
1. La Monografía
1.1. estudio particular y profundo
1.2. estructura
1.2.1. portada
1.2.2. índice
1.2.3. introducción
1.2.3.1. intención
1.2.3.2. finalidad
1.2.4. desarrollo
1.2.4.1. explicación
1.2.4.2. discusión
1.2.4.3. demostración
1.2.5. conclusión
1.2.5.1. resumen
1.2.6. fuentes
1.2.6.1. acercarse a los orígenes
1.2.6.2. ordenarlas
1.2.6.3. valorar obras
1.3. redaccion
1.3.1. redacción del problema
1.3.2. cuestiones semánticas
2. El Ensayo
2.1. características
2.1.1. breve
2.1.2. estructura libre
2.1.3. variedad semántica
2.1.4. estilo elegante
2.1.5. tono variado
2.1.6. amenidad
2.2. estructura
2.2.1. introducción
2.2.2. desarrollo
2.2.3. conclusiones
2.3. tipos
2.3.1. de argumentación
2.3.2. digresivo
2.4. pasos
2.4.1. delimitar tema
2.4.2. buscar información
2.4.3. seleccionar ideas
2.4.4. desarrollar un plan
2.4.4.1. introducción
2.4.4.2. nudo
2.4.4.3. desenlace
3. El Artículo
3.1. texto breve
3.1.1. finalidad pública
3.2. requerimientos
3.2.1. conocer el tema
3.2.2. criterio para evitar agresiones
3.2.3. disposición de ánimo
3.2.4. cumplir con la entrega
3.3. estructura
3.3.1. introducción
3.3.2. cuerpo
3.3.3. conclusión
3.4. pasos
3.4.1. pensar en los lectores
3.4.1.1. usar lenguaje accesble
3.4.1.2. verificar la profundidad
3.4.1.3. verificar la brevedad
3.4.2. título breve y conciso
3.4.3. presentar brevedad y elegancia
4. Artículo Científico
4.1. trabajo de investigación
4.1.1. compartido con la comunidad científica
4.2. características principales
4.2.1. extensión
4.2.1.1. considerar a quien va dirigido
4.2.2. títulos
4.2.2.1. ayudan a orientar el tema
4.2.3. tono
4.2.3.1. evitar que sean lentos o aburridos
4.3. partes
4.3.1. título
4.3.2. nombre del autor
4.3.2.1. autor
4.3.2.2. afiliación
4.3.3. introducción
4.3.4. método
4.3.4.1. sujetos
4.3.4.2. material y equipo
4.3.4.3. procedimiento
4.3.4.4. experimentos múltiples
4.3.5. resultados
4.3.5.1. cuadros
4.3.5.2. encuestas
4.3.5.3. porcentajes
4.3.6. discusión
4.3.7. referencias
4.3.8. apéndice
5. La Reseña
5.1. definición
5.1.1. una nota
5.2. pasos
5.2.1. lectura del libro
5.2.2. ubicación del autor
5.2.3. asunto
5.2.4. orientación
5.2.5. forma
5.2.6. valoración
6. Reseña Crítica
6.1. alcances
6.1.1. comentario exhausivo
6.1.2. ordenado
6.1.3. requiere madurez
6.2. objetividad
6.2.1. fidelidad en la palabra del autor
6.2.2. respetar la integridad
6.2.3. presentacion formal
6.3. perspectiva
6.3.1. adiciones
6.3.1.1. importantes
6.3.1.2. numerosas
7. El Resumen
7.1. definición
7.1.1. resumir a términos breves y presisos
7.2. finalidades
7.2.1. estimular lectura minuciosa
7.2.2. dar una primera noticia
7.3. partes
7.3.1. encabezamiento
7.3.1.1. nombre del autor
7.3.1.2. título del libro
7.3.1.3. lugar de edición
7.3.1.4. editorial
7.3.1.5. año de edición
7.3.1.6. número de páginas
7.4. condiciones
7.4.1. pequeño pero explícito
7.4.2. datos que existan
7.4.3. preciso
7.4.4. no citas textuales
7.4.5. no tiene orden lógico
7.4.6. precisa, no generaliza
7.4.7. responde a
7.4.7.1. ¿qué?
7.4.7.2. ¿por qué?
7.4.7.3. ¿cuándo?
7.4.7.4. ¿cómo?
7.4.7.5. ¿dónde?
7.4.7.6. ¿quién?
7.5. reglas
7.5.1. no más de 250 palabras
7.5.2. redacción en tiempo pasado
7.5.3. en un sólo párrafo
7.5.4. no siglas o abreviaturas
7.5.5. no tablas o figuras
8. El Informe
8.1. concepto y características
8.1.1. datos o hechos
8.1.1.1. verídicos
8.1.1.2. comprobados
8.1.2. destinatario
8.1.2.1. individual
8.1.2.2. colectivo
8.1.3. lenguaje
8.1.3.1. claro
8.1.3.2. conciso
8.2. elementos
8.2.1. título
8.2.1.1. extrenso
8.2.1.2. informativo
8.2.2. introducción
8.2.2.1. objeto
8.2.2.2. objetivos
8.2.2.3. caracteristicas del estudio
8.2.3. cuerpo
8.2.3.1. datos
8.2.3.1.1. detallados
8.2.3.1.2. ordenados
8.2.4. conclusiones
8.3. sentido del informe
8.3.1. describir
8.3.1.1. situación real
8.3.1.2. hechos
8.3.1.3. algo presenciado
8.3.2. aprender a
8.3.2.1. observar
8.3.2.2. recoger
8.3.2.3. depurar
8.3.2.4. ordenar
8.4. elaboración del informe
8.4.1. fijar el objetivo
8.4.2. seleccionar la información
8.4.3. analizar
8.4.4. evaluar
8.4.5. verificar
9. La Crónica
9.1. definición
9.1.1. descripción
9.1.1.1. hechos
9.1.1.1.1. orden cronológico
9.2. características
9.2.1. noticia ampliada
9.2.2. opiniones subjetivas
9.2.2.1. para valorar hechos
9.2.3. lenguaje directo y sencillo
9.2.3.1. estilo personal
9.2.4. emplea verbos de acción
9.2.4.1. enriquecer el texto
9.2.5. imitación espacial
9.3. historia
9.3.1. se basaba en
9.3.1.1. el relato cronológico
9.3.1.1.1. hechos históricos
9.3.2. en el siglo XV
9.3.2.1. crónicas presentadas con objetividad
9.3.2.1.1. justificación de temas
9.3.2.1.2. choque de culturas
10. Antología
10.1. definición
10.1.1. selección sistematizada
10.1.1.1. obras
10.1.1.2. artículos
10.1.1.3. producciones
10.1.2. colección
10.2. formas de antlogías
10.2.1. selección de los mejores artículos
10.2.1.1. producidos por un autor
10.2.2. selección de las mejores obras
10.2.2.1. producidas por un autor
10.2.3. slección de los mejores poemas
10.2.3.1. producidos por un autor
10.2.4. selección de las mejores
10.2.4.1. producciones intelectuales
10.3. características
10.3.1. Presentación
10.3.1.1. encuadernación en rústica
10.3.1.2. anillado
10.3.1.3. engrapado
10.3.2. tapa
10.3.2.1. título
10.3.2.2. edición
10.3.2.3. autor(es)
10.3.3. portada
10.3.3.1. título
10.3.3.2. edición
10.3.3.3. autor(es)
10.3.3.4. editorial
10.3.3.5. fecha
10.3.3.6. ciudad de edición
10.3.4. formato
10.3.4.1. libre
10.3.5. número de páginas
10.3.5.1. 50 mínimo
10.3.6. impresión
10.3.6.1. offset o menor
10.3.7. contenido
10.3.7.1. prólogo
10.3.7.2. índice
10.3.7.3. introducción
10.3.7.4. desarrollo
10.3.7.5. bibliografía
11. El Compendio
11.1. breve y sumaria exposición
11.1.1. de una materia
11.2. también llamado
11.2.1. resumen
11.2.2. sumario
11.2.3. extracto
11.2.4. sinopsis
11.3. parte importante de
11.3.1. obra
11.3.2. tema determinado
11.4. usado para
11.4.1. tener visión panorámica de
11.4.1.1. aspectos centrales
12. La Recensión
12.1. definición
12.1.1. resumen de una obra escrita
12.1.2. presentación de un libro
12.1.2.1. en otro formato
12.2. cualidades del recensionista
12.2.1. tener información
12.2.1.1. cultural
12.2.1.2. científica
12.2.1.3. humanista
12.2.2. tener competencia
12.2.2.1. conocimiento del tema
12.2.3. tener capacidad crítica
12.2.4. saber valorar
12.2.4.1. con objetividad
12.2.4.2. con imparcialidad
12.3. forma de realizarla
12.3.1. lectura
12.3.2. anotaciones
12.3.3. redacción
12.3.4. planteamiento
12.3.5. análisis
12.3.6. síntesis
12.3.7. juicio crítico
13. El Glosario
13.1. definición
13.1.1. relación
13.1.1.1. conceptos básicos
13.2. finalidad
13.2.1. ordenar al lector
13.3. recomendaciones
13.3.1. uso en
13.3.1.1. obras
13.3.1.2. libros
13.3.2. resaltar en negrita
13.4. características
13.4.1. presentación
13.4.1.1. encuadernación en rústica
13.4.1.2. anillado
13.4.1.3. engrapado
13.4.2. tapa
13.4.2.1. título
13.4.2.2. edición
13.4.2.3. autor(es)
13.4.3. portada
13.4.3.1. título
13.4.3.2. edición
13.4.3.3. autores
13.4.3.4. editorial
13.4.3.5. fecha
13.4.3.6. ciudad de edición
13.4.4. formato
13.4.4.1. libre
13.4.5. número de páginas
13.4.5.1. libre
13.4.6. impresión
13.4.6.1. offset o menor
13.4.7. contenido
13.4.7.1. introducción
13.4.7.2. desarrollo
13.4.7.3. bibliografía
14. La Guía Práctica
14.1. definición
14.1.1. producción complementaria
14.1.1.1. del desarrollo de una asignatura
14.2. características
14.2.1. presentación
14.2.2. Tapa
14.2.3. portada
14.2.4. formato
14.2.5. número de páginas
14.2.6. impresión
14.2.7. contenido
15. La guía de laboratorio
15.1. definición
15.1.1. producción complementaria al
15.1.1.1. desarrollo teórico de
15.1.1.1.1. una asignatura
15.2. características
15.2.1. Presentación:
15.2.2. tapa
15.2.3. portada
15.2.4. formato
15.2.5. número de páginas
15.2.6. impresión
16. La Guía de Investigación
16.1. pautas de orientación
16.1.1. realizar trabajos de investigación
16.1.1.1. a corto plazo
16.2. características
16.2.1. presentación
16.2.1.1. encuadernación
16.2.1.2. anillado
16.2.1.3. engrapado
16.3. tapa
16.3.1. título
16.3.2. autor(es)
16.3.3. fecha
16.4. formato
16.4.1. libre
16.5. numero de páginas
16.5.1. libre
16.6. impresión
16.6.1. offset o menor
16.7. contenido
16.7.1. las guías
17. La separata
17.1. definición
17.1.1. transcripción por separado
17.1.1.1. de un artículo
17.1.1.2. de un capítulo de un texto
17.2. características
17.2.1. presentacion
17.2.1.1. engrampado
17.2.1.2. encuadernación
17.2.1.3. anillado
17.2.2. Tapa
17.2.2.1. título
17.2.2.2. autor(es)
17.2.3. formato
17.2.3.1. libre
17.2.4. número de páginas
17.2.4.1. 15
17.2.5. impresión
17.2.5.1. offset o menor
17.2.6. contenido
17.2.6.1. introducción
17.2.6.2. desarrollo
17.2.6.3. citas
18. Las Ilustraciones
18.1. sirven para
18.1.1. facilitar la comprensión textual
18.2. tipos
18.2.1. ESQUEMA
18.2.1.1. fácil aprendizaje
18.2.1.2. técnicas
18.2.1.2.1. tamaño A4
18.2.1.2.2. ideas principales
18.2.1.2.3. en orden jerarquico
18.2.1.2.4. palabras subrayadas (importantes)
18.2.1.2.5. diversos tamaños de letra
18.2.1.2.6. letra legible
18.2.1.2.7. bien distribuído
18.2.1.3. características
18.2.1.3.1. proporcionalidad
18.2.1.3.2. captación
18.2.1.3.3. contenido
18.2.1.3.4. estructura
18.2.1.3.5. sistemática
18.2.1.3.6. enunciados
18.2.1.3.7. elemntos de realce
18.2.1.3.8. presentación
18.2.2. CUADRO SINÓPTICO
18.2.2.1. para
18.2.2.1.1. aprender de forma gráfica
18.2.2.1.2. subrayar lo más principal
19. El Portafolio
19.1. definición
19.1.1. ayuda a monitorear
19.1.1.1. evolución del proceso de aprendizaje
19.2. componentes
19.2.1. propósito
19.2.2. evidencia
19.3. elaboración del portafolio
19.3.1. determinar el propósito
19.3.2. seleccionar el contenido
19.3.3. decidir el manejo
19.3.4. establecer criterios de evaluación
19.3.5. comunicar los resultados
19.4. tipos
19.4.1. vitrina
19.4.1.1. evidencia limitado
19.4.2. cotejo
19.4.2.1. nro. determinado de ítems
19.4.3. abierto
19.4.3.1. nivel de aprovechamiento
19.5. recomendaciones
19.5.1. mismas que los pasos para la "elaboración del portafolio"
19.6. ventajas
19.6.1. promueve la participación del educando
19.6.2. requiere responsabilidad
19.6.3. provee información valiosa
19.6.4. docentes examinan destrezas
19.6.5. adapta diversas necesidades
19.6.6. usa niveles académicos
19.6.7. promueve la autoevaluación
19.6.8. certifica competencia
19.6.9. da una visión más amplia
19.6.9.1. de conocimientos
19.6.9.1.1. del alumno
19.6.10. estructura de larga duración
19.6.11. responsabilidad de la comprensión
19.7. desventajas
19.7.1. permiten un mayor tiempo del docente y del educando
19.7.2. requiere refinamiento
19.7.3. existe poca evidencia de la validez de rptas.
19.7.4. inapropiados para medir nivel de conocimiento
19.7.5. presentan deshonestidad
20. Modelo de Aprendizaje basado en Problemas
20.1. problemas
20.1.1. razonamiento
20.1.2. adquisicion
20.1.2.1. conocimientos
20.1.2.2. habilidades
20.1.3. aburrimiento
20.1.3.1. ausencias
20.1.3.2. distracciones constantes
20.2. propósitos
20.2.1. involucrarse
20.2.1.1. tener iniciativa
20.2.1.1.1. para resolverlo
20.2.2. razones
20.2.2.1. efectiva
20.2.2.2. adecuada
20.2.2.3. creativa
20.2.3. ser capaz de monitorear
20.2.3.1. capacidad propia
20.2.4. reconocer fallas
20.2.5. colaborar
20.2.5.1. formar parte de un equipo
20.3. metodología
20.3.1. se presenta un problema
20.3.2. se hacen preguntas al respecto
20.3.3. clasificar las respuestas
20.3.3.1. por orden de importancia
20.3.4. exploran las preguntas
20.4. organización en el salón de clases
20.4.1. definir el propósito
20.4.2. agrupar a los alumnos
20.4.2.1. arbitrariamente
20.4.3. tener un ambiente adecuado
20.4.3.1. mesas para discusión
20.4.3.2. espacioso
20.4.4. asignar asientos
20.4.4.1. por grupo
20.4.4.2. no fomentar desorden
20.4.5. ordenar los asientos
20.4.5.1. tener un libre desplazamiento
20.4.6. llevar material necesario
20.4.6.1. libros
20.4.6.2. material referencial
20.4.7. anticipar imprevistos
20.4.7.1. llevar repuestos
20.4.7.2. materiales suficientes
20.5. evaluación
20.5.1. individual o grupal
20.5.2. asignación de notas
20.5.2.1. depende de la evaluación docente
20.5.3. alumnos
20.5.3.1. enfrentan situaciones reales
20.5.3.1.1. más alla del salon de clase
20.5.4. método versátil
20.5.4.1. para guíar al alumno
20.5.4.1.1. encontrar respuestas propias
20.5.5. va de la mano con
20.5.5.1. la creatividad del docente
20.5.5.2. el tiempo disponible
21. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO
21.1. procesos
21.1.1. de escritura
21.1.1.1. identificar
21.1.1.2. documentar
21.1.1.3. esquematizar
21.1.2. de elaboración
21.1.2.1. redactar el trabajo
21.1.2.1.1. con la información obtenida
21.1.2.2. portada
21.1.2.3. índice
21.1.2.4. introducción
21.1.2.5. todo con respectivos subtítulos
21.1.3. revisión y corrección
21.1.3.1. mínimo dos revisiones
21.1.3.2. tener una segunda opinión
21.1.4. pasarlo en limpio y a tiempo
21.1.4.1. redactar versión final
21.1.4.2. entregarlo en la fecha acordada
21.2. OJO
21.2.1. los trabajos escritos forman parte de tu personalidad
21.2.2. realiza trabajos dignos