
1. Prehistoria
1.1. Construcciones pétreas
1.1.1. construcciones ciclopeas
1.1.1.1. construcciones atribuidas por cíclopes
1.1.1.1.1. Naveta
1.1.1.1.2. Taula
1.1.1.1.3. Talayot
1.1.1.1.4. Nuraga
1.1.2. Construcciones megalíticas
1.1.2.1. Bloques de piedra sin tallar
1.1.2.1.1. Menhires
1.1.2.1.2. Dólmenes
1.1.2.1.3. Trilito
1.1.2.1.4. Cromlech
1.1.2.1.5. Alineaciones
1.2. primeros elementos construidos
1.2.1. Cavernas o grutas
1.2.2. Chozas o cabañas
1.2.3. Cranoges
1.2.4. Terramares
1.3. skara brae
1.3.1. Asentamiento neolítico, situado en la bahía de Skaill
1.3.2. Aproximadamente, entre el 3100 y el 2500 a. C.
1.3.3. Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
1.3.4. Técnica de la arquitectura subterránea
1.3.5. Contenían algunos muebles hechos de piedra, tales como armarios, sillas o cajas para almacenamiento
1.3.6. una variante primitiva de cuarto de baño en cada vivienda
2. Grecia
2.1. Primeras obras arquitectónicas que datan de alrededor del año 600 a. C
2.1.1. Templos
2.1.1.1. planta rectangular
2.1.1.2. los mas importantes Olimpia, Delfos, Atenas, Eleusis
2.1.1.3. Uso de ladrillo y madera
2.1.1.4. Estos templos están situados en los grandes santuarios
2.1.1.5. Los principales templos clásicos
2.1.1.5.1. La Acrópolis
2.1.1.5.2. Los Propileos
2.1.1.5.3. El Partenón
2.1.1.5.4. Templo de Atenea Niké
2.1.1.5.5. El Erecteion
2.1.2. Monumentos funerarios
2.1.3. Hefestión de Atenas
2.1.4. El complejo de templos de Selinunte
2.2. Fundamentales eran las columnas.
2.2.1. El jónico
2.2.1.1. Se usó en las ciudades de Jonia
2.2.1.2. Es más decorativo y apropiado a la estética
2.2.1.3. El capitel con dos volutas o espirales encuadrando el equino
2.2.1.4. Las columnas tienen basa y son más altas y delgadas que las dóricas
2.2.1.5. Decorada con dentelles, óvulos y otras molduras.
2.2.2. El dórico
2.2.2.1. Es el más antiguo y sencillo.
2.2.2.2. La columna no tiene basa
2.2.2.3. Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales con aristas vivas
2.2.2.4. Un capitel de gran sencillez
2.2.2.5. Las columnas se apoyan en una arquitrabe
2.2.2.6. La cornisa sobresale del friso
2.2.3. El corintio
2.2.3.1. Resultado de la fusión de elementos de la Grecia Clásica más elementos del mundo oriental
2.2.3.2. Tiene basa y el fuste es muy esbelto
2.2.3.3. Capitel de forma de campana o flor abierta, de gran altura.
2.2.3.4. Decorado con dos filas de hojas de acanto
2.2.3.5. Integra cuatro pequeñas volutas jónicas y entre ellas hojas de acanto haciendo esquina.
2.2.3.6. En el arquitrabe, el friso es corrido y decorado.
2.2.3.7. Es el más ornamental de los cinco órdenes clásicos;
3. Etruscos
3.1. Los etruscos fueron un pueblo de la antigüedad cuyo núcleo geográfico fue la Toscana, Italia
3.1.1. construcciones de tumbas
3.1.1.1. Tumba de fosa o pozo
3.1.1.2. Hipogeo
3.1.1.3. Túmulo
3.1.2. Las ciudades cuadrangulares
3.1.2.1. Estaba dividida en cuadrículas y rodeada por una muralla
3.1.2.2. Las casas eran muy simples, similares a chozas circulares
3.1.2.2.1. Estas viviendas tenían un patio central alrededor del cual se construían las habitaciones
3.1.3. Los templos estaba situados
3.1.4. Uso de materiales de la reguion
3.1.4.1. No utilizan el mármol.
3.1.4.2. Piedra de mala calidad
3.1.4.3. madera, especialmente para las cubiertas
3.1.4.4. Además usan el ladrillo cocido y el tapial.
3.1.5. Además de varias construcciones ciclópeas a ellos atribuidas
3.1.5.1. las cuales contan de grandes bloque de pueda pero sin ningun pegamento
3.1.6. Se desollara el orden toscano
3.1.6.1. Es la aportación etrusca a los órdenes clásicos.
3.1.6.2. El entablamento está compuesto por:
3.1.6.2.1. El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la alineación de columnas.
3.1.6.2.2. El friso, banda horizontal lisa de igual apariencia que el arquitrabe y separada de éste por un listel llamado tenia.
3.1.6.2.3. La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.
3.1.6.3. El capitel está integrado por cinco piezas, todas ellas lisas:
3.1.6.3.1. Un listel.
3.1.6.3.2. El ábaco es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada
3.1.6.4. La columna toscana, a diferencia de la dórica griega, se apoya sobre una base
3.1.6.5. El fuste es de sección circular, normalmente liso.
4. Roma
4.1. Construcciones colosales
4.1.1. Templos
4.1.1.1. El templo romano se conformó en base a la tradición de dos mundos: el etrusco y el griego.
4.1.1.2. Estaban atendidos por sacerdotes
4.1.1.3. En los templos se utilizaban especialmente los órdenes compuesto y corintio
4.1.1.4. Progresivamente se fue imponiendo la bóveda para la cubrición
4.1.1.5. También hubo templos circulares
4.1.2. Basilicas
4.1.2.1. La Basílica Romana es una amplia construcción rectangular cuyo fondo -cabecera circular
4.1.2.2. El interior se dividía en tres partes mediante dos filas de columnas
4.1.2.2.1. Una central más ancha
4.1.2.2.2. Dos laterales, estrechas.
4.1.3. Teatros
4.1.3.1. Siguen el plan griego pero con ligeras modificaciones
4.1.3.1.1. La Orchestra romana
4.1.3.1.2. La Scena es más grande
4.1.3.1.3. La gran diferencia entre el teatro griego y el romano estriba en el modo de emplazarlo
4.1.4. Circos
4.1.4.1. Se inspiraba en el hipódromo griego
4.1.4.2. Era de planta rectangular, bastante alargada, con uno de sus extremos semicircular.
4.1.5. Puentes
4.1.6. Vias
4.1.6.1. Las vías o calzadas tenían una parte o zona central, de losas
4.1.6.2. Se destinaba para los carruajes y las caballerías con cascos herrados
4.1.6.3. Verdadera red estratégica y comercial
4.1.7. Acueductos
4.1.7.1. Los acueductos son construcciones importantes destinadas a llevar el agua a las ciudades
4.1.7.2. Para la aducción de las aguas usaron canales de suave pendiente
4.2. Ordenes
4.2.1. el orden dórico romano
4.2.1.1. Que eleva su columna a dieciséis módulos
4.2.1.2. Tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste
4.2.2. el orden jónico romano
4.2.2.1. Que adorna más su capitel que el griego,
4.2.3. el orden corintio romano
4.2.3.1. Se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda
4.2.3.2. Lleva dos o tres series el capitel
4.2.4. el orden compuesto
4.2.4.1. El predilecto de los romanos no difiere del corintio
4.2.4.2. Este se forma con hojas de acanto sin calículos
4.2.4.3. Ademas con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio
4.3. Básicamente la arquitectura romana se caracterizaba por lo siguiente:
4.3.1. Es grandiosa y sólida y tiende al colosalismo.
4.3.2. Utiliza los arcos y las bóvedas como base de su sistema de construcción
4.3.3. Emplea el mortero y el ladrillo
4.3.4. Inventa gran variedad de plantas para sus edificios
4.3.5. En las grandes fachadas superpone los diversos órdenes
4.3.6. En los muros abundan las ventanas
4.3.6.1. Al principio usaron los muros de sillares monumentales, sin mortero. Luego introdujeron el uso del hormigón
4.4. Utilización de bovedas
4.4.1. La bóveda fue empleada en la construcción de la Basílica de San Andrés de Mantua y en la Basílica de San Pedro
4.4.1.1. BÓVEDA DE CAÑÓN
4.4.1.1.1. Empleaban en su construcción ladrillos y hormigón
4.4.1.1.2. Los antiguos romanos fueron los primeros en utilizar cimbras para la creación de bóvedas de cañón
4.4.1.1.3. La bóveda de cañón fue reemplazada por la bóveda de crucería
4.4.1.1.4. Utilizando arcos de refuerzos
4.4.1.1.5. El empuje de la bóveda de cañón es dirigido hacia los muros
4.4.1.2. BÓVEDA DE ATRISTA
4.4.1.2.1. La bóveda que se origina mediante el cruce perpendicular de dos superficies semicilíndricas -bóvedas de cañón
4.4.1.2.2. Sse usa para cubrir espacios de planta cuadrada
4.4.1.2.3. De fácil construcción mediante cimbras o armazones auxiliares bajo la bóveda y mediante su apoyo en muros paralelos
4.4.1.3. BÓVEDA DE COPULA
4.4.1.3.1. Es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica,
4.4.1.3.2. La base sobre la que se apoya la cúpula puede consistir en muros continuos o en arcos sobre pilastras.
4.5. utilizacion de arcos
4.5.1. AERCO DE MEDIO PUNTO
4.5.1.1. Es un tipo de arco que en el intradós tiene la forma de un semicírculo
4.5.1.2. El constructor romano replanteaba sobre el terreno la figura a realizar
4.5.2. ARCO ESCARZADO
4.5.2.1. Es un tipo de arco rebajado simétrico que consiste en un sector circular que posee su centro por debajo de la línea de impostas
4.5.2.2. Cuando se encuentra este arco sobre una puerta, o ventana
4.5.3. ARCO REBAJADO
4.5.3.1. Al tipo de arco rebajado simétrico que se forma a partir de él, con el añadido de pequeños arcos en los extremos
5. Paliocristiano
5.1. También llamada arquitectura cristiana primitiva
5.2. Surge en el siglo II asta el siglo V
5.3. Diseño y enfoque de catacunbas
5.3.1. Las catacumbas fueron galerías subterráneas excavadas en el suelo
5.3.2. Estaban situadas fuera de los muros de la ciudad
5.3.3. Hay un total de unas sesenta catacumbas diferentes
5.3.4. Cerca de 750.000 tumbas y que ocupan entre 150 a 170 kilómetros de longitud
5.4. Las Basílicas del Siglo IV en Roma
5.4.1. Fue empezada aproximadamente en el año 313
5.4.2. Tiene un gran carácter monumental, con cinco naves, la central más ancha, divididas por columnas
5.5. Basílica de San Pedro en Roma
5.5.1. Tenía 5 naves, la central más alta y más ancha, permitiendo la luz directa
5.5.2. Las cubiertas eran de madera y en las naves laterales también había vanos proporcionando luz indirecta
5.5.3. El altar se encuentra prácticamente en el centro de la exedra y está cerrado por una doble columnata, formando una pérgola
5.5.4. La planta de cruz latina no se hizo, por tanto, buscando una simbología, sino debido a un gran problema espacial por las numerosas tumbas y mesas para ágapes funerarios
5.6. Mausoleo de Gala Placidia
5.6.1. Es un martiria, de finalidad funeraria por su propia forma
5.6.2. Tiene planta de cruz griega
5.6.3. Está realizado en ladrillo, como el resto de construcciones de Rávena, salvo alguna excepción, ya que no había canteras de piedra en la zona.
5.6.4. La decoración exterior de los muros es a base de arquerías ciegas
5.6.5. En cuanto a la decoración del interior
5.6.5.1. Cada brazo está cubierto con bóveda de cañón
5.6.5.2. Todo el edificio está recubierto con mosaicos de simbología cristiana
5.6.5.3. El cuerpo sobreelevado está cubierto por una bóveda vaída, que es una bóveda ligeramente rebajada.
6. Bizantino
6.1. La división del Imperio Romano en el año 395.
6.1.1. El Imperio Bizantino se desarrolla en la parte oriental del Imperio Romano
6.2. Caracteristicas
6.2.1. Las plantas más utilizadas seguirán siendo la tradicional de la basílicapaleocristiana y también la octogonal y la de cruz griega
6.2.2. El espacio interior era amplio, ligero y ricamente decorado con mármoles y mosaicos.
6.2.3. Los espacios se cubrían con cúpulas,
6.3. La fundación de Constantinopla
6.3.1. Obras más importantes en Constantinopla:
6.3.1.1. Basílica de San Demetrio de Salónica.
6.3.1.2. Iglesia de los Santos Apóstoles
6.3.1.3. Iglesia de Santa Irene
6.3.1.4. Iglesia de los Santos Sergio y Baco
6.3.1.5. Iglesia de Santa Sofía
6.4. Copulas sobre pechina
6.4.1. En arquitectura, es cada uno de los elementos estructurales y constructivos que resuelve el encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior cuadrado o poligonal
6.4.2. Las pechinas transmiten el peso de la cúpula a pilares, pilastras o muros
7. Románico
7.1. Resultado de la combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales
7.1.1. Boveda de cañon
7.1.2. Arcos de medio punto
7.1.3. Predomino en europa
7.1.4. Es un estilo arquitectonico artístico
7.2. Componentes del estilo
7.2.1. El pilar compuesto y de núcleo prismático.
7.2.2. La cubierta de bóveda de medio cañón y de arista.
7.2.3. La cúpula poligonal sobre trompas.
7.2.4. Los ábsides semicirculares en planta de cruz latina en las iglesias.
7.2.5. Plantas de salón o basilicales
7.2.5.1. La planta basilical es la típica latina.
7.2.5.1.1. Es la basilical latina con cuatro, tres o cinco naves y crucero de brazos salientes.
7.2.5.1.2. Y en los pies o entrada del templo se alza un pórtico o nártex flanqueado por dos torres cuadradas
7.2.5.2. Plantas de cruz latina
7.2.5.2.1. es una cruz formada por dos segmentos de diversa medida que se intersecan en un ángulo recto
7.2.5.2.2. Ello simbolizaba la cruz de Cristo
7.2.5.2.3. Estas iglesias podían estar también rematadas en cabeceras con ábsides escalonados.
7.2.5.3. Plantas circulares o poligonales
7.2.5.3.1. Las iglesias de plantas circulares o poligonales son menos frecuentes.
7.2.5.4. Planta de cruz griega
7.2.5.4.1. Otra planta ocasional es la de cruz griega, es decir, formada por dos naves iguales que se cruzan perpendicularmente en el centro. Un ejemplo en España es la de Sant Pau del Camp en Barcelona.
7.2.6. Elementos sustentantes: arcos, columnas y pilares
7.2.6.1. El arco utilizado en la arquitectura románica es el de medio punto
7.2.6.2. La columna y el pilar son los elemento arquitectónicos esenciales para recibir el peso de las estructuras superiores
7.2.6.3. La columna esta compuesta por basa, fuste y capite
7.2.6.4. El fuste, a diferencia de las columna romanas y griegas y del resto
7.2.6.5. El pilar o soporte prismático de sección cuadrada fue usado ampliamente como soporte, aunque adoptó diferentes modalidades
7.2.6.6. La más frecuente fue la variedad de pilar cruciforme
7.3. Materiales de construcción de la arquitectura románica
7.3.1. Piedra de sillería o sillar
7.3.2. Sillarejo
7.3.3. Mampuesto
8. Gotico
8.1. La arquitectura gótica puso especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves del interior de los edificios
8.2. Los dos elementos estructurales básicos de la arquitectura gótica
8.2.1. El arco apuntado u ojival
8.2.1.1. es una tipología extensa de arcos que están compuestos por dos tramos de arco formando un ángulo central en la clave
8.2.1.2. El arco se compone de dos arcos circulares tangentes a las líneas de mocheta
8.2.1.3. Es una tipología extensa de arcos que están compuestos por dos tramos de arco formando un ángulo central en la clave
8.2.2. La bóveda de crucería
8.2.2.1. Es un tipo de bóveda característica de la arquitectura gótica que recibe este nombre porque está conformada por el cruce, o intersección
8.2.2.2. La bóveda de crucería consta de dos elementos
8.2.2.2.1. Los arcos que constituyen su armazón, o esqueleto
8.2.2.2.2. Los paños o plementos que cubren los espacios intermedios entre los arcos.
8.3. La arquitectura gótica tuvo su origen en las regiones de Normandía e Isla de Francia,
8.4. contrafuertes
8.4.1. Los contrafuertes, que permiten al muro resistir empujes, se conocen desde tiempos antiguos
8.4.2. Esta estructura de cubierta, además de su carga vertical
8.4.3. Estos contrafuertes exentos suelen presentar remates verticales denominados pináculos que cumplen una doble función decorativa y estructural
8.5. pilar baquetonado
8.5.1. La consecuencia de esta multiplicación de nervios en la cubierta será la inmediata transformación de sus soportes
8.5.2. El pilar irá igualmente multiplicando los elementos que lo componen para así recoger mejor cada uno de los nervios de la bóveda.
8.5.3. A lo largo de este proceso las columnas que rodean el núcleo central del pilar aumentarán en número pero disminuirán en grosor
8.6. ARBOTANTE O BOTAREL:
8.6.1. Que es un trozo de arco que partiendo de su parte superior, del arranque de la bóveda de ojiva, conduce sus empujes laterales hasta los estribos de refuerzo que recorren el exterior del templo.
8.6.2. El arbotante tiene también la misión de llevar hasta el exterior las aguas de lluvia de las bóvedas
8.7. DECORACIÓN
8.7.1. los temas seguirán siendo geométricos, vegetales y de figuras humanas o de animales, pero tratados sobre todo de de forma opuesta al románico.
8.7.2. los primitivos círculos y triángulos se van transformando paulatinamente en triángulos curvos y óvalos apuntados
8.7.3. Estos motivos se utilizarán sobre todo para cerrar parcialmente los grandes vanos y es lo que se denomina tracería gótica.
9. Renacimiento
9.1. Se desarrola en el siglo XV Y XVII
9.2. Plantas
9.2.1. En los edificios civiles la configuración de la planta es generalmente regular y simétrica.
9.2.2. En los edificios religiosos se mantiene la forma de cruz latina
9.2.3. Las torres son raras y cuando las hay se colocan de forma simétrica si son dos, o en el centro si es una, coronadas por una flecha.
9.3. Muros
9.3.1. Los muros característicos del Renacimiento se construyen siguiendo las prácticas romanas a base de grandes bloques de sillares
9.3.2. Unos elementos frecuentes son los frontones triangulares como los clásicos , pero también curvos, que se usan en abundancia sobre las ventanas y puertas.
9.4. Sistema de cubiertas
9.5. Arcos de medio punto
9.6. Columnas
9.7. Decoracion
9.8. Período sostenida en dos pilares esenciale
9.8.1. el clasicismo
9.8.2. el humanismo.
9.9. Ventanas y puertas
9.9.1. Se usan ventanas y puertas rectangulares o de medio punto coronadas por un dintel o arquitrabe con molduras en forma de frontón triangular o curvo. Las ventanas se disponen en filas superpuestas a lo largo de los muros en los diferentes pisos.
9.10. Techos
9.10.1. En los techos se usa con frecuencia la bóveda de cañón o de crucería pero sin que se noten desde el interior los nervios que forman los arcos al converger al centro de la bóveda como era costumbre en los estilos que le precedieron y estas bóvedas se decoran con pinturas al fresco al igual que las cúpulas.
9.11. Ornamentación
9.11.1. Se repiten como copias los motivos clásicos greco-romanos: capiteles, columnas y pilastras adosadas a los muros, frontones, motivos florales etc
10. Barroco
10.1. Se generó en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos.
10.1.1. Arquitectura Barroca en España
10.1.1.1. El Primer Barroco
10.1.1.1.1. La arquitectura barroca se introduce en España a finales del siglo XVI y se desarrolla durante gran parte del siglo XVII
10.1.1.1.2. Se construyen edificios con materiales pobres y de aspecto sombrío.
10.1.1.1.3. Los centros principales en que se desarrolla el barroco son Madrid, Sevilla, Valencia, Toledo y Valladolid.
10.1.1.1.4. destaca Juan Gómez de Mora que trabaja en la corte de los Austrias
10.1.1.2. Segundo Periodo del Barroco o "Barroco Pleno
10.1.1.2.1. A medida que avanza el siglo XVII se percibe un progresivo camino de intensificación de la ornamentación recargada y la eliminación de elementos herrerianos.
10.1.1.3. El Estilo Churrigueresco
10.1.2. Arquitecturas cargadas de detalles y complejas
10.1.2.1. No reniega de las formas clásicas (columnas, arcos, frontones, frisos),
10.1.2.2. Los entablamentos adoptan la curva y los frontones se parten y adoptan curvas, contracurvas y espirales.
10.1.3. Se adopta la elípticaoval y otras formas
10.1.3.1. Las paredes son cóncavas y convexas, es decir siempre onduladas. Se llega al abandono de líneas rectas y superficies planas.
10.1.4. Se adopta un nuevo tipo de planta que ofrece planos oblicuos para dar sensación de movimiento
10.1.4.1. Éxito del orden gigante, con columnas que abarcan 2 o 3 pisos. No faltan los campanarios, solos o en pareja, muy decorados.
10.1.5. Columna salomónica
10.1.5.1. En las diversas artes la columna salomónica, torsa o entorchada es una columna con fuste de forma helicoidal, que se utilizó fundamentalmente en Europa y en América en la arquitectura barroca.
10.1.5.2. Una columna salomónica comienza en una basa y termina en un capitel
10.1.5.3. Después de 1660, este tipo de ornamentación se convirtió en característica básica de diseño de mobiliario en Francia, Holanda e Inglaterra,
11. Rococo
11.1. La arquitectura rococó es aquella que surgió y se desarrolló durante el siglo XVIII en París, entre las décadas de 1730 y 1760
11.1.1. La forma predominante consistía en la proyección de un pabellón central de planta circular del que partían dos alas de menor altura y de planta curvada.
11.1.2. En cuanto a los espacios interiores serán coloridos y ricamente ornamentados.
11.1.3. Los espacios arquitectónicos solmenes se ven sustituidos por saloncitos y gabinetes pequeños
11.2. Utilizaba tonalidades claras, curvas y revestimientos de pan de oro
11.3. Mantenía el empleo de adornos
11.3.1. El arquitecto francés que mejor encarna este estilo es Jacques Gabriel
11.4. Uno de sus rasgos más característicos es la variación arquitectónica entre el exterior y el interior de los edificios.
11.4.1. En fachada se abandonan la aplicación de los órdenes clásicos
11.4.2. Las ventanas ven incrementado su tamaño hasta la puertaventana, dando lugar a una relación entre interior y exterior
11.4.2.1. Las ventanas arqueadas sustituyen a los marcos en ángulo recto
11.5. pan de oro
11.5.1. Se conoce como Pan de oro a una lámina muy fina de oro batido
11.5.2. usado tradicionalmente para decoración por medio del dorado sobre la superficie de diferentes objetos artísticos
12. Neoclasico
12.1. La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico que produjo el movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVIII,
12.2. Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana.
12.2.1. Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas.
12.2.2. Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó. Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo.
12.2.3. Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.
12.2.3.1. La Catedral de Santa María la Real de Pamplona
12.3. Se enfoca en la construcción de museos y hospitales
12.4. Uso de columnas dórico y jonico
12.5. Enfoque de las teorías de vitruvio y sus diez libros de la arquitectura
12.5.1. Teoría de el hombre vitruviano
12.5.2. Proporciones del hombre perfecto
12.5.3. Objetivos del arquitecto