1. La relación existente entre ambas disciplinas es que la Criminología le proporciona la materia prima (estudio de las causas o génesis de la criminalidad) a la Política Criminal de manera que se pueda comprender el funcionamiento de la criminalidad y así proceder a la estructuración de las estrategias, tácticas o mecanismo para obtener un control óptimo del delito.
1.1. La política criminal abarca como grandes temas.
1.1.1. Política Social.
1.1.2. Política Legislativa.
1.1.3. Política Judicial.
1.1.4. Política Administrativa.
2. CONTROL SOCIAL FORMAL
2.1. Implementadas a través de estatus, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas.
2.2. Abarcan desde las sanciones hasta el encarcelamiento.
2.3. CONTROL SOCIAL EN VENEZUELA - ÁMBITO FORMAL
2.3.1. Artículo 332. CRBV - De los Órganos de Seguridad Ciudadana.
2.3.2. Artículo 272. CRBV - El Sistema Penitenciario.
3. LA POLÍTICA CRIMINAL
3.1. Pertenece a las políticas de Estado referentes al fenómeno criminal.
3.2. Es una disciplina matriz del sistema penal que debe coordinar su funcionamiento de principio a fin para que sea coherente.
3.3. Para José Ingenieros; la prevención de la delincuencia tiene más importancia que la represión misma.
3.3.1. Los medios de la prevención son
3.3.1.1. La legislación social.
3.3.1.2. Educación social de la infancia.
3.3.1.3. Readaptación social de los delincuentes.
3.4. Como ciencia, pretende la manifestación sistemáticamente ordenada de las estrategias, tácticas y medios de sanción social para conseguir un control óptimo del delito.
4. CONTROL SOCIAL
4.1. La Criminología analiza desde diferentes perspectivas -funcionales y estructurales- la responsabilidad de la sociedad.
4.2. Las instancias encargadas de reaccionar socialmente contra la desviación y la delincuencia.
4.3. CONTROL SOCIAL FORMAL
4.4. CONTROL SOCIAL INFORMAL
5. LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA
5.1. Denominada también como la Criminología radical ó nueva.
5.2. Se origina en el año 1970 que es distinto a la Criminología tradicional y clásica.
5.3. Busca comprender los fenómenos desde una perspectiva ideológica, política y social.
5.4. Sentencian que el Derecho no surge de la voluntad popular, sino de la voluntad de quienes tienen el poder económico y político para generar normas jurídicas con el fin de resguardar sus intereses.
5.5. Rechaza el Paradigma etiológico de la Criminología.
6. CONCEPCIÓN PARA LA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA SOBRE
6.1. EL DELITO
6.1.1. Es el producto de consideraciones de poder, se dice que, es delito lo que a quienes detentan el poder se les antoja o conviene.
6.2. EL DELINCUENTE
6.2.1. Es una persona completamente entera y completamente normal, que no presenta ni conjuga ninguna diferencia ontológica con el no delincuente.
6.3. ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA
6.3.1. El objeto de estudio está constituido por la realidad social misma y dentro de ella, por el sistema penal, estructuras y condiciones del poder del Estado.
6.4. MÉTODO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA
6.4.1. Propone el empleo del método dialéctico, comprometido, como el investigador social.
6.4.2. Cuestiona el origen de las normas legales, cómo se generan, a qué intereses sirven y qué funciones tiene dentro del sistema social.
7. CONTROL SOCIAL INFORMAL
7.1. Son aquellas que no están institucionalizadas, las cuales no tienen una formalización a través de normas o leyes escritas.
7.1.1. Los medios de comunicación.
7.1.2. La educación.
7.1.3. Las normativas morales.