Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador: implicaciones para la pequeña agricul...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador: implicaciones para la pequeña agricultura campesina por Mind Map: Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador: implicaciones para la pequeña agricultura campesina

1. 1. Productores - ferias - mercados mayoristas - mercados de consumidores

1.1. Agricultura

1.1.1. representa

1.1.1.1. 30%

1.1.1.1.1. economía ecuatoriana

1.1.1.2. mercados

1.1.1.2.1. insumos

1.1.1.2.2. agroindustria

1.1.1.2.3. transporte

1.1.1.2.4. comercio

1.1.1.2.5. consumo

1.1.1.2.6. generación de empleo

1.1.2. cultivos permanentes

1.1.2.1. solos

1.1.2.1.1. palma africana

1.1.2.1.2. plátano

1.1.2.1.3. cacao/ café

1.1.2.1.4. banano/ caña de azúcar

1.1.2.1.5. maracuyá -mora - naranjilla -palmito

1.1.3. cultivos transitorios

1.1.3.1. arroz y maíz

1.1.3.1.1. 34% c/u

1.1.3.2. cebada-papa y soya

1.1.3.2.1. 5% c/u

1.1.3.3. Bajos niveles

1.1.3.3.1. educación formal

1.1.3.4. fréjol seco- haba-trigo y yuca

1.1.3.4.1. 2% c/u

1.1.3.5. cebolla y maní

1.1.3.5.1. 1%

1.1.4. Pequeños productores

1.1.4.1. con menos de 20ha

1.1.4.1.1. aprobó

1.1.4.1.2. Entre 14-19%

1.1.4.2. Baja capacidad financiera

1.1.4.3. Difícil cambiar de cultivo

1.1.4.3.1. no es ciclo corto

1.1.4.3.2. inversión

1.1.4.3.3. no tiene

1.1.4.4. Bajo nivel

1.1.4.4.1. tecnificación

1.1.4.4.2. intensidad

1.1.4.5. Mano de obra

1.1.4.5.1. familiar

1.1.4.6. No tienen acceso

1.1.4.6.1. información

1.1.4.7. No tienen contactos

1.1.4.7.1. nivel

1.1.5. Alto nivel de riesgo

1.1.5.1. Instuticiones financieras

1.2. Ganadería

1.2.1. bovinos

1.2.1.1. 4,5 millones

1.2.1.2. producción

1.2.1.2.1. leche

1.2.1.2.2. carne

1.2.2. porcinos

1.2.2.1. 1,5 millones

1.2.3. ovinos

1.2.3.1. 1,1 millones

1.2.4. pollos de engorde

1.2.4.1. 19,6 millones

1.2.5. gallinas ponedoras

1.2.5.1. 6,7 millones

1.2.6. aves de campo

1.2.6.1. 9,2 millones

1.3. Caracterización

1.3.1. mercados

1.3.1.1. dependiendo

1.3.1.1.1. consumidor final

1.3.1.1.2. producto consumido

1.4. Descripción de la cadena

1.4.1. Mercados

1.4.1.1. Tránsito

1.4.1.1.1. ciudades

1.4.1.1.2. centros de acopio

1.4.1.2. Terminales

1.4.1.2.1. ciudades

1.4.1.2.2. reciben

1.4.1.3. Fronterizos

1.4.1.3.1. ciudades

1.4.1.3.2. intercambio comercial

1.4.1.4. Minoristas

1.4.1.4.1. vendido

1.4.1.4.2. mercados municipales

1.4.1.4.3. ferias abiertas

2. IV) Evaluaciòn del sistema institucional que regula las actividades de comercialización

2.1. 1. A nivel del Estado central: marco legal, consejos consultivos, normas fitosanitarias

2.1.1. Eliminar

2.1.1.1. distorsiones

2.1.1.1.1. afecte

2.1.2. Permitir

2.1.2.1. exigencias

2.1.2.1.1. mercado

2.1.3. Espacios de diálogo

2.1.3.1. diferentes

2.1.3.1.1. actores

2.2. 2. A nivel municipal

2.2.1. Ingresa

2.2.1.1. mercados mayoristas

2.2.1.2. mercados minoristas

2.2.1.2.1. puestos de venta

2.2.1.2.2. abastecen

2.2.2. Ferias

2.2.2.1. no se asigna

2.2.2.1.1. puestos

2.2.3. Municipio

2.2.3.1. controla

2.2.3.1.1. asignación

2.3. 3. A nivel privado

2.3.1. eficiencia

2.3.1.1. transacción

2.3.2. Información

2.3.2.1. actores

2.3.2.1.1. cadena

2.3.3. Obtienen

2.3.3.1. financiaiento

2.3.3.1.1. empresas

2.3.4. Calificación

2.3.4.1. sujeta:

2.3.4.1.1. percepción

2.3.4.1.2. oferta

2.3.5. Establecer

2.3.5.1. normas

2.3.5.1.1. calidad

2.3.5.2. estándares

2.3.5.2.1. productos

2.3.6. Cumplir

2.3.6.1. requerimientos

2.3.6.1.1. país importador

2.3.6.1.2. agente

3. III) Descripción de las principales modalidades del sistema de comercialización en el Ecuador

3.1. 2. Productores- supermercados

3.1.1. rápida

3.1.1.1. urbanización de ciudades

3.1.2. aumento

3.1.2.1. ingreso

3.1.2.1.1. pér cápita

3.1.3. incremento

3.1.3.1. fuerza

3.1.3.1.1. laboral

3.1.3.1.2. campesina

3.1.4. insumos

3.1.4.1. variedad mercadería

3.1.4.2. limpieza almacén

3.1.4.3. visibilidad precio

3.1.5. Ganan confianza

3.1.5.1. vender

3.1.5.1.1. peso que se anuncia

3.1.6. Precios

3.1.6.1. menores

3.1.6.1.1. mercado municipal

3.1.7. 60% venta

3.1.7.1. productos agrícolas

3.1.8. Obtienen

3.1.8.1. economía de escala

3.1.8.1.1. proceso

3.2. 3. Productores- agroindustrias

3.2.1. Procesos

3.2.1.1. implica

3.2.1.1.1. transformación

3.2.2. clasifica

3.2.2.1. produce cambio físico

3.2.2.2. no produce cambio físico

3.3. 4. Productores- exportadores

3.3.1. PIB

3.3.1.1. 2001

3.3.1.1.1. fue

3.3.2. Exportaciones

3.3.2.1. $995, 2 millones

3.3.2.2. agroindustria

3.3.2.2.1. duplicó

3.3.3. banano, café y cacao

3.3.3.1. productos estrella

3.3.4. intermediarios

3.3.4.1. participan

3.3.4.1.1. acopiadores

3.4. 5.- Productores -nichos especiales

3.4.1. El mercado de semillas en el Ecuador

3.4.2. productos

3.4.2.1. orgánicos

3.4.2.1.1. 1,7 millones ha

3.4.2.1.2. café

3.4.2.1.3. banano

3.4.2.1.4. no dinámico

3.4.2.1.5. mayor fuerza

3.4.2.2. comercio justo

3.4.2.2.1. 18%

3.4.2.2.2. distribuidos

3.4.3. Costo certificación

3.4.3.1. asume

3.4.3.1.1. cada actor

3.4.4. Hortalizas

3.4.4.1. comercializan

3.4.4.1.1. mayoría

3.4.5. Mercado de insumos agropecuarios

3.4.5.1. uso insumos

3.4.5.1.1. limitado

3.4.6. Mercado de semillas

3.4.6.1. bajo

3.4.6.2. 18%

3.4.6.2.1. utilizan

3.4.6.3. debe

3.4.6.3.1. registrarse

3.4.6.4. INIAP

3.4.6.4.1. produce

3.5. 2% de la cantidad total

4. automáticamente

4.1. cuentan

4.1.1. arancel 0

5. V. Una propuesta base para establecer un consorcio para la comercialización campesina y de pequeños productores

5.1. 1. Un sistema institucional para la comercialización campesina y de pequeños productores

5.1.1. Incide

5.1.1.1. políticas públicas

5.1.1.1.1. favorecer

5.1.2. Liderar

5.1.2.1. esfuerzo

5.1.2.1.1. coordinado

5.1.3. Buscar

5.1.3.1. respuestas

5.1.3.1.1. materias

5.1.4. Demanda

5.1.4.1. mejorar

5.1.4.1.1. comercialización

5.2. 2. Objetivos del Consorcio para la Comercialización Campesina y de Pequeños Productores (COCOPP)

5.2.1. Establecer

5.2.1.1. espacio

5.2.1.1.1. reflexión

5.2.1.2. Intercambio

5.2.1.2.1. Diálogo

5.2.1.3. capacitaciones campesinado

5.2.2. Información accesible

5.2.2.1. comercialización

5.3. 3. Marco institucional para el COCOPP

5.3.1. Contexto

5.3.1.1. desenvuelve

5.3.1.1.1. comercialización

5.3.2. Verficar oportunidades

5.3.2.1. beneficie

5.3.2.1.1. competencia

5.3.3. Organización

5.3.3.1. secretario

5.3.3.1.1. prepare sesiones

5.3.3.1.2. dar seguimiento decisiones

5.4. 4. Complementariedades con el proyecto comercialización apoyado por la COSUDE

5.4.1. Ejecutada CESA

5.4.1.1. impulsa

5.4.1.1.1. foro

5.4.1.2. provee apoyo

5.4.1.2.1. fortalecer oportunidades

5.4.2. Trabajar

5.4.2.1. forma

5.4.2.1.1. conjunta

5.4.2.2. Acciones

5.4.2.2.1. diálogo

6. I) Definición de conceptos

6.1. El destino de la producción agropecuaria y el consumo alimenticio en Ecuador

6.1.1. Centrado

6.1.1.1. Alimentos

6.1.1.1.1. Arroz

6.1.1.1.2. Plátano

6.1.1.1.3. Papa

6.1.1.1.4. Guineo

6.1.2. Participación

6.1.2.1. Pequeños productores

6.1.2.1.1. Grandes ciudades

6.1.2.1.2. Ciudades intermedias

6.1.2.1.3. Capitales cantonales

6.1.2.2. Familias

6.1.2.2.1. Compran

6.1.3. Peso consumo

6.1.3.1. Artículos

6.1.3.1.1. Crece

6.1.3.1.2. Importa

6.2. Comercialización

6.2.1. Intercambio

6.2.1.1. Bienes

6.2.1.1.1. Agropecuarios

6.2.1.2. Servicios

6.2.2. Pasa

6.2.2.1. Productores

6.2.2.2. sufre transformación

6.2.2.2.1. Consumidores

6.2.2.3. Intermediarios

6.2.3. Implica

6.2.3.1. Formación de precios

6.2.3.1.1. Remuneración

6.3. Importancia pequeña producción abastecimiento nacional

6.3.1. Participación

6.3.1.1. Campesinos

6.3.1.1.1. Producción

6.3.1.1.2. Poseen 5 ha

6.3.1.1.3. Peso sitúa

6.3.1.2. Regiones

6.3.1.2.1. Costa

6.3.1.2.2. Amazonía

7. II) Análisis del contexto en que operan las actividades de comercialización de campesinos y pequeños productores

7.1. 1.- Políticas macro que inciden en la comercialización y los mercados agropecuarios

7.1.1. Variable

7.1.1.1. afecta

7.1.1.1.1. tasa de cambio

7.1.1.2. determina

7.1.1.2.1. valor relativo

7.1.2. Evolución

7.1.2.1. balanza comercial

7.1.2.1.1. preocupante

7.1.2.2. refleja

7.1.2.2.1. tasa de inflación

7.2. 2. En el campo del comercio interno

7.2.1. Control de precio

7.2.1.1. consumo

7.2.1.1.1. interno

7.2.2. Cubrir

7.2.2.1. problemas financieros

7.2.2.1.1. pérdidas operativas

7.2.2.1.2. Estado subvencionó

7.3. 3. En el campo del comercio internacional

7.3.1. Clasificación de las modalidades de subsidio de acuerdo a la OMC

7.3.2. 1990

7.3.2.1. tarifas arancelarias

7.3.2.1.1. mantenían fluctuando

7.3.2.1.2. persistencia

7.3.3. se redujeron

7.3.3.1. aranceles

7.3.3.1.1. 5-20%

7.3.4. 1993

7.3.4.1. se establece

7.3.4.1.1. zona libre de comercio

7.3.5. 1994

7.3.5.1. se establece

7.3.5.1.1. arancel

7.3.5.2. Ecuador

7.3.5.2.1. establece

7.3.6. 1995

7.3.6.1. Ecuador

7.3.6.1.1. forma parte

7.3.6.1.2. consolidó

7.3.6.1.3. dejó

7.3.6.1.4. acordó

7.4. 4. La perspectiva del TLC y las implicaciones para la comercialización campesina

7.4.1. 18/11/2003

7.4.1.1. representante comercial

7.4.1.1.1. EEUU

7.4.1.1.2. comenzó a sustituir

7.4.1.1.3. trigo

7.4.1.1.4. nombró

7.4.2. Reunión

7.4.2.1. EEUU

7.4.2.1.1. presentó un borrador

7.4.2.1.2. hizo

7.4.2.1.3. tomó

7.4.3. Presenta

7.4.3.1. productos

7.4.3.1.1. condiciones especiales

7.4.3.1.2. forza negociación

7.5. 5. Los temas de derecho de propiedad e inversiones y sus implicaciones para el comercio

7.5.1. TLC

7.5.1.1. fuerte impacto

7.5.1.1.1. sector agropecuario

7.5.1.2. inversiones

7.5.1.2.1. mayor impacto

7.5.2. México

7.5.2.1. NAFTA

7.5.2.1.1. dio resultado más importante

7.5.3. Informe negociación

7.5.3.1. revelador

7.5.3.1.1. diferencias sustanciales

7.5.3.1.2. posición

7.5.3.2. extiende

7.5.3.2.1. protección

7.5.4. Patentes

7.5.4.1. conocimientos

7.5.4.1.1. tradicionales

7.5.4.1.2. productos

7.6. 6. Posibles impactos de la negociación en diversos tipos de productores

7.6.1. TLC

7.6.1.1. EEUU

7.6.1.1.1. no beneficia

7.6.1.1.2. garantizar

7.6.1.1.3. logra

7.6.1.1.4. celebra

7.6.1.2. productos

7.6.1.2.1. flores

7.6.1.2.2. tropicales

7.6.1.2.3. involucran

7.6.2. prohibir

7.6.2.1. importación

7.6.2.1.1. productos