
1. Este método aporta más pruebas en los tribunales que todas las demás técnicas forenses unidas
2. Se estima que se han tomado las huellas dactilares de entre el 5 y el 15% de la población mundial y que sus dactilogramas están archivados.
3. Se define como la rama de la criminalística que tiene por objeto la toma, la clasificación, archivo y cotejo de los dibujos formados por las crestas papilares de las palmas de las manos y en las plantas de los pies, con fines de identificación
3.1. Alteraciones Profesionales
3.2. alteraciones Patogénicas
4. QUIROSCOPIA
4.1. Estudia los dibujos formados por las crestas papilares en las palmas de las manos, con fines de identificación.
5. PELMATOSCOPIA
5.1. Es la ciencia que estudia la toma, clasificación, archivo y cotejo de las impresiones plantares.
6. Consisten en el desgaste o deterioro de las crestas papilares, por causa reiterada de la manipulación o contacto con material de gran aspereza
7. Son deformaciones congénitas producidas por enfermedades o aquellos fenómenos teratológicos que nacen con un individuo
8. LA PIEL
8.1. Tiene una cantidad tan importante de elementos anatómicos en que se puede fundar la identificación personal que la hacen de uninterés enorme en Policiología.
9. CRESTAS PAPILARES
9.1. Las crestas papilares son unas glándulas de secreción de sudor situadas en la dermis.
9.1.1. Una vez que el sudor sale al exterior, se derrama por todas las crestas y se mezcla con la grasa natural de la piel, dando lugar a que cuando se toque o manipule un objeto apto para la retención de huellas, éstas se queden impresas en el mismo.
10. SISTEMA DE CRESTAS
10.1. Teniendo en cuenta su dirección, situación y forma, la crestas papilares se consideran agrupadas en tres sistemas:
10.1.1. Sistema Basilar
10.1.2. Sistema Marginal.
10.1.3. Sistema Nuclear
11. DACTILOSCOPIA
11.1. Encargada del estudio, clasificación, archivo y recuperación de las mismas impresiones dactilares que aparecen en las falanges dístales de los dedos de las manos.
12. ASPECTOS IMPORTANTES
13. FÓRMULA DACTILOSCOPICA
13.1. La fórmula DACTILOSCÓPICA es la impresión de los diez, dedos de ambas manos, sobe una ficha especialmente, diseñada y que recibe el nombre de ficha decadactilar
13.1.1. Se emplean letras para clasificar el tipo de los dactilogramas de los dedos pulgares ya impresos y se emplean los números para clasificar el tipo de los dactilogramas de los restantes dedos.
13.1.1.1. A Tipo Arco
13.1.1.2. I Presilla Interna
13.1.1.3. E Presilla Externa
13.1.1.4. V Verticilo
14. SISTEMA DE VUCETICH
14.1. Se da a conocer el sistema Vucetich, un nuevo sistema de cuatro tipos fundamentales que dan origen al “Sistema Dactiloscópico Argentino”. Sistema éste que trascendió todas las fronteras, siendo utilizado por todos los países civilizados del planeta
15. SISTEMA HENRY CANADIENSE
15.1. la Misión Técnica Canadiense hace minuciosas recomendaciones en cuanto a los procedimientos, el personal necesario, el espacio requerido, equipos y suministros, recomendaciones adoptadas a partir de 1951.
15.1.1. En 1952 se expide la primera cédula laminada al doctor Laureano Gómez Castro, Presidente de la República.En 1956 se expide la primera cédula femenina a doña Carola Correa de Rojas.En 1970, mediante el decreto 1260, se faculta a la Registraduría para expedir la tarjeta de identidad a los colombianos mayores de 7 y menores de 21 años.
16. DACTILOGRAMAS
16.1. Es la impresión digital tomada directamente, con tinta de impresión de huellas latentes reveladas químicamente
17. PUNTOS CARACTERÍSTICOS
17.1. Se designan así a las particularidades papilares que, en detalle, ofrecen las crestas en su curso por el dactilograma natural y su impresión.
17.1.1. Bifurcación
17.1.2. Cortada
17.1.3. Empalme
17.1.4. Ojal o Encierro
17.1.5. Abrupta o extremo de Linea
17.1.6. Convergencia
17.1.7. Islote
17.1.8. Punto