3. Abrieron sus puertas por ser amenazados pasivo-agresivamente por EUA.

14.4.4. Tiene mucha importancia el honor y brindar buena reputación a la familia.

14.4.5. El hijo primogénito de una familia tiene más responsabilidades.

14.4.6. La población está envejeciendo y cada vez hay menos jóvenes.

14.4.7. Es una sociedad generalmente introvertida.

14.5. Literatura

14.5.1. Periodo Nara (710-794)

14.5.1.1. Tradición oral hasta que se introdujo la escritura china.

14.5.1.2. Man'yoshu

14.5.2. Periodo Heian (794-1185)

14.5.2.1. Mujeres en la aristocracia

14.5.2.2. Retratan la vida de la clase alta

14.5.3. Periodo Kamakura-Muromachi (1185-1573)

14.5.3.1. Se enfoca en el combate del Clan Taira contra los Miramoto

14.5.4. Periodo Edo (1603-1868)

14.5.4.1. Se habla de la vida de las personas comunes, la naturaleza y la espiritualidad.

14.5.5. Periodo Meiji - Actual

14.5.5.1. Influenciada por el Occidente

14.5.5.2. Se unifican los lenguajes escrito y oral

14.6. Música

14.6.1. Hougaku – música tradicional

14.6.2. Ongaku – música en general

14.6.3. Instrumentos

14.6.3.1. Cuerdas

14.6.3.1.1. Shamisen – parecido al laúd. Tiene un diapasón de un metro de largo y tres cuerdas que se afinan con llaves. Se toca con una púa y no tiene trastes.

14.6.3.1.2. Koto – tiene 13 cuerdas con puentes ajustables y que se toca con una púa o uñas.

14.6.3.1.3. Makkuri – hecho de bambú. La boca sirve de resonador; se tira de un hilo para producir el sonido.

14.6.3.1.4. Biwa – Seis tipos que se caracterizan por el número de cuerdas y el sonido que producen.

14.6.3.1.5. Gekkin – Parecido al Biwa. un laúd con cuerpo redondo; huevo de manera inventado en China. Tiene un cuello corto con trastes y cuatro cuerdas; cada par de cuerdas se ajusta a un único tono.

14.6.3.2. Percusiones

14.6.3.2.1. Taiko – literalmente "gran tambor".

14.6.3.2.2. Byou-uchi daiko – son hechos de troncos agujerados; no se afinan.

14.6.3.2.3. Tsukushime-daijo – parches fijados con aros de metal y cosidos con cordones. Sí se pueden afinar; se tensionan con cuerdas antes de cada ejecución.

14.6.3.2.4. Bingara – parece un slinky.

14.6.3.2.5. Tzusumi (kotsuzumi) – tambor de madera que parece un reloj de arena. Tiene cuerdas a los lados para tensar o destensar.

14.6.3.3. Alientos

14.6.3.3.1. Charumera – Doble lengüeta; descendiente del chirimías.

14.6.3.3.2. Sho – consiste en 17 tubos de bambú que se ajusta en su base a una lengüeta metálica. Parece un mini órgano (en inglés se llama mouth organ). Se debe humedecer o calentarlo antes, durante y después para que siga sonando, porque de lo contrario no pueden generarse las vibraciones. Se supone que imita al Fénix.

14.6.3.3.3. Kagura-bue, ryuteki y kome-bye

14.6.3.3.4. Horagai – caracola

14.6.3.3.5. Hachiriki – flauta larga. Depende de los sonidos que haga el música con su boca.

14.6.3.3.6. Shakuhacki

14.6.4. Formas de la música

14.6.4.1. Las primeras fueron el imayo y reyei

14.6.4.1.1. No hablaban mucho de reyes, sino de cosas de la vida diaria.

14.6.4.1.2. Era muy sencilla y solo tenía un acompañamiento de vocalista e instrumentos de cuerda.

14.6.4.2. Kagura

14.6.4.2.1. Tipo de danza/ritual en honor a sus dioses (kami)

14.6.4.2.2. Tiene dos partes: preparación del espacio y más tarde por los sacerdotes para animar al público.

14.6.4.3. Gagaku

14.6.4.3.1. Significa literalmente: Música elegante

14.6.4.3.2. Es la música que usaban en la corte

14.6.4.3.3. Se introduce en el periodo heian

14.6.4.3.4. Era más complicado y se desarrolla más y existe más interés en ella de personajes importantes

14.6.4.3.5. Muy tradicional y se ha mantenido casi intacta

14.6.4.3.6. Su importancia es que es la primera en su tipo (música de corte)

14.6.4.3.7. Influenciada por la música del barroco y música clásica. Utilizan conjuntos no muy grandes y tocan para la clase alta.

14.6.4.3.8. Considerada patrimonio de la cultura japonesa

14.6.4.3.9. Va acompañado de danza.

14.6.4.3.10. Rich in imagery.

14.7. Teatro japonés

14.7.1. Comienza en el S. VII

14.7.2. Expresa el espíritu y la vida del hombre

14.7.3. Utiliza movimientos muy exagerados.

14.7.4. Solo participan hombres.

14.7.5. Géneros

14.7.5.1. Kabuki

14.7.5.1.1. Cantar bailando; mucha habilidad

14.7.5.1.2. Periodo Edo

14.7.5.1.3. Dramas de amor, historia japonesa, tradición budista

14.7.5.1.4. Vestimenta y maquillaje llamativo

14.7.5.1.5. Gestos exagerados para explicar la trama, ya que el japonés antiguo es muy difícil

14.7.5.1.6. Acompañados de música

14.7.5.1.7. Común entre poblanos, no necesariamente la clase alta.

14.7.5.2. No

14.7.5.2.1. Duración de 4 a 5 horas porque cuenta con cinco piezas y cuatro farsas

14.7.5.2.2. Temas históricos o literarios

14.7.5.2.3. El protagonista se llama "Shite" y utiliza una máscara de mucha belleza.

14.7.5.2.4. Cuatro músicos en la parte de atrás y aun lado un coro

14.7.5.2.5. Se clasifican en seis categorías.

14.7.5.3. Kyogen

14.7.5.3.1. Pequeñas obras

14.7.5.3.2. Contrarias al No porque hablan de temas más ligeros y los aborda de manera cómica

14.7.5.3.3. De la vida cotidiana

14.7.5.3.4. Sirve como intermedio entre las escenas del No

14.7.5.4. Bunkaru

14.7.5.4.1. Obras de marionetas de gran tamaño

14.7.5.4.2. Se controlan por 2 ó 3 personas

14.7.5.4.3. Tratan de conflictos entre obligaciones sociales, sentidos humanos, etc.

14.8. Influencias

14.8.1. Videojuegos

14.8.1.1. Nintendo

14.8.1.2. Tuvo un humilde inicio, pero ha crecido mucho hasta la actualidad

14.8.1.3. Compite con industrias como la de música y cine como formas de entretenimiento.

14.8.1.4. El pionero fue Space Invaders en 1979.

14.8.1.5. Nintendo aparece en 1983.

14.8.1.5.1. Shigeru Minamoto en 1986 con el personaje más conocido: Mario

14.8.1.5.2. La industria ha permitido desarrollar compositores para los videojuegos.

14.8.1.5.3. Kofi Kondo es uno de los compositores más importantes en la industria de los videojuegos. Super Mario Bros. y Legend of Zelda.

14.8.2. Anime o manga

14.8.2.1. Dragon Ball

14.8.2.2. Pokémon

14.8.2.3. Ranma 1/2

14.8.3. Yamaha

14.8.3.1. Productor más grande del mundo de instrumentos musicales

14.8.3.2. Utilizado en todo tipo de género

14.8.4. J-Pop

14.8.4.1. Japanese Pop

14.8.4.2. Surgió a principios de los 70s y se popularizó en los 80s

14.8.4.3. Hay conciertos virtuales.

14.8.4.3.1. El cantante no es una persona, sino un holograma de un personaje.

14.8.4.3.2. La música es en vivo, pero la voz sí es pregrabada para poderla sincronizar con la imagen.

14.8.5. J-Rock

14.8.5.1. Japanese Rock

14.8.5.2. Caracterizado por el uso de maquillaje y vestuario diferente

15. Patrones de comunicación

15.1. Patrón Disney

15.1.1. Desde jóvenes, los reclutan

15.1.2. Pago fijo a la familia

15.1.3. Los desarrollan musicalmente y los incluyen en programas de acuerdo a su edad

15.1.4. Más tarde, se separa y lo recluta una disquera mayor que continúa con la evolución del artista de acuerdo a la edad

15.1.5. Ejemplos: Britney Spears, Justin Timberlake, Christina Aguilera, Selena Gómez

15.1.6. No necesariamente salen de Disney, pero es el mismo patrón.

15.2. Patrón del solista

15.2.1. Alguien atractivo

15.2.2. Música pegajosa

15.2.3. Elvis Presley

15.2.4. Justin Bieber

15.3. Patrón de Boyband

15.3.1. Grupo que abarque el mayor mercado posible

15.3.1.1. Tienen güeros, morenos, latinos, rudos

15.3.1.2. Más tarde siempre sale un homosexual y un drogadicto

15.3.1.3. Backstreet Boys

15.3.1.4. Big Time Rush

15.4. Músico Virtuoso

15.4.1. No son necesariamente atractivos

15.4.2. Lo que vende es su música, no su imagen

15.4.3. Van a verlos tocar música

15.4.4. Ejemplo: Rush