1. Condiciones físicas del trabajo
1.1. El trabajo puede definirse a partir de dos elementos:
1.1.1. Lo que se hace
1.1.2. En qué condiciones se hace
1.2. Efectos del entorno físico en el trabajador
1.2.1. Nivel de activación
1.2.2. Estrés
1.2.3. Sobrecarga
1.2.4. Fatiga
1.2.5. Adaptación
1.3. Factores ambientales
1.3.1. Confort térmico
1.3.1.1. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el confort como "Un estado de Bienestar Físico, Mental y Social".
1.3.1.2. Un ambiente térmicamente ideal es aquel en el que los ocupantes no expresan ninguna sensación de calor o frío. La condición es un estado neutro en el cual el cuerpo no necesita tomar ninguna acción en particular para mantener su propio balance térmico.
1.3.1.3. La temperatura neutra de la piel es alrededor de 33°C y las sensaciones de calor o frío son producidas cuando la temperatura ambiente está arriba o abajo de ésta.
1.3.1.4. Los principales factores que afectan la sensación de confort son:
1.3.1.4.1. Temperatura del aire.
1.3.1.4.2. Velocidad del aire
1.3.1.4.3. Humedad relativa
1.3.1.5. Temperatura (microclima)
1.3.1.6. Humedad relativa
1.3.1.7. Velocidad del aire
1.3.2. Iluminación
1.3.2.1. La luz se define como una radiación electromagnética capaz de ser detectada por el ojo humano normal. La visión es el proceso por medio del cual la luz se transforma en impulsos nerviosos capaces de generar sensaciones, siendo el ojo el órgano encargado de hacerlo. La mayor parte de la información la recibimos por la vista. Para que nuestra actividad laboral se desarrolle de una forma eficaz, necesita que la luz (entendida como característica ambiental) y la visión (característica personal), se complementen para conseguir una mayor productividad, seguridad y confort.
1.3.2.2. Una iluminación correcta permite distinguir las formas, colores, objetos, y que todo ello, se realice fácilmente sin ocasionar fatiga visual. A la hora de diseñar un ambiente luminoso adecuado para la visión, es necesario atender a la luz proporcionada y a que ésta sea la más adecuada.
1.3.2.3. Diseño adecuado de la iluminación
1.3.2.3.1. Condicionantes del observador
1.3.2.3.2. Condiciones del entorno
1.3.2.3.3. Condicionantes de la tarea
1.3.2.3.4. Condiciones de la estructura
1.3.2.4. Nivel de iluminación
1.3.2.4.1. Un buen sistema de iluminación debe asegurar suficientes niveles de iluminación en los puestos de trabajo y en sus entornos. Los lugares de trabajo han de estar iluminados preferentemente con luz natural, pero de no ser suficiente o no existir, deberá ser complementada con luz artificial. Será una iluminación general, complementada a su vez por luz localizada cuando la tarea así lo requiera.
1.3.2.5. Deslumbramientos.
1.3.2.5.1. se producen al incidir un haz de luz sobre el ojo, ocasionado por el reflejo del haz sobre una superficie o directamente sobre el campo de visión del trabajador. Los deslumbramientos motivan incomodidad y disminuyen la percepción visual. La distribución de la luz será lo más uniforme posible, evitando que incidan sobre el campo visual del trabajador directamente. La forma de disminuir los deslumbramientos es cubrir las lámparas con difusores, paralúmenes u otros sistemas que permitan regular la luz evitando la visión directa del foco luminoso.
1.3.2.6. Contrastes
1.3.2.6.1. es el equilibrio entre la luminancia del objeto y las superficies que el trabajador tiene en su campo visual. Deben evitarse los fuertes contrastes, así como, los espacios con contrastes débiles. El objetivo es conseguir un equilibrio en todo el espacio de trabajo, tanto entre las distintas fuentes de luz (general y localizada), como entre el plano de trabajo y las paredes, así como, en los desplazamientos por el lugar de trabajo.
1.3.2.7. Colores
1.3.2.7.1. El color nos rodea de tal manera que nos parece lo más natural del mundo. Estimula nuestros sentidos y hace que nuestras vidas sean más interesantes y variadas. El color influye directamente sobre la presión de la sangre, los músculos y los nervios y provoca importantes asociaciones en el cerebro humano. Por lo tanto puede tener efectos estimulantes o relajantes. De ahí que sea un elemento crucial en el diseño del puesto de trabajo.
1.3.3. Ruido
1.3.4. Vibraciones
1.3.5. En general, las personas desean un entorno armonioso. Quieren que el color les estimule, sin llegar a confundir ni estresar. Prefieren colores suaves y claros que humanicen su entorno como, por ejemplo, los colores pastel cálidos en amarillo y beige. Cada persona reacciona de manera diferente ante el color, por lo que el entorno ideal debería ser muy personal, algo difícil lograr en una oficina.
2. Medidas preventivas ante condiciones físicas del trabajo
2.1. Medidas preventivas
2.1.1. Al levantar cargas prevenir:
2.1.1.1. a) Inclinarse con las piernas derechas.
2.1.1.2. b) Rotar el cuerpo mientras está cargando.
2.1.1.3. c) Levantar cargas por sobre los hombros (Peligro de lesiones graves).
2.1.1.4. Al cargar flecte sus rodillas, no su espalda. Realice el esfuerzo con sus piernas y mantenga los objetos cerca de su cuerpo. Levante los objetos sólo hasta la altura de su pecho. Cuando la carga es pesada, pida ayuda y planee su trabajo antes, de tal forma de evitar movimientos repentinos y traslados de carga excesiva. Dé pasos seguros.
2.1.2. Al caminar
2.1.2.1. Que evitar
2.1.2.1.1. a) Posiciones de pie por períodos prolongados
2.1.2.1.2. b) Inclinarse con la pierna derecha
2.1.2.1.3. c) Caminar con posturas inadecuadas
2.1.2.1.4. d) El uso de zapatos tacon alto cuando tenga que estar de pie o caminar por periodos prolongados.
2.1.2.2. Que hacer
2.1.2.2.1. a) Camine erguido, manteniendo su cabeza en alto y, en lo posible, sin llevar carga(maletines, carteras, etc.)
2.1.2.2.2. b) Use zapatos cómodos.
2.1.2.2.3. c) Cuando deba mantenerse de pie por tiempos prolongados, parece con un pie en alto, cambiando de posición frecuentemente.
2.1.3. Al conducir
2.1.3.1. Que evitar
2.1.3.1.1. a) Manejar alejado del volante
2.1.3.1.2. b) Estirarse para alcanzar el volante o los pedales (es perjudicial para su espalda).
2.1.3.2. Que hacer
2.1.3.2.1. a) Regule el asiento de su auto, de forma tal, que le permita mantener las rodillas flectadas y en una posición más alta que las caderas.
2.1.3.2.2. b) Siéntese derecho y maneje con ambas manos en el volante.
2.1.4. Al sentarse
2.1.4.1. Que evitar
2.1.4.1.1. a) Hundirse en la silla
2.1.4.1.2. b) Sentarse en una demasiado alta o alejada de su escritorio.
2.1.4.1.3. c) Inclinarse hacia adelante o arquear su espalda.
2.1.4.1.4. d) ¡Mantenga su espalda recta!
2.1.4.2. Que hacer
2.1.4.2.1. a)Una buena silla debe ser regulable, en su altura y en su respaldo, dar un buen apoyo a la zona lumbar de la columna (cintura).
2.1.4.2.2. b) Siempre regule la altura de la silla, de tal forma que le permite apoyar ambos pies en el suelo, con las rodillas más altas que las caderas.
2.1.4.2.3. c) Puede Ud. cruzar las piernas o apoyarlas en un alzapies.
2.1.4.2.4. d) Siéntese apoyando firmemente la espalda contra el respaldo.
2.1.4.3. Asiento de trabajo
2.1.4.3.1. El asiento de trabajo deberá ser estable, proporcionando al usuario libertad de movimientos y procurando una postura confortables
2.1.4.3.2. La altura del mismo deberá ser regulable
2.1.4.3.3. El respaldo deberá ser inclinable y su altura ajustable
2.1.4.3.4. Se pondrá un reposapiés a disposición de quienes lo deseen
2.1.5. Al dormir
2.1.5.1. Que evitar
2.1.5.1.1. a) Dormir o descansar sobre camas o sofás que estén hundidos.
2.1.5.1.2. b) Dormir boca abajo. iNo lo haga nunca!
2.1.5.2. Que hacer
2.1.5.2.1. Si quiere dormir relajado, use un colchón duro, es bueno para su espalda.
2.1.5.2.2. Duerma sobre uno de sus costados, con las piernas flectadas.
2.1.5.2.3. Si está acostumbrado a dormir de espaldas, hágalo con un cojín bajo sus rodillas.
2.1.6. Pantallas
2.1.6.1. Los caracteres de la pantalla deberán estar bien definidos y configurados de forma clara, y tener una dimensión suficiente, disponiendo de un espacio adecuado entre los caracteres y los renglones.
2.1.6.2. La imagen de la pantalla deberá ser estable, sin fenómenos de destellos, centelleos u otras formas de inestabilidad.
2.1.6.3. La pantalla deberá ser orientable e inclinable a voluntad, con facilidad para adaptarse a las necesidades del usuario.
2.1.6.4. La pantalla no deberá tener reflejos ni reverberaciones que puedan molestar al usuario.
2.1.6.5. La pantalla deberá ser ajustable en luminosidad y el contrates entre caracteres y adaptables fácilmente a las condiciones del entorno
2.1.6.6. Teclado
2.1.6.6.1. El teclado deberá ser inclinable e independientemente de la pantalla para permitir que el trabajador adopte una postura cómoda que no provoque cansancio en los brazos y las manos.
2.1.6.6.2. Tendrá que haber espacio suficiente delante del teclado para que el usuario pueda apoyar los brazos y las manos.
2.1.6.6.3. La superficie del teclado deberá ser mate para evitar reflejos.
2.1.6.6.4. La disposición del teclado y las características de las teclas deberán tender a facilitar su utilización.
2.1.6.6.5. Los símbolos de las teclas deberán resaltar suficientemente y ser legibles desde la posición normal del trabajo.
2.1.7. Mesa o superficie de trabajo
2.1.7.1. La mesa o superficie de trabajo deberán ser poco reflectantes, tener dimensiones suficientes y permitir una colocación flexible de la pantalla, del teclado, de los documentos y del material accesorios.
2.1.7.2. El soporte de los documentos deberá ser estable y regulable estará colocado de tal modo que se reduzcan al mínimo los movimientos incómodos de la cabeza y los ojos.
2.1.7.3. El espacio deberá ser suficiente para permitir a los trabajadores una posición cómoda.
2.1.8. Trabajo con pantallas de visualización de datos.
2.1.8.1. Fatiga visual
2.1.8.1.1. Se produce fundamental mente como consecuencia de exceso de uso de la pupila, al fijar el ojo sobre un texto o pantalla por largos periodos de tiempo ya que este trata de acomodarse a las diferentes situaciones de iluminación del lugar de trabajo.
2.1.8.1.2. Se manifiesta con picor en el ojo, ardor, lagrimeo, pesadez en los parpados, ojos enrojecidos, trastornos visuales, visión borrosa, imagen doble transitoria, dolor de cabeza, vértigo, ansiedad y en casos muchos mas graves epilepsia.
2.1.8.2. Como evitarlo
2.1.8.2.1. Las fuentes de luz deben evitar reflejarse en la pantalla de su ordenador para evitar deslumbramientos.
2.1.8.2.2. Adaptar el equipo para que tenga caracteres bien definidos totalmente claros, no debe existir imágenes opacas.
2.1.8.2.3. Iluminar correctamente el área de trabajo ni mucha luz, ni poca luz.
2.1.8.2.4. Evitaremos superficies de trabajo brillantes.
2.1.8.2.5. El computador debe estar entre 55 a 70 cm. de distancia del operador.
2.1.8.2.6. Mantener un Angulo visual acorde al trabajo a realizar la pantalla no debe estar por encima de los 60 grados de Angulo visual ni por debajo de este.
2.1.8.2.7. Colocaremos la pantalla en posición ligeramente inclinada para evitar reflejos.
2.1.8.2.8. Utilizando el teclado con un reposamanos que se ubique debajo de la muñeca y evitar inclinar la mano frecuentemente al usar el Mouse.
2.1.9. Fatiga Física
2.1.9.1. Se origina por las malas posturas asociadas tanto a la forma de sentarse (falta de apoyo en la espalda, posturas con la espalda muy flexionada), como a la posición de la cabeza-cuello (flexión o torsión del cuello al escribir o mirar la pantalla, respectivamente) y a la posición de los brazos y muñecas mientras se teclea (brazos sin apoyo, falta de sitio para apoyar las muñecas, desviación cubital de las manos al teclear).
2.1.10. Posturas inadecuadas mas frecuentes en el trabajo de oficina.
2.1.10.1. 1 Giro de la cabeza;
2.1.10.2. 2 Falta de apoyo en la espalda;
2.1.10.3. 3 Elevación de hombros debido al mal ajuste de la altura mesa-asiento;
2.1.10.4. 4 Falta de apoyo para las muñecas y antebrazos;
2.1.10.5. 5 Extensión y desviación de la muñeca al teclear
2.1.10.6. Como se manifiesta
2.1.10.6.1. Dolores en el cuello y nuca, dolores de espalda. Lumbalgias, contracturas, hormigueos, SINDROME DEL TUNEL CARPIANO.
2.1.10.7. Como lo evitamos
2.1.10.7.1. Usando equipos de oficinas ergonómicos (mesas, sillas, equipos) , que cumplan con normas técnicas para ergonomía.
3. Condiciones Psicológicas del trabajo
3.1. Riesgos Psicosociales
3.1.1. Las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización; así como las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo.
3.1.2. Factor de riesgo psicosocial
3.1.2.1. Condición o condiciones del individuo, del medio extra laboral o del medio laboral, que bajo determinadas condiciones de intensidad y tiempo de exposición generan efectos negativos en el trabajador o trabajadores, en la organización y en los grupos, y por último producen estrés, el cual tiene efectos a nivel emocional, cognoscitivo, a nivel del comportamiento social y laboral y a nivel fisiológico.
3.1.2.2. Los factores de riesgo psicosocial deben ser entendidos como toda condición que experimenta el hombre en cuanto se relaciona con su medio circundante y con la sociedad que le rodea, por lo tanto no se constituye en un riesgo sino hasta el momento en que se convierte en algo nocivo para el bienestar del individuo o cuando desequilibran su relación con el trabajo o con el entorno. (G. Villalobos, 1999).
3.2. Fuentes FRPS
3.2.1. Individuo
3.2.2. Condiciones internas de trabajo
3.2.3. Condiciones del entorno extralaboral
3.2.4. Factores RPS segun condiciones y organizacion del trabajo
3.2.4.1. Estabilidad en el puesto de trabajo
3.2.4.2. Exceso de Carga Laboral
3.2.4.3. Cohesión y Comunicación del Grupo
3.2.4.4. La Seguridad
3.2.4.5. Participación
3.2.4.6. El Estilo de Mando
3.2.5. Según tipos de trabajos
3.2.5.1. Tareas Repetitivas
3.2.5.2. Aislamiento
3.2.5.3. Responsabilidad
3.2.5.4. Aptitud:
3.2.5.4.1. Cambios Psicológicos
3.2.5.4.2. Trastornos Físicos y
3.2.5.4.3. Psicosomáticos
3.3. Trastornos físicos o psicosomáticos
3.3.1. Psicológicos
3.3.1.1. Drogas
3.3.1.2. Alcoholismo
3.3.1.3. Pasividad
3.3.1.4. Instalación
3.3.1.5. Lentitud
3.3.1.6. Ansiedad
3.3.1.7. Agresividad
3.3.1.8. Hostilidad
3.3.1.9. Depresión
3.3.2. Físicos
3.3.2.1. Cansancio
3.3.2.2. Dolor de cabeza
3.3.2.3. Dolor de espalda
3.3.2.4. Dolor de nuca
3.3.2.5. Hipertensión
3.3.2.6. Cardiopatía
3.3.2.7. Envejecimiento
3.4. Efectos de riesgos psicosociales
3.4.1. El estrés, desde un enfoque psicológico debe ser entendido como una reacción adaptativa a las circunstancias y demandas del medio con el cual la persona está interactuando, es decir que el estrés es un motor para la acción, impulsa a la persona a responder a los requerimientos y exigencias de entorno entonces podemos hablar de "eustress o estrés positivo", no obstante, cuando el entorno que rodea una persona impone un número de respuestas para las cuales la persona no se encuentra en la capacidad o no posee las habilidades para enfrentar se convierte en un riesgo para la salud hablaremos de "distress o estrés de consecuencias negativas".
3.5. Estrés
3.5.1. Estrés Positivo
3.5.1.1. ayuda al individuo a concentrarse y lograr la máxima eficiencia una respuesta aceptable física y emocionalmente
3.5.2. Estrés negativo
3.5.2.1. afecta la salud y no produce el rendimiento esperado
3.5.3. Diferencia entre Estrés y Presión de Trabajo
3.5.3.1. Estrés
3.5.3.1.1. La presión aumenta la tensión
3.5.3.1.2. La capacidad física lo limita
3.5.3.1.3. Se bloquea y pierde el interés en aprender
3.5.3.1.4. Se vuelve una persona agotada e insatisfecha
3.5.3.2. Presión
3.5.3.2.1. La presión estimula
3.5.3.2.2. Es un reto físico y psicológico
3.5.3.2.3. Motiva a aprender y superarse
3.5.3.2.4. Se siente satisfacción
3.5.4. Manifestación precoz del estrés
3.5.4.1. QUEJAS SIN PRESENTAR SOLUCIONES, FALTA DE RELACIÓN PERSONAL, DIFICULTAD PARA REALIZAR TAREAS, LLEGAR TARDE Y SALIR TEMPRANO, DOLOR DE CABEZA, MALESTAR GÁSTRICO FRECUENTE, AUMENTO DE ACCIDENTES, AUMENTO FALLOS, DISTRACCIONES FRECUENTES.
3.6. Tipos de efectos de los riesgos psicosociales
3.6.1. 1. Efectos subjetivos
3.6.2. 2. Efectos conductuales.
3.6.3. 3. Efectos cognoscitivos.
3.6.4. 4. Efectos fisiológicos.
3.6.5. 5. Efectos organizacionales.
3.7. Instrumento de medición
3.7.1. 1. Evaluación de las exigencias del trabajo mismo.
3.7.2. 2. Cuestionarios para el trabajador.
3.7.3. 3.Evaluación del efecto con métodos, objetivos de la medicina y la psicología para estimar efectos a nivel físico y psicológico.
3.7.4. 4. Cuestionarios de estrés para apreciar la percepción subjetiva.
3.8. Sistemas de control y seguimiento
3.8.1. Las medidas de control deben considerar:
3.8.1.1. Las características mismas del factor de riesgo.
3.8.1.2. La intervención prioritaria en la fuente.
3.8.1.3. En segundo lugar la intervención en el trabajador.
3.8.1.4. En tercer lugar la reubicación.
3.8.1.5. Seguimiento de la intervención.
3.8.2. Estrategias de intervención
3.8.2.1. Primarias, dirigidas a reducir o eliminar los factores estresores.
3.8.2.2. Secundarias, dirigidas a favorecer el manejo del estrés.
3.8.2.3. Terciarias, dirigidas a facilitar programas de asistencia a los empleados, tanto grupales como individuales.
3.9. Etapas del programa de intervención en prevención de FRPS
3.9.1. Etapa I. diagnosticos
3.9.1.1. 1. El individuo
3.9.1.1.1. - Valoración Psicológica Personal
3.9.1.1.2. - Aplicación de pruebas psicotécnicas
3.9.1.1.3. - Historia Clínica Psicológica
3.9.1.2. 2. Las condiciones del trabajo
3.9.1.2.1. - Instrumento de Medición (encuestas, cuestionarios).
3.9.1.2.2. -Observación Directa
3.9.1.3. 3. Las condiciones externas del trabajo
3.9.1.3.1. - Informe en Entrevista Individual
3.9.2. Etapa II. análisis de resultado
3.9.3. Etapa III. diseño de la intervención
3.9.3.1. Estudiar la metodología más apropiada para minimizar la influencia del riesgo (fuente, trabajador), establecer un cronograma de intervención (responsables,tiempo y objetivo), determinar los indicadores de evaluación.
3.9.4. Etapa IV. intervención
3.9.4.1. Minimización del agente(s) de riesgo (fuente)
3.9.4.2. Control de los factores presentes en el ambiente laboral
3.9.4.3. Entrenamiento en técnicas y habilidades (individuo)
4. Teorías de la motivación
4.1. Motivación
4.1.1. Que es la motivación?
4.1.1.1. González Mitjans dice “La motivación es un proceso que no se reduce a un estado de ánimo que estimula de manera inmediata el comportamiento hacia la satisfacción de la necesidad”.
4.1.2. Resumen de la motivación
4.1.2.1. El elemento de relación intermedio entre el deseo, la necesidad, el fin, la meta o el objetivo.
4.1.2.2. Lo que hace que la gente actúe que se desempeñe y desee hacer algo.
4.1.2.3. La fuerza motriz de actitudes y capacidades.
4.1.3. Elementos que se relacionan con la motivación.
4.1.3.1. Autoconocimiento
4.1.3.2. Aceptación de debilidades
4.1.3.3. Pensamiento positivo
4.1.3.4. Autoestima
4.1.3.5. Aceptación del fracaso, considerándolo una forma de aprendizaje.
4.1.3.6. Presencia de habilidad para llegar a la meta.
4.1.4. Motivación intrinseca
4.1.4.1. Indica el placer que se experimenta, al realizar la actividad, por su contenido y naturaleza.
4.1.5. Motivación extrínseca
4.1.5.1. Refleja los motivadores de carácter externo al contenido y naturaleza del trabajo.
4.1.5.2. Se representan por incentivos y recompensas
4.1.6. Distintos tipos de motivación.
4.1.6.1. Motivacion por realizacion de logros
4.1.6.1.1. Es la inclinación a tener un resultado positivo.
4.1.6.1.2. La inquietud por perfeccionar las tareas que se realizan
4.1.6.2. Motivacion por las relaciones humanas efectivas
4.1.6.2.1. Es la inclinación a tener un resultado positivo. La inquietud por perfeccionar las tareas que se realizan
4.2. Factores de la teoría de HERZBERG
4.2.1. Los Factores Higiénicos
4.2.1.1. no aumentan la motivación, sino que evitan la insatisfacción.
4.2.2. Los Factores Motivadores
4.2.2.1. son los que permiten elevar la satisfacción.
4.3. Cultura de reconocimiento
4.3.1. El reconocimiento como herramienta estratégica, trae consigo cambios positivos dentro de una organización.
4.3.2. Reconocer el desempeño de los trabajadores se traduce en efectos tangibles.
4.3.3. Amplia los niveles de satisfacción y retención del trabajador.
4.3.4. Mejora la rentabilidad en la organización.
4.3.5. El ser humano que se siente apreciado, desarrolla una actitud positiva, mayor confianza en sí mismo, habilidad para contribuir y colaborar.
4.3.6. Como usar el reconocimiento en forma eficaz
4.3.6.1. El tiempo es oro
4.3.6.1.1. el reconocimiento requiere tiempo y dedicación.
4.3.6.2. Erradamente
4.3.6.2.1. pensamos que siempre hay algo más importante que el reconocimiento.
4.3.6.3. Los factores
4.3.6.3.1. que impiden dar aprobación son:
4.4. Cambiar
4.4.1. Para modificar algo, hay que entender que cambiar es:
4.4.1.1. Alterar la forma común y tradicional de realizar algo.
4.4.1.2. Innovar el modo de vida e iniciar otro.
4.4.1.3. Rectificar la conducta y hacer una revisión franca de nuestro quehacer como personas
4.4.2. Resistencia al cambio
4.4.2.1. Siempre va a existir oposición al cambio: Por temor a lo nuevo. Es parte de la naturaleza humana resistirlo.
4.4.2.2. No puede imponerse, debe ser voluntario y fruto del convencimiento propio.
4.4.2.3. El cambio tiene que ver con las personas, no es posible modificar las empresas sin variar a los que laboran en ella.
4.4.2.4. No se puede forzar el cambio
4.4.2.5. El inicio del cambio parte del conocimiento de la realidad.
4.4.2.6. Otros factores que contribuyen a la resistenscia
4.4.2.6.1. Las ambigüedades que conlleva el cambio, al ser una alteración de la realidad.
4.4.2.6.2. Los estereotipos que se rompen y se crean.
4.4.2.6.3. La disminución de la influencia de algunos, ya que el cambio podría inhibir un poder impuesto.
5. Motivación y satisfacción laboral.
5.1. Motivación en las organizaciones
5.1.1. Pinder
5.1.1.1. “un conjunto de fuerzas energéticas que se originan tanto desde dentro como desde fuera del individuo, que inician su conducta laboral y determinan su forma, dirección, intensidad y duración”.
5.1.2. Teorías sobre las motivaciones laborales
5.1.2.1. Teoría de las necesidades (clásicas)
5.1.2.1.1. Teoría de Maslow
5.1.2.1.2. McGregor (necesidades fisiológicas y de seguridad, necesidades sociales y necesidades de autorrealización)
5.1.2.1.3. Alderfer (necesidades centradas en la supervivencia, necesidades sociales y de relación y necesidades de crecimiento y desarrollo personal)
5.1.2.1.4. McClelland (necesidad de logro, necesidad de poder y necesidad de afiliación)
5.1.2.2. Teoría de la evaluación cognitiva
5.1.2.2.1. Componente cognitivo de las teorías de las necesidades
5.1.2.2.2. Los refuerzos externos influyen en la motivación intrínseca satisfaciendo o frustrando necesidades (competencia y autodeterminación)
5.1.2.2.3. Aplicación cuestionada
5.1.2.3. Teorías del control de la motivación
5.1.2.4. Teoría de la equidad
5.1.2.4.1. Percepción de justicia como elemento motivador
5.1.2.4.2. Inputs (experiencia, conocimientos…) y outcomes (salario, reconocimiento…)
5.1.2.4.3. Comparación social
5.1.2.4.4. Críticas por su poca capacidad de predicción
5.1.2.5. Teoría del establecimiento de metas/objetivos.
5.1.2.5.1. Impacto de los objetivos en la realización de la tarea
5.1.2.5.2. Para que unos objetivos resulten motivadores es necesario que se detallen de forma adecuada (especificidad) y que posean cierto grado de dificultad
5.1.2.5.3. Variables moderadoras (nivel de habilidad requerido para realizar una tarea, feedback recibido, dedicación al objetivo o el grado de autoeficacia personal)
5.1.2.5.4. Críticas
5.1.2.5.5. Excesiva focalización en los aspectos cuantitativos
5.1.2.5.6. Enfoque simplista de la motivación
5.1.2.6. Teoría social cognitiva
5.1.2.6.1. Origen en la teoría del aprendizaje social de Bandura
5.1.2.6.2. Importancia de las metas
5.1.2.6.3. El logro de metas se consigue por medio de procesos autorregulatorios que implican varios componentes (establecimiento de metas, auto-observación, auto-evaluación y la autoreacción)
5.1.2.7. Teoría de la reducción del impulso
5.1.3. Variables intervinientes en la motivación
5.1.3.1. Precariedad laboral (poca estabilidad o duracion) Importancia de los aspectos instrumentales del trabajo Generación X
5.1.3.2. Generación del babyboom
5.1.3.3. Sociedad actual Reducción de la importancia del trabajo en relación a otros aspectos de la vida
5.2. Sastisfacción laboral.
5.2.1. Razones culturales, funcionales e históricas de la importancia de la satisfacción laboral
5.2.2. Locke: “estado emocional placentero resultante de la percepción subjetiva de las experiencias laborales de la persona”
5.2.3. Teorías situacionales
5.2.3.1. Teoría de los dos factores
5.2.3.1.1. Factores de contenido (logro, reconocimiento, ascenso, responsabilidad) MOTIVADORES
5.2.3.1.2. Factores del contexto (clima, cultura organizacional, supervisión, salario, condiciones laborales) HIGIÉNICOS
5.2.3.1.3. Desarrollos
5.2.3.1.4. Críticas
5.2.3.2. Modelo de las características del puesto
5.2.3.2.1. Características del puesto (variedad, identidad, significado, autonomía y feed-back)
5.2.3.2.2. Estados psicológicos críticos
5.2.3.2.3. Resultados: elevada motivación, satisfacción y eficacia
5.2.3.2.4. Variables moduladoras: necesidad de crecimiento, conocimientos, destrezas y satisfacción con el puesto
5.2.3.2.5. Críticas.
5.2.4. Teorías disposicionales
5.2.5. Teorías basadas en las emociones
5.2.5.1. Fuerte unión entre satisfacción/motivación y estado de ánimo
5.2.5.2. El afecto como rasgo…
5.2.5.2.1. Positivamente relacionado con las conductas prosociales y de ayuda, con la persistencia y el éxito en las tareas, con la resolución creativa
5.2.5.2.2. Negativamente con el absentismo y el abandono de la organización