
1. Barroco
1.1. Significa "mal gusto"
1.2. Se origina en Italia
1.3. Contextos
1.3.1. Religioso
1.3.1.1. Se expande el protestantismo
1.3.1.1.1. Provoca una "lucha" entre la Iglesia y este movimiento.
1.3.2. Cultural
1.3.2.1. Época de Shakespeare, Moliere y Miguél de Cervantes
1.3.3. Político
1.3.3.1. Absolutismo en todas partes menos Alemania y Holanda
1.3.4. Económico
1.3.4.1. Empobrecimiento, muy notable en España
1.3.5. Demográfico
1.3.5.1. Crece mucho la población
1.4. Se divide en tres etapas
1.4.1. Barroco temprano
1.4.1.1. 1580-1630
1.4.1.2. Cambio del renacimiento al barroco
1.4.1.3. Cambia la polifonía del renacimiento
1.4.1.4. Policoralidad
1.4.1.4.1. Alternancia entre grupos de instrumentos
1.4.1.5. Monodía
1.4.1.5.1. Centrarse en una sola voz aguda.
1.4.2. Barroco medio
1.4.2.1. 1630-1680
1.4.2.2. Expansión de la música italiana y de la ópera por toda europa
1.4.2.3. Cambia la ópera
1.4.3. Barroco tardío
1.4.3.1. 1680-1730
1.4.3.2. Italia de líder nuevamente
1.4.3.3. Época de Vivaldi y Bach
1.4.3.4. Adopción de fórmulas tomales
1.4.3.5. Extensión del concierto
1.5. Desarrollo y perfeccionamiento de instrumentos
1.5.1. Se empieza a utilizar mucho el violín
1.5.2. Trompeta natural
1.5.2.1. Sin pistones
1.5.3. Clavecín
1.5.3.1. Antecesor del piano, no es percutido, utiliza uña para producir sonido.
1.5.4. Flauta dulce
1.5.5. Oboe de amor
1.5.6. Clarino
1.5.7. Laud
1.5.7.1. Antecesor de la guitarra
1.6. Orquesta
1.6.1. Mucho más pequeña que una orquesta sinfónica
1.6.1.1. Conformada por algunos de los instrumentos anteriormente mencionados además de:
1.6.1.1.1. Violas
1.6.1.1.2. Timbales
1.6.1.1.3. Fagot
1.6.1.1.4. Violoncelos
1.6.1.1.5. Contrabajos
1.6.1.2. Estructura
1.6.2. No tiene director
1.6.2.1. El "director" sería el músico del clavecín.
1.6.3. Orquesta de cámara
1.6.3.1. Tamaño pequeño
1.6.3.2. En este periodo se solía utilizarlas para bailes y celebraciones.
1.7. Desarrollos y estilos musicales
1.7.1. Ópera
1.7.1.1. Estilo musical destinado a ser escenificado
1.7.1.2. https://youtu.be/_isL0E-4TsQ?list=PLOF76tB95ys8BOAdypxydk-a8_Dmm1YCT
1.7.2. Motete
1.7.2.1. Polifónico sin instrumentos
1.7.2.2. Destinado a las iglesias
1.7.2.3. Cantan textos bíblicos
1.7.2.4. https://youtu.be/CYW9h-qGixA
1.7.3. Cantata
1.7.3.1. Voz solista con acompañamiento musical
1.7.3.2. Cantata de cámara
1.7.3.3. Cantatas religiosas
1.7.3.4. Cantatas profanas
1.7.3.5. https://youtu.be/ZfQ9LYwJkmk
1.7.4. Oratorio
1.7.4.1. Coros
1.7.4.2. Motivos religiosos (especialmente católicos)
1.7.4.3. Cuentan una trama
1.7.4.4. https://youtu.be/w07Lj8HYICc
1.7.5. Sonata
1.7.5.1. Da chiesa
1.7.5.1.1. Acompañamiento a ritos religiosos
1.7.5.1.2. 4 movimientos
1.7.5.1.3. Habitualmente para violín y bajo contínuo
1.7.5.1.4. https://youtu.be/A25XzCiH8SE
1.7.5.2. Da camera
1.7.5.2.1. Para cámara
1.7.5.2.2. Uno o más instrumentos y bajo contínuo
1.7.5.2.3. https://youtu.be/uNIC40yRfcs
1.7.5.3. Sonata trío
1.7.5.3.1. Dos instrumentos y bajo contínuo
1.7.5.3.2. https://youtu.be/6Txhgp16Dc0
1.7.5.4. Forma ABCA
1.7.6. Toccata
1.7.6.1. Enfatiza la destreza del intérprete.
1.7.6.2. https://youtu.be/mu_C_g8VoPE
1.7.7. Preludio
1.7.7.1. Breve
1.7.7.2. Introduce otros movimientos
1.7.7.3. https://youtu.be/S6yuR8efotI [Preludio de la celo suite 1 de Bach]
1.7.8. Fantasía
1.7.8.1. Improvisación
1.7.8.2. Tiene estructura, muchas veces basada en la sonata
1.7.8.3. https://youtu.be/XpW3zGWBJXo
1.7.9. Fuga
1.7.9.1. Contrapunto
1.7.9.2. Imitación
1.7.9.3. Polifonía
1.7.9.4. https://youtu.be/RG7rx3BO6JY
1.7.10. Suite
1.7.10.1. Alemana
1.7.10.1.1. Alemenda
1.7.10.2. Francesa
1.7.10.2.1. Corranda
1.7.10.3. Italianas
1.7.10.3.1. Pavane
1.7.10.3.2. Gallarda
1.7.10.4. Españolas
1.7.10.4.1. Chacona
1.7.10.4.2. Zarabanda
1.7.10.5. Inglesa
1.7.10.5.1. Griga
1.7.10.6. Varios movimientos
1.7.10.7. Especializada en la danza
1.7.10.8. https://youtu.be/w26Qkm4wbGk
1.7.11. Bajo contínuo
1.7.11.1. Ejecución depende del intérprete
1.7.11.2. Puede ser tocado por varios instrumentos
1.7.11.3. https://youtu.be/nP30s9A3Xxw
1.7.12. Polifonía
1.7.12.1. Mismo instrumento hace varias voces
1.7.12.2. https://youtu.be/C0u7DzuPkZs
1.7.13. Concerto grosso
1.7.13.1. Contraposición entre solistas y orquesta
1.7.13.2. https://youtu.be/ZK6-x9sdEYo
1.8. Grandes autores
1.8.1. Monteverdi
1.8.1.1. Italiano
1.8.1.2. Sacerdote católico
1.8.1.3. Cambio del renacimiento al barroco
1.8.1.4. Desarrolló la polifonía y el bajo contínuo
1.8.1.5. Escribe parte de las primeras operas
1.8.1.6. https://youtu.be/S99FCAFNgaA
1.8.2. Vivaldi
1.8.2.1. Italiano
1.8.2.2. Sacerdote católico
1.8.2.3. Tuvo éxito con óperas
1.8.2.4. Murió en la pobreza
1.8.2.5. Las 4 estaciones
1.8.2.6. https://youtu.be/GRxofEmo3HA
1.8.3. Bach
1.8.3.1. Máximo representante del barroco
1.8.3.2. Alemán (Sacro imperio Romano Germánico)
1.8.3.3. Uno de los más grandes compositores de la historia
1.8.3.4. https://www.youtube.com/watch?v=BJ83EBKH598
1.8.3.5. https://www.youtube.com/watch?v=mGQLXRTl3Z0
1.8.3.6. https://www.youtube.com/watch?v=tOc6I7rxAO8
1.8.3.7. https://www.youtube.com/watch?v=ho9rZjlsyYY
1.8.4. Lully
1.8.4.1. Francés (aunque nació en Italia)
1.8.4.2. Mucho tiempo en corte de Luis XIV
1.8.4.3. Mayor exponente del barroco francés
1.8.4.4. https://www.youtube.com/watch?v=Od1ZbV9rutI
2. Elementos de la música
2.1. Ritmo
2.1.1. Flujo de movimiento en la música
2.2. Metro
2.2.1. Estructura de la aparición de notas
2.3. Tempo
2.3.1. Velocidad de la pieza
2.3.1.1. Pesante
2.3.1.2. Morendo
2.3.1.3. Agitato
2.3.1.4. Appassionado
2.3.1.5. Andante
2.3.1.6. Moderato
2.3.1.7. Alegro
2.3.1.8. Presto
2.3.1.9. También se puede medir en bits por segundo
2.4. Melodía
2.4.1. Sonidos que se perciben como una sola identidad
2.5. Armonía
2.5.1. Uso de alturas o acordes simultáneos
2.6. Tonalidad
2.6.1. Organización de las alturas de los distintos sonidos.
3. Orquesta sinfónica
3.1. Rito del concierto
3.1.1. Antes de empezar
3.1.1.1. 1. Los músicos salen al escenario a prepararse
3.1.1.2. 2. Sale el concertino a dirigir la afinación.
3.1.1.2.1. El concertino es el segundo hombre más importante de la orquesta, puede suplir al director.
3.1.1.3. 3. Salen el director y el solista (si lo hay).
3.1.1.3.1. El director es el encargado de hacer entrar en armonía a todos los instrumentos y si hay solista es el encargado de hacer que la orquesta lo acompañe a la perfección.
3.1.1.4. https://youtu.be/lzl54d9seP0?t=30s (Hasta el minuto 1:45)
3.1.2. El concierto
3.1.2.1. El concierto por lo general comienza con una obra que incluya a todos los músicos de la orquesta.
3.1.2.2. En la segunda parte por lo general hay un concierto
3.1.2.2.1. Concierto: Orquesta con solista en "diálogo".
3.1.2.2.2. Si al terminar el público agradece mucho se toca "encore".
3.1.2.2.3. https://youtu.be/fKhZP3TdrA8
3.1.2.3. Finalmente, después del intermedio, se toca una obra mucho más compleja y duradera como una sinfonía.
3.1.2.3.1. Si se vuelve a insistir con los aplausos de nuevo se toca "encore".
3.1.2.4. https://youtu.be/lzl54d9seP0
3.2. Familias de instrumentos
3.2.1. Alientos
3.2.1.1. Metales
3.2.1.1.1. Trombón
3.2.1.1.2. Trompeta
3.2.1.1.3. Tuba
3.2.1.1.4. Corno francés
3.2.1.2. Maderas
3.2.1.2.1. Flauta
3.2.1.2.2. Clarinete
3.2.1.2.3. Oboe
3.2.1.2.4. Fagot
3.2.1.2.5. Corno inglés
3.2.1.2.6. Saxofón
3.2.1.2.7. Boquillas
3.2.2. Percusiones
3.2.2.1. Afinadas
3.2.2.1.1. Timbales
3.2.2.1.2. Marimba
3.2.2.1.3. Xilófono
3.2.2.1.4. Campanas tubulares
3.2.2.1.5. Vibráfono
3.2.2.2. No afinadas
3.2.2.2.1. Bombo
3.2.2.2.2. Pandero
3.2.2.2.3. Platillos
3.2.2.2.4. Caja
3.2.2.2.5. Tambores
3.2.3. Cuerdas
3.2.3.1. Percutidas
3.2.3.1.1. Piano
3.2.3.2. Frotadas
3.2.3.2.1. Violines
3.2.3.2.2. Violas
3.2.3.2.3. Violonchelos
3.2.3.2.4. Contrabajos
3.2.3.3. Pulsadas
3.2.3.3.1. Arpa
4. Terminología
4.1. Articulación
4.1.1. Forma de ataque, caída o interrupción de las notas.
4.1.1.1. Legato
4.1.1.2. Staccato
4.1.1.3. Portato
4.1.1.4. Tenuto
4.1.1.5. Acento
4.1.1.6. Marcato
4.1.1.7. Calderón
4.2. Dinámica
4.2.1. Cambios en la intensidad del sonido
4.2.1.1. Piano
4.2.1.2. Forte
4.2.1.3. Crescendo
4.2.1.4. Decrescendo
5. Funciones de la música
5.1. Expresar
5.1.1. Sentimientos
5.1.2. Ideas
5.2. Entretener
5.3. Respuesta del ser humano
5.3.1. Entretenimiento
5.3.1.1. Música hecha para sentir el placer de escucharla y/o bailar, cantar, saltar, etc. con ella. (https://www.youtube.com/watch?v=ZqJiXLJs_Pg)
5.3.2. Reacciones físicas y químicas
5.3.2.1. Por ejemplo el Haka Maori, que prepara a los guerreros mental y físicamente para la guerra. (https://www.youtube.com/watch?v=BI851yJUQQw)
5.3.3. Identidad
5.3.3.1. Himnos nacionales, música folklórica de distitntor países, etc. (https://www.youtube.com/watch?v=cDAjDDdPqvA o https://www.youtube.com/watch?v=cUN9sX86ZwA)
6. Historia del video músical
6.1. Edison intenta combinar audio en las cintas de video
6.2. Fischinger sienta las bases para el videoclip
6.3. Primer video
6.3.1. The jazz singer
6.3.1.1. https://www.youtube.com/watch?v=22NQuPrwbHA
6.4. Fantasía (Disney)
6.4.1. Combina la animación con la música
6.5. Queen saca el video de Bohemian Rahpsody, el cuál sorprendió al público con sus efectos especiales totalmente nuevos para la época
6.5.1. https://www.youtube.com/watch?v=fJ9rUzIMcZQ
6.6. Sale el primer programa de TV (y después canal) centrado en videos musicales: MTV
6.7. Michael Jackson cambia el estilo del video musical con Thriller, un gran riesgo y un gran éxito
6.7.1. https://www.youtube.com/watch?v=sOnqjkJTMaA
6.8. Dire Straits hace el primer video músical que se combina con las animaciones (money for nothing)
6.8.1. https://www.youtube.com/watch?v=wTP2RUD_cL0
7. Clásico
7.1. Contextos
7.1.1. Periodo: 1750-1820
7.1.2. Ideales y sucesos
7.1.2.1. La ilustración
7.1.2.2. Revolución industrial
7.1.2.3. Siglo de oro
7.2. Características
7.2.1. Disminuyen los "adornos" del barroco
7.2.2. Pasan de cámara a palacios o conciertos públicos.
7.2.3. Más ordenado y estructurado
7.2.4. 8 o 16 compases
7.2.5. Homofonía musical
7.3. Estilos musicales
7.3.1. Sobresale la sonata
7.3.1.1. 3 movimientos
7.3.1.1.1. sonata (rápido)
7.3.1.1.2. Aria
7.3.1.1.3. Rápido
7.3.2. Sinfonía
7.3.2.1. 4 movimientos
7.3.2.1.1. Sonata
7.3.2.1.2. Lento
7.3.2.1.3. Minueto
7.3.2.1.4. Alegro
7.3.3. Cuarteto de cuerdas
7.3.3.1. 2 violines
7.3.3.2. Viola
7.3.3.3. Violoncello
7.4. Misa eclesiástica
7.4.1. Coro
7.4.2. Misas
7.4.2.1. Beethoven
7.4.2.1.1. Missa solemnis
7.4.2.2. Kyrie
7.4.2.3. Credo
7.4.2.4. Santo
7.4.2.5. Benedictus
7.4.2.6. Agnus dei
7.4.3. Requiem
7.4.3.1. Misa de muertos
7.4.3.1.1. Mozart
7.4.3.2. Intróito
7.4.3.3. Kyrie
7.4.3.4. Gradual
7.4.3.5. TRacto
7.4.3.6. Secuencia
7.4.3.7. Ofertorio
7.4.3.8. Santo
7.4.3.9. Angus dei
7.5. Desarrollos instrumentales
7.5.1. El violín y el piano se convierten en los principales
7.5.2. Se desarrolla el piano
7.5.3. Se desarrolla el clarinete
7.6. Grandes músicos
7.6.1. Haydn
7.6.1.1. Obras
7.6.1.1.1. Sinfonía de la sorpresa
7.6.2. Mozart
7.6.2.1. Escribió cientos de obras
7.6.2.2. Obras
7.6.2.2.1. La flauta mágica (ópera)
7.6.2.2.2. Sinfonía No. 40
7.6.3. Beethoven
7.6.3.1. Obras
7.6.3.1.1. Tercera sinfonía (eroica)
7.6.4. D'Vorak
7.6.4.1. Obras
7.6.4.1.1. Dumky
7.6.4.1.2. Sinfonía del nuevo mundo.
7.6.5. Christoph Willibald
7.6.5.1. Obras
7.6.5.1.1. Gluck
7.6.5.2. Nuevas tragedias musicales.
8. Romanticismo
8.1. Contextos
8.1.1. Periodo
8.1.1.1. 1815-1880
8.1.2. Geográfico
8.1.2.1. Nace en Reino Unido y en Alemania
8.1.2.1.1. Se expande a
8.1.2.1.2. París se convierte en un centro musical imprtante
8.1.3. Ideales
8.1.3.1. Revolución francesa
8.1.3.1.1. Fraternité, égalité, liberté
8.1.3.1.2. Poder a manos del pueblo.
8.1.3.2. Impresionismo
8.1.4. La transición del Clasicismo al Romanticismo la hace Beethoven.
8.2. Características
8.2.1. Disminuye la rigidez del clasisismo
8.2.2. Nace el gran publico (ya no es música de cámara)
8.2.2.1. Conciertos públicos
8.2.3. Busca llegar al alma
8.2.3.1. El sentido sobrepasa a la razón
8.2.4. Exalta la libertad de ideales
8.2.5. Los autores escriben lo que gusta, no tanto lo que sienten
8.2.5.1. Dilema de los compositores: Hacer música que les agrade a ellos o música que le agrade al público.
8.2.6. Los músicos dejan de ser asalariados, ahora viven de ventas y derechos de autor.
8.2.7. Se exalta el nacionalismo
8.2.8. Leitmotif
8.3. Desarrollo de instrumentos
8.3.1. El piano se utiliza mucho más, pasa a ser el instrumento principal.
8.3.2. Aparte del piano sobresalen:
8.3.2.1. Violín
8.3.2.2. Arpa
8.3.3. Nuevos instrumentos
8.3.3.1. Tuba
8.3.3.2. Contrafagot
8.3.3.3. Corno Ingles
8.3.3.4. Saxofón
8.4. Estilos musicales
8.4.1. Preludio
8.4.2. Bagatela
8.4.3. Estudio
8.4.4. Impromtu
8.4.5. Nocturno
8.4.6. Sinfonía Concierto
8.4.7. Poema Sinfónico
8.4.7.1. Creado por Liszt
8.4.8. Concierto y sinfonía se desarrollan mucho
8.4.9. Lied
8.4.10. Música programática
8.4.10.1. Cuenta una historia
8.4.10.1.1. Ejemplos
8.5. Etapas
8.5.1. Primer romanticismo
8.5.2. Romanticismo pleno
8.5.3. Romanticismo tardío
8.5.4. Post romanticismo
8.6. Autores
8.6.1. Beethoven
8.6.1.1. Alemán
8.6.1.2. Obras sobresalientes
8.6.1.2.1. Novena sinfonía
8.6.1.2.2. Quinta sinfonía
8.6.1.2.3. Sexta sinfonía
8.6.1.2.4. Sonata luz de luna
8.6.1.2.5. Sonata pathethique
8.6.1.2.6. Sonata appassionata
8.6.1.2.7. Missa Solemnis
8.6.1.3. Máximo expositor del romanticismo
8.6.1.4. Marca el cambio del clasicismo al romanticismo
8.6.2. Hector Berlioz
8.6.2.1. Francés
8.6.2.2. Obras sobresalientes
8.6.2.2.1. Harold en Italie
8.6.2.2.2. Symphony Fantastique
8.6.3. Gioachino Rossini
8.6.3.1. Italiano
8.6.3.1.1. Se desempeña mucho en austria
8.6.3.2. Obras sobresalientes
8.6.3.2.1. Tancredi
8.6.3.2.2. Otello
8.6.3.2.3. William Tell
8.6.4. Franz Schubert
8.6.4.1. Autriaco
8.6.4.2. Obras sobresalientes
8.6.4.2.1. Sinfonía inconclusa
8.6.4.2.2. El caballero del espejo
8.6.5. Tchaikovsky
8.6.5.1. Ruso
8.6.5.2. Obras sobresalientes
8.6.5.2.1. Lago de los cisnes
8.6.5.2.2. Violin concerto in D major Op. 35
8.6.5.2.3. Obertura 1812
8.6.6. Paganini
8.6.6.1. Italiano
8.6.6.2. Obras sobresalientes
8.6.6.2.1. 24 Caprices
8.6.7. Franz Liszt
8.6.7.1. Húngaro
8.6.7.2. Crea el poema sinfónico
8.6.7.3. Obras sobresalientes
8.6.7.3.1. Concierto no. 1 para piano y orquesta
8.6.7.3.2. Sinfonía fausto
8.6.8. Anton Bruckner
8.6.8.1. Austriaco
8.6.8.2. Obras sobresalientes
8.6.8.2.1. Te deum para coro y orquesta
8.6.8.2.2. Tres piezas para orquesta
8.6.9. Giacomo Puccini
8.6.9.1. Italiano
8.6.9.2. Obras sobresalientes
8.6.9.2.1. Tosca
8.6.10. Gustav Mahler
8.6.10.1. Austriaco
8.6.10.2. Obras sobresalientes
8.6.10.2.1. Sinfpnía nez
8.6.10.2.2. Sinfonía de los mil
8.6.11. Richard Wagner
8.6.11.1. Alemán
8.6.11.2. Desarrolló el Leitmotif
8.6.11.3. Hizo óperas muy importantes
8.6.11.3.1. Der ring des Niebelungen
8.6.11.4. Hizo instrumentos como la tuba wagner
8.6.12. Verdi
8.6.12.1. Hizo óperas importantes
8.6.12.2. Obras sobresalientes
8.6.12.2.1. Requiem
9. Música en el cine
9.1. 3 Stems
9.1.1. Diálogo
9.1.2. Música
9.1.3. FX's
9.1.3.1. Foley's
9.1.3.1.1. Sonidos de cosas (pasos, puertas, etc.)
9.1.3.1.2. Foley:
9.1.3.2. Ambiente
9.1.3.2.1. Ambiente
9.1.3.2.2. Room Tone
10. Música y revolución
10.1. Los gobiernos empezaron a utilizar la música para que las personas empezaran a pensar de cierta manera
10.1.1. Estados Unidos
10.1.1.1. Utilizó artistas para promocionar el "deber con la nación para ir a la guerra" y para promocionar el "bienestar" de los soldados en guerra
10.1.1.1.1. Vietnam
10.1.2. México
10.1.2.1. Avándaro
10.1.2.1.1. Parecido al de Woodstock en EEUU
11. Música experimental
11.1. Música concreta
11.1.1. Iniciada por Pierre Schaeffer en Francia
11.1.2. Consiste en grabar sonidos para posteriormente cortarlos, pegarlos y sobreponerlos
11.1.3. Acúsmonium
11.1.3.1. Instrumentos acústicos se conectan a muchas bocinas a lo largo de la sala, tienen efectos y distintos tonos suenan en distintas partes, creando un efecto 3D
11.1.4. https://www.youtube.com/watch?v=qwCmr6ERXfU
11.2. Música electrónica
11.2.1. Surge en francia
11.2.2. Se crean sonidos por medio de sintetizadores
11.2.2.1. Utilizan osciladores de voltaje eléctrico, etc.
11.2.3. https://www.youtube.com/watch?v=vgNguRPKhfg
11.3. Minimalismo
11.3.1. "Quitar todo lo innecesario"
11.3.2. Máxima expresión en 4 33 de John Cage
11.3.3. Secuencias repetitivas
11.3.3.1. Muchas veces se alternan entre instrumentos bajo las instrucciones del director
11.3.4. Las piezas por lo general no resultan iguales al ser tocadas dos veces
11.3.5. https://www.youtube.com/watch?v=JTEFKFiXSx4
11.4. Serialismo
11.4.1. Se hacen series númericas que representan a ciertos números
11.4.2. No se toca dos veces una nota si no se han tocado todas las demás de la serie
11.4.3. Funciona como las matemáticas, se pueden tocar solamente notas "pares", "impares", etc.
11.4.4. https://www.youtube.com/watch?v=gQ6hMuF-sAY&list=PL95B2651091D96340
12. Música de la India
12.1. Contextos
12.1.1. Se encuentra en un punto estratégico para el comercio entre oriente y occidente.
12.1.2. Sufren invasiones
12.1.2.1. Musulmana
12.1.2.1.1. Mucha influencia en el norte, traen instrumentos
12.1.3. Se busca alcanzar el Moksha mediante la música
12.1.4. Dos tipos:
12.1.4.1. Música religiosa
12.1.4.2. Música profana
12.1.5. Dos ramas:
12.1.5.1. Música indostánica
12.1.5.1.1. Norte
12.1.5.1.2. Natyasastra
12.1.5.1.3. Influenciada por las invasiones...
12.1.5.1.4. Se introducen el laúd y la chirimía
12.1.5.2. Música carnática
12.1.5.2.1. Sur
12.1.5.2.2. Más tradicional
12.1.5.2.3. Predomina la voz humana
12.2. Características
12.2.1. Escala de 7 sonidos
12.2.2. No se escribe la música, se transmite con la voz
12.2.3. Microtonal
12.2.4. Melodía
12.2.4.1. Se organiza en "ragas"
12.2.4.1.1. Hay ragas para cada momento del día
12.2.5. Ritmo
12.2.5.1. Tala
12.2.6. Nava rasa
12.2.6.1. 9 sentimientos que se quieren transmitir con la música
12.2.6.1.1. Sringara
12.2.6.1.2. Hasya
12.2.6.1.3. Karuna
12.2.6.1.4. Raudra
12.2.6.1.5. Veera
12.2.6.1.6. Bhayonaka
12.2.6.1.7. Viblatga
12.2.6.1.8. Adbhuta
12.2.6.1.9. Schanta
12.2.7. Vedas
12.2.7.1. Literatura espiritual de la antigua India:
12.2.7.1.1. Rig
12.2.7.1.2. Yajur
12.2.7.1.3. Sama
12.2.7.1.4. Atharva
12.3. Músicos
12.3.1. Ravi Shankar
12.3.1.1. Obras importantes
12.3.1.1.1. "Asuto Maas"
12.3.1.1.2. Raga Jug
12.3.2. Anoushka Shankar
12.3.2.1. Hija de Ravi Shankar
12.3.2.2. Obras importantes
12.3.2.2.1. Traces of you
12.3.3. Aashish Khan
12.3.4. Shiukanar Sharna
12.3.4.1. Obras importantes
12.3.4.1.1. Dhun
12.3.4.1.2. Spirit of Kashmir
12.3.5. Hariprasad Chaurasia
12.3.6. Bismillah Khan
12.3.6.1. Obras importantes
12.3.6.1.1. Kajri
12.3.6.1.2. Raga Yaman
12.4. Instrumentos
12.4.1. Cuerdas
12.4.1.1. Sarod
12.4.1.2. Sitar
12.4.1.2.1. https://www.youtube.com/watch?v=igDsu5QWhpo
12.4.1.3. Tanpura
12.4.1.4. Sarangi
12.4.1.5. Veena de Saraswati
12.4.1.6. Santur
12.4.2. Viento
12.4.2.1. Bansuri
12.4.2.2. Shahnai
12.4.2.3. Shruti
12.4.3. Percusiones
12.4.3.1. Ghatam
12.4.3.2. Tabla
12.4.3.2.1. https://www.youtube.com/watch?v=1dn856J00eE
12.4.3.3. Mridangam
12.5. Influencia en la música moderna
12.5.1. Beatles
12.5.1.1. George Harrison tomó clases con Ravi Shankar
12.5.1.1.1. https://www.youtube.com/watch?v=t79aI-I6ucA
12.5.2. Terry Riley
12.5.3. Philip Glass
12.5.4. Selena Gomez
12.5.5. Britney Spears
12.5.5.1. Toxic
12.5.5.1.1. https://www.youtube.com/watch?v=uqiF3IBoMNk
12.5.6. Black Eyed Peas
12.5.6.1. Don't phunk with my heart
12.5.6.1.1. https://www.youtube.com/watch?v=M4rRgfXudTQ
12.6. Bollywood
12.6.1. La mayoría de la música de gran popularidad en la India es la que proviende de los soundtracks de las películas
12.6.1.1. Muchas veces la música se empieza a vender antes que la película y por lo general genera más ganancias que la película en sí
12.7. Sony Music India
12.7.1. Se enfocaron en la música local
12.7.2. Producían música para las películas
12.7.3. 25% del mercado en Bollywood
12.7.4. 65% del mercado de música Tamíl
13. Música Africana
13.1. Contextos
13.1.1. Se esparce gracias al movimiento de esclavos
13.1.1.1. Llega a países como
13.1.1.1.1. Cuba
13.1.1.1.2. Haití
13.1.1.1.3. Brasil
13.1.1.1.4. Panamá
13.1.1.1.5. Colombia
13.1.1.1.6. Venezuela
13.1.2. Los africanos utilizaban la música y la danza para toda clase de rituales como bodas, cosechas, cacería, etc.
13.2. Instrumentos
13.2.1. Ideófonos
13.2.1.1. Balafón
13.2.1.1.1. https://www.youtube.com/watch?v=kXXhp_bZvck
13.2.1.2. Marimba
13.2.2. Membráfonos
13.2.2.1. Tambor parlante
13.2.2.1.1. https://www.youtube.com/watch?v=sS6qHbcf_SA
13.2.2.2. Vudú
13.2.2.2.1. Condomblé
13.2.2.2.2. Macumba
13.2.3. Codófonos
13.2.3.1. Hungu/birimbao
13.2.3.1.1. También es un arma
13.2.3.1.2. Utilizado en la capoeira
13.2.3.1.3. https://www.youtube.com/watch?v=Jm5sTIHluVU
13.2.3.2. Urucongo
13.2.3.2.1. Resonador de boca
13.3. Estilos musicales
13.3.1. Pregones
13.3.1.1. Durante los tiempos de esclavitud se utilizaban mucho los pregones y otros estilos musicales para quejarse y desahogarse del trato que recibían, sin que se enteraran los esclavistas
13.3.2. Danza y contradanza
13.3.2.1. Sungambelo
13.3.2.2. Salsa
13.3.2.3. Reggae
13.3.3. Son cubano
13.3.3.1. Fusión de tradiciones musicales africanas de origen Bantú con tradiciones musicales españolas
13.3.3.1.1. Mambo (danza)
13.3.3.2. https://www.youtube.com/watch?v=xYBCVZk_idM
13.3.4. Coro-pregón
13.4. Impacto en la música actual
13.4.1. De la música africana (especialmente del son cubano) se desprenden:
13.4.1.1. Jazz
13.4.1.1.1. Muchos de los de abajo surgen del Jazz
13.4.1.2. Blues
13.4.1.3. Swing
13.4.1.4. Charlestton
13.4.1.5. Reggae
13.4.1.6. Rocksteady
13.4.1.7. Ska
13.4.1.8. Reguetón
13.4.1.9. Hip-Hop
13.4.1.10. Rap
14. Música digital y registro de piezas
14.1. Registro de canciones
14.1.1. Instituto Nacional del Derecho de AUtor
14.1.1.1. 3 formas de registrar canciones
14.1.1.1.1. Solo letra
14.1.1.1.2. Solo música
14.1.1.1.3. Ambas
14.1.1.2. Costo de 223 pesos por canción
14.1.1.3. Está conectada con la SACM
14.2. iTunes y Spotify
14.2.1. 2 maneras se subir contenido
14.2.1.1. Propio
14.2.1.2. Agregator
14.2.1.2.1. Utilizado por Spotify
14.2.2. No requieres estar registrado
14.2.3. En iTunes no tiene costo subir tu música
14.2.4. En Spotify los agregadores cobran un porcentaje
14.2.5. Todo el proceso se efectúa en línea
14.3. Cobro de regalías
14.3.1. Sociedad de Autores y Compositores de México
14.3.1.1. representación, resitación y ejecución pública de las obras en cualquier establecimiento, la exhibición pública de la obra es por cualquier medio o procedimiento; el acceso público en por telecomunicaicpin y transmición público en cualquier modalidad
14.3.2. American Society of Composers Authors and Publishers
14.3.3. Broodcast Music Inc
15. Música Japonésa
15.1. Contextos
15.1.1. Geografía
15.1.1.1. Al este de china
15.1.1.2. Compuesto de varias islas
15.1.1.3. 127.55 millones de habitantes
15.1.1.4. Lluvioso, con grán humedad
15.1.2. Religión
15.1.2.1. Se toman aspectos de varias religiones para usarlas en distintas partes de su vida diaria
15.1.2.2. Casi todo en la vida cotidiana puede tomar carácter espiritual
15.1.2.3. Shintoísmo
15.1.2.3.1. Religión proveniente de Japón
15.1.2.3.2. Se adora a los "Kamis" y se venera a los antepasados
15.1.2.3.3. Si no se honra a los muertos, pueden regresar como un fantasma
15.1.2.4. Budismo
15.1.2.4.1. Religión mayoritaria de Japón
15.1.2.4.2. Llegó a la isla en el año 552
15.1.3. Política
15.1.3.1. Se rige por emperadores desde el año 660 antes de Cristo
15.1.3.1.1. 125 emperadores hasta ahora
15.1.3.2. Ahora el emperador es solo un símbolo y el país es regido por un primer ministro (es una democracia)
15.1.4. Economía
15.1.4.1. Tercer PIB más grande del mundo
15.1.4.2. Exportar mucho
15.1.4.3. Invertir internamente
15.1.4.4. Yen
15.1.4.4.1. Tercera moneda más intercambiada
15.1.4.5. Industrias fuertes
15.1.4.5.1. Vehículos
15.1.4.5.2. Tecnología
15.1.4.5.3. Acero
15.1.5. Sociedad
15.1.5.1. Son cerrados
15.1.5.1.1. Cerró sus fronteras por 200 años
15.1.5.2. Honor
15.1.5.3. Población envejeciendo
15.1.6. Literatura
15.1.6.1. Se inicia con la llegada de la escritura desde china
15.1.6.2. Tiene cerca de dos milenios
15.1.6.3. Hablan mucho sobre la vida de toda clase de personas y sobre la espiritualidad
15.1.6.4. Tienen dos premios Noblel de la literatura
15.1.7. Instrumentos
15.1.7.1. Cuerdas
15.1.7.1.1. Shamisén
15.1.7.1.2. Koto
15.1.7.1.3. Mukkuri
15.1.7.1.4. Biwa
15.1.7.1.5. Gekkin
15.1.7.2. Percusiones
15.1.7.2.1. Taiko
15.1.7.2.2. Binzasara
15.1.7.2.3. Tsuzumi
15.1.7.3. Alientos
15.1.7.3.1. Charumera
15.1.7.3.2. Sho
15.1.7.3.3. Kagura-bue, ryuteki y koma-bue
15.1.7.3.4. Horagai
15.1.7.3.5. Hichiriki
15.1.7.3.6. Shakuhachi
15.1.8. Imayo y Reyei
15.1.8.1. Primeras formas de música japonesa
15.1.8.2. Poemas cantados que contaban historias
15.1.8.3. https://youtu.be/mO4osai3n_g
15.1.9. Kagura
15.1.9.1. Ritualc on Danza para honrar a los dioses
15.1.9.2. https://youtu.be/M3OsFHWWKe8
15.1.10. Gagaku
15.1.10.1. Música de la corte
15.1.10.2. Música más compleja
15.1.10.3. Tiene impacto en la música de la corte en el Barroco, el Clásico y el Romanticismo
15.1.10.4. https://youtu.be/5OA8HFUNfIk
15.1.11. Teatro
15.1.11.1. Expresa la vida espiritual y normal del hombre
15.1.11.2. Solo participan hombres en las obras (en la época en que se inició había muchas prostitutas, por lo que se consideraba indigno que una mujer saliera en las obras)
15.1.11.3. Kabuki
15.1.11.3.1. Amor
15.1.11.3.2. Historia
15.1.11.3.3. Budismo
15.1.11.3.4. Acompañado de música y cantos folclóricas
15.1.11.3.5. Muchas expresiones faciales
15.1.11.3.6. https://youtu.be/hlTQUzPZU8Y?t=23s
15.1.11.4. No
15.1.11.4.1. De cuatro a cinco horas, compuesto de cinco actos de la obra principal y cinco farsas entre actos
15.1.11.4.2. https://youtu.be/lu5Vn1vQ5i4
15.1.11.5. Kyogen
15.1.11.5.1. Intermedio entre las escenas del No
15.1.11.5.2. https://youtu.be/oKfriCzdjSg
15.1.11.6. Bunraku
15.1.11.6.1. Problemas sociales
15.1.11.6.2. Títeres
15.1.11.6.3. https://youtu.be/f4G68civvo8?t=11s
15.1.12. Música en la actualidad
15.1.12.1. Muy esparcida por el mundo gracias a la expansión de:
15.1.12.1.1. Videojuegos
15.1.12.1.2. Animé
15.1.12.2. Yamaha
15.1.12.2.1. Productor más grande de instrumentos musicales de todo tipo
15.1.12.3. J-Pop
15.1.12.3.1. Surge en los noventas
15.1.12.3.2. Raíces en música tradicional y música popular de los setentas
15.1.12.3.3. https://youtu.be/yzC4hFK5P3g
15.1.12.4. Conciertos virtuales
15.1.12.4.1. Hologramas
15.1.12.4.2. https://youtu.be/rL5YKZ9ecpg
15.1.12.5. J-Rock
15.1.12.5.1. Japanese Rock
15.1.12.5.2. Maquilllaje y vestuario diferente.
15.1.12.5.3. https://youtu.be/SocygNLOwMI
16. Música Popular
16.1. Tres características principales
16.1.1. Gancho
16.1.2. Que sea simple
16.1.3. Que se identifique con el público
17. Patrones de comunicación de la música
17.1. Patrón de Bitney Spears
17.1.1. Toman niños talentosos
17.1.2. La audiencia va creciendo y evolucionando con ellos
17.1.3. Buscan una conexión con su generación
17.1.4. Britney Spears, Selena Gómez, Christina Aguilera, Miley Cyrus
17.1.5. https://youtu.be/Ruab_LL2ct4
17.2. Patrón de Solista
17.2.1. Buscan personas que por estereotipo le guste a la mayoría de las personas (físicamente)
17.2.2. Atractivo a las masas
17.2.3. Utilizan coreografías muy parecidas y llamativas
17.2.4. Elvis Presley, Justin Bieber.
17.2.5. https://youtu.be/gj0Rz-uP4Mk
17.3. Boy bands
17.3.1. Buscan "variedad" en las bandas
17.3.1.1. Negros
17.3.1.2. Blancos
17.3.1.3. Latinos
17.3.1.4. Fuertes
17.3.1.5. Flacos
17.3.2. Suele suceder que alguno tiene problemas con drogas o cosas así y cuando sale a la luz lo utilizan para identificarse con problemas de las personas de su edad e ir a rehabilitación.
17.3.3. También suele suceder que alguno sale gay
17.3.4. Backstreet boys, Big time rush, One direction
17.3.5. https://youtu.be/4fndeDfaWCg
17.4. Músico o virtuoso
17.4.1. No importa como sean físicamente
17.4.2. Lo importantes son las composiciones y la virtuosidad
17.4.3. Cambian con la época
17.4.3.1. Por ejemplo, los Beatles fueron formales y hippies en distintas épocas
17.4.4. Siempre tocan instrumentos en vivo
17.4.5. Suele ser el menos lucrativo de los patrones
17.4.6. Son muy talentosos
17.4.7. Beatles, Rush, Intocable, Pesado
17.4.8. https://youtu.be/yWP6Qki8mWc