ANTROPOLOGÍA Y SALUD

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ANTROPOLOGÍA Y SALUD por Mind Map: ANTROPOLOGÍA Y SALUD

1. MODELOS EXPLICATIVOS

1.1. Aproximación metodológica

1.1.1. Etnometodología

1.1.1.1. La etnometodología es una forma de hacer investigación acerca de los aspectos sociales y culturales de la vida cotidiana de las personas, del conocimiento situado en el contexto inmediato del orden social, a veces llamado sentido común, y todas aquellas prácticas que las personas realizan dentro de un contexto habitual y recurrente de sucesos de la vida diaria dentro de una estructura social determinada. Se analizan las prácticas discursivas de comunicación y el carácter intersubjetivo de las relaciones sociales, es decir, el sentido que le dan las personas a sus interacciones.

1.1.2. Sistema de creencias

1.1.2.1. Un sistema de creencias es un conjunto de ideas, reglas, excepciones, suposiciones y significados reflejados en prácticas sociales que forman un conjunto que tiende al orden y la permanencia en el tiempo.

1.1.3. Etnografia

1.1.3.1. La etnografía consiste en una descripción e interpretación detallada de la forma de vida de un grupo social. El investigador realiza estancias prolongadas de campo en el sitio de estudio conviviendo directamente con las personas

1.2. Objeto de estudio desde la antropología de la salud

1.2.1. Etnomedicina

1.2.1.1. La etnomedicina es un término utilizado para referirse a los estudios antropológicos de sistemas médicos diferentes a la medicina científica, principalmente los practicados en las sociedades primitivas y los pueblos originarios o indígenas. Los estudios realizados por la etnomedicina se caracterizan por abordar sus descripciones y análisis desde una perspectiva interna, es decir, la lógica y el sentido que los miembros del grupo le otorgan subjetivamente a sus ideas sobre el cuerpo, la salud y la enfermedad.

1.2.2. La cultura de vida en la enfermedad

1.2.2.1. los estilos de vida son los causantes principales de procesos patológicos en el organismo que degradan paulatinamente la salud. Otros más, contemplan esta condición como un problema de tipo ideológico y paradigmático, es decir, el predominio de creencias y patrones culturales que se fundamenta en premisas equivocadas sobre la salud, provocando los ya mencionados estilos de vida patológicos

2. ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD

2.1. ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD

2.1.1. NOCIONES DE ANTROPÓLOGÍA SOCIAL

2.1.1.1. La Antropología social parte de la idea central de que la cultura que un grupo humano desarrolla responde a sus necesidades sociales particulares construidas a lo largo de su historia. Esto significa que las creencias, costumbres y cosmovisión de cada sociedad se corresponden con la organización social, necesidades materiales, entorno geográfico y contexto histórico de cada uno de ellos

2.1.2. ANTROPOLOGÍA Y SALUD

2.1.2.1. La antropología considera que tanto la salud como la enfermedad son un constructo formado por condiciones sociales, como la calidad de vida o el nivel socioeconómico, las creencias heredadas o adoptadas sobre el cuerpo y la salud a partir de una cosmovisión, define lo que cada cultura considera saludable en términos socialmente aceptables.

2.1.3. ANTROPOLOGÍA APLICADA

2.1.3.1. La Antropología aplicada es una línea que surge de manera explícita para propiciar cambios culturales que favorezcan el desarrollo y bienestar de alguna población. A partir del análisis de los elementos de la realidad cultural y social en un grupo humano se diseñan las estrategias más favorables para generar este cambio.

2.2. PROCESOS CULTURALES

2.2.1. INTERCULTURALIDAD

2.2.1.1. La cultura tiende a reproducir en las personas pautas heredadas a través de tradiciones, hábitos, símbolos y creencias y otorga permanencia a las prácticas culturales. Al mismo tiempo, la cultura es dinámica y cambiante, puede estar sujeta a transformaciones paulatinas en procesos históricos de larga duración, pero también a cambios que tienen lugar en pocos años a causa de acontecimientos que generen procesos económicos o sociales acelerados.

2.2.2. MULTICULTURALIDAD

2.2.2.1. Tal y como su nombre lo indica, hace referencia a la presencia de varias culturas al interior de una sociedad, en una región o territorio. Esta realidad obliga a una necesaria coexistencia entre estas culturas, la cual es predominantemente asimétrica, es decir, con una interacción desigual en cuanto al acceso a recursos económicos, beneficios sociales y legales, oportunidades de educación, representación política y la configuración general del espacio social

3. ANTROPOLOGÍA Y MEDICINA

3.1. ANTROPOLOGÍA MEDICA

3.1.1. Dimensiones culturales de la enfermedad, cuerpo y espirítu

3.1.1.1. Cuerpo y espirítu

3.1.1.1.1. La enfermedad, encuentra su expresión inmediata en el cuerpo y a su vez el sentido y expresión que cobra esa enfermedad corresponde a la representación del cuerpo en cada cultura.

3.1.1.2. Naturaleza y sociedad

3.1.1.2.1. Otra dimensión cultural de la enfermedad es la interacción del individuo con la naturaleza y con su entorno social. Las culturas étnicas en México y en otras partes del mundo sostenían una relación de equilibrio con la naturaleza pues se le consideraba una entidad consciente en la que habitaban dioses y espíritus que otorgaban a los humanos protección y cobijo. Si este equilibrio se veía afectado se reflejaba en la pérdida de salud colectiva o individual.

3.1.2. Sufrimiento: significado, valoración e interpretación

3.1.2.1. Evitación del sufrimiento

3.1.2.1.1. En la cultura occidental, el sufrimiento es uno de los fenómenos más apremiantes que está asociado de manera inseparable a la enfermedad. Existe una tendencia a la evitación del sufrimiento a toda costa, y no solamente aquel sufrimiento relacionado con el decaimiento y el dolor físico generado por la enfermedad sino con el dolor existencial y psicológico producto de esa situación.

3.1.2.2. Sufrimiento y sanación

3.1.2.2.1. La función principal de estas relaciones sociales es ayudar a sobrellevar el sufrimiento. La cultura de cada grupo humano a través de estos elementos de apoyo en el sufrimiento establece diferentes mecanismos psicológicos para construir una intersubjetividad compartida del mismo, es decir se utilizan símbolos, discursos, representaciones y prácticas para su aceptación y superación.

3.1.3. La salud como capital simbólico

3.1.3.1. Los símbolos asociados a la salud expresan su dominio en el sistema médico científico hegemónico, en el cual no existen condiciones intermedias entre la salud y la enfermedad con lo cual todas sus medidas se enfocan en la erradicación de esta última. En esta visión bipolar solo se puede ser sano o enfermo, y el ser sano se logra únicamente siguiendo las recomendaciones y prescripciones de un determinado estilo de vida. Se vuelven imperativos que las personas deben seguir y que se imponen simbólicamente a través del mismo discurso médico, excluyendo a quienes no se adhieren por diferentes razones de tipo social, cultural e ideológico.

3.2. Cosmovisión y proceso salud-enfermedad desde las prácticas cotidianas

3.2.1. Nociones de contexto

3.2.1.1. El concepto de cosmovisión es fundamental dentro de los estudios antropológicos. Tradicionalmente se refiere exclusivamente al ámbito de lo religioso y lo sagrado, todas las ideas sobre el cosmos, el mundo espiritual y sobrenatural, la naturaleza, la sociedad y el ser humano. En esta esfera entran los mitos, las reglas morales ancestrales, la articulación de los ciclos de vida con la naturaleza, el sentido del ordenamiento social y la visión del ser humano en relación a su esencia física y espiritual, el ordenamiento cotidiano de lo permitido y lo prohibido, los valores y la moral colectiva

3.2.2. Construcción social y cultural de cuidado a la salud

3.2.2.1. El cuidado a la salud

3.2.2.1.1. La forma de conservar la salud, evitar la enfermedad y erradicarla ha sido una de las preocupaciones centrales en todas las culturas. Las estrategias para lograr este objetivo están directamente relacionadas con la cosmovisión sobre el funcionamiento del organismo, así como acerca de las fuerzas que actúan sobre él

3.2.2.2. Las representaciones sobre el cuerpo

3.2.2.2.1. Para entender la salud y la enfermedad como algo más allá de sus aspectos biológicos, es necesario comprender primero el cuerpo como constructo social y cultural. En este sentido, el cuerpo siempre es vivido de manera subjetiva por la propia percepción y la de los otros en un contexto social y cultural específico. La cultura instaura reglamentaciones, límites y controles sobre el cuerpo que los individuos viven como parte de su normalidad y la normatividad moral sancionada y validada por la cultura a la que pertenece.

3.2.3. Factores que intervienen en la representación social de “problema de salud”

3.2.3.1. Las personas categorizan un problema de salud en función de las creencias culturales acerca de lo que es malo o inadecuado para preservar el bienestar.

3.3. MEDICINA POPULAR

3.3.1. Diferencia entre medicina popular, tradicional y alternativa

3.3.1.1. Medicina popular

3.3.1.1.1. La medicina popular es aquella que se inscribe dentro del campo más amplio de los saberes populares de la cultura. Este tipo de saberes se origina a partir de ideas y creencias difundidas generacionalmente a través de los procesos de aculturación, es decir los mecanismos de aprendizaje de creencias, valores y formas de ver e interpretar el mundo. Los saberes populares no tienen como condición su veracidad pero sí su validez cultural. Mientras una forma de sabiduría popular continúe funcionando como esquema para interpretar el mundo seguirá persistiendo y transmitiéndose.

3.3.1.2. Medicina alternativa

3.3.1.2.1. La medicina alternativa hace referencia al uso de procesos de curación provenientes de otras cosmovisiones culturales que gracias al contacto e interacción en contextos multiculturales se han adoptado como alternativa a la medicina científica.

3.3.1.3. Medicina tradicional

3.3.1.3.1. en la medicina tradicional existen especialistas conocedores y practicantes de estos conocimientos. Esto puede observarse con la figura de los curanderos o curanderas en las sociedades indígenas o rurales.

3.3.1.4. Contrastes y semejanzas

3.3.1.4.1. El factor común entre los anteriores tipos de medicinas es que se articulan en función de su diferencia y exclusión de la medicina científica como saber hegemónico.