Nuevos Fundamentos en la Investigación Científica

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Nuevos Fundamentos en la Investigación Científica por Mind Map: Nuevos Fundamentos en la Investigación Científica

1. Capítulo 6 Conocimiento Tácito

1.1. Polayni menciona “no podemos comprender el todo sin ver sus partes”, según Kant solo Dios conoce el misterioso secreto que implica y los extraordinarios poderes que yacen en la mente humana, relacionado con el sentimiento que tuvo Platón cuando menciono “Si encuentro a alguien que sea capaz de ver la realidad en su diversidad y al mismo tiempo en su unidad ese es el hombre al que yo busco como un Dios”

1.2. Ponty nos dice que el acto de conocer no pertenecer al orden de los hechos, es una toma de posición de los mismos, se trata de una inspección del espíritu donde los hechos al mismo tiempo que son vividos en su realidad, son conocidos en su sentido.

2. Capítulo 7 Vías onoepistemicas que “marcaran el futuro”

2.1. En la naturaleza de los seres vivos se da tendencia al orden ya que son sistemas abiertos, esta es la tesis fundamental de Prigogine, premio Nobel de Química. Si observamos nuestro entorno vemos que estamos inmersos en un mundo de sistemas, estos son una totalidad organizada hecha de elementos solidarios que no pueden ser definidos más que los unos con relación a los otros en función de su lugar en esta totalidad.

2.2. Un sistema adaptativo complejo es un tipo especial de sistema, es complejo en el sentido de que es diverso y conformado por múltiples elementos interconectados y es adaptativo porque tiene la capacidad de cambiar y aprender la experiencia.

3. Capítulo 8 Fundamentación axiológica Armonía del Universo: convergencia de la ciencia, la estética y la ética.

3.1. La hipótesis central de Sheldrake, la resonancia mórfica, postula que cada especie tiene un “campo” de memoria propio, cada especia animal o vegetal tiene una memoria colectiva a la que contribuyen todos los miembros de la misma, de esta manera si un animal aprende un nuevo truco este aprendizaje se transmitirá a los miembros de la misma especie por una reverberación neurofisiológica en sus cerebros que son similares como ondas en un estanque haciendo que los animales a su alrededor empleen menos tiempo en aprender.

3.2. La filosofía griega creo una imagen del hombre centrada en la virtud y la razón, el hombre alcanzaba la virtud a través de la razón, esta búsqueda de la esencia del ser humano pareciera que todo nos lleva hacia una integración y armonía con nuestro entorno universal.

4. Capítulo 9 Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral

4.1. El desarrollo debe de ser comprendido como un despliegue en los niveles de las estructuras físicas, químicas y biológicas, la falta de desarrollo estructural conduce a una incapacidad funcional. El verdadero proceso cognitivo, la verdad creativa, son procesos favorecidos y propiciados por un clima permanente de libertad mental donde reside la creatividad.

4.2. El know how puede convertirse en una capitits diminutio es decir que cuanto más aprendemos a hacer una cosa de una determinad manera más incapaces nos volvemos para hacerla de otra forma, muchas instituciones escolares están preparando a sus estudiantes para un mundo que ya no existe, un mundo que ya se fue.

5. Capítulo 10 Fundamentación Metodológica

5.1. Es el camino que hay que seguir para alcanzar conocimientos seguros y confiables y en el caso de que sean demostrables, la elección de una determinada metodología para aceptar un concepto de conocimiento.

5.2. El todo es más que la suma de sus partes, sino una interrelación sistémica para su comprensión, es por eso que las personas necesitan tiempo para cambiar sus puntos de vista, pues no están cambiando algo externo sino que se están cambiando a sí mismas. El corazón entiende razones que la razón no entiende para nada.

6. Capítulo 11 Programas computacionales

6.1. Hegel en su fenomenología del espíritu menciona “la sola magnitud de una realidad cualquiera es una relación inesencial y aconceptual, es decir que no nos da ni la esencia ni la naturaleza de la misma” por ello toda expresión cuantitativa deberá siempre ser interpretada cualitativamente para que nos diga algo y el enfoque cualitativo no se opone sino que incluye siempre que sean importantes.

6.2. En el programa Atlas.ti, su proceso implica 3 pasos, el primero la categorización de la información, el segundo la estructuración de una o más redes y la tercera la teorización propiamente de dicha.

7. Capítulo 12 Programas computacionales (prospectiva y análisis estructural con el método Mic-Mac)

7.1. El mundo en el que vivimos actualmente se caracteriza como hemos precisado en otras partes por sus interconexiones a un nivel amplio y global en el que los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales, son todos interdependientes. ¿Cómo pasar de la visión a la acción? A través de una prospectiva estratégica y un análisis estructural. Una idea clave relacionada con el método Mic-Mac y su aplicación para el análisis estructural (herramienta diseñada para relacionar ideas) es que esta se desarrolla en primera fase para lograr el éxito de la investigación.

7.2. Comparando el Atlas.ti con el Mic-Mac tendríamos que aclarar que el Atlas prioriza o enfatiza la importancia de precisar el tipo y clase de relaciones entre variables y el Mic-Mac analiza y se centra más en desentrañar la trama de la relaciones aclarando las funciones que desempeñan.

8. Conclusiones Generales

8.1. La naturaleza es un todo polisistémico que se rebela cuando es reducido a sus elementos y se rebela precisamente porque así pierde las cualidades emergentes del todo y la acción de estas sobre cada una de sus partes. La nota más distintiva y especifica que contra distingue al ser humano del animal es la actividad creadora.

8.2. En Conclusión debemos promover una hermenéutica más refinada, un pensar más riguroso, más sistémico y más crítico constituyendo una sana cientificidad que nos ayudara a ir más lejos.

9. Capítulo 1 Presupuestos del pensar científico

9.1. Es deber de la ciencia ofrecer una explicación rigurosa y completa de la complejidad de los hechos que componen el mundo actual e idear teorías y modelos satisfactorios para nuestra mente inquisitiva, la ciencia no puede partir de la nada sino que siempre lo hace asumiendo unos presupuestos así puede llegar a conclusiones decepcionantes, como la que experimento el gran matemático y lógico alemán G. Frege “cuando apenas habíamos completado el edificio se nos hundieron los cimientos”.

9.2. McLuhan solía decir “yo no sé quien descubrió el agua por primera vez pero estoy seguro que no fueron los peces”, nosotros no podemos descubrir una realidad que damos pero si el poder de reflexión que se puede analizar a sí mismo. Hoy no podemos buscarle soluciones únicamente económicas a los problemas económicos, ni soluciones políticas a los problemas políticos ya que Whitehead nos dice que “quien conoce solamente su propia disciplina ni siquiera esa ciencia conocer”.

9.3. Su raíz llega a la lógica de nuestra mente, hasta llegar a la razón y da sentido a la realidad por ello este problema desafía nuestro modo de entender, reta a nuestra lógica, reclama una alerta, exige una actitud critica constante y todo ello bajo la amenaza de dejar sin rumbo a nuestros conocimientos. El grave error que consiste en la separación entre ciencia y cultura cuya fragmentación y caos resultante en la filosofía se considera que no es un reflejo del mundo real, sino un artefacto creado por los medios académicos. El verdadero pensar nos lleva a buscar los principios en que se fundamenta ese mismo pensar y a detectar los presupuestos en que se apoya, es así, ni las palabras ni los símbolos, ni los mapas transmiten una comprensión de sí mismos, esa comprensión profunda ese conocimiento ya existe de manera inconsciente y se llama conocimiento tácito.  

10. Capítulo 2 Fundamentación Ontológica

10.1. Uno de los problemas radicales que presenta el pensar profundo reside en la prioridad que le demos a la epistemología y a la ontología en nuestro pensamiento. Von Weizsacker menciona que “la naturaleza es anterior al hombre, pero el hombre antecede a la ciencia sobre la naturaleza”, la primera parte de esta proposición justifica la ciencia con su ideal de una completa objetividad (prioridad ontológica) pero la segunda nos dice que no podemos eludir la antinomia sujeto-objeto (prioridad epistemológica).

10.2. “El conocimiento será siempre el fruto de esa interacción entre los 200 millones de censores externos (que son los cincos sentidos) y la actividad integradora, constructiva y estructurante de nuestra mente que trabaja como una orquesta. Aristóteles nos dice “lo que aparece no es simplemente verdadero, sino tan solo lo es para aquel a quien le parece, cuando le parece, en cuanto le parece y tal como le parece”.

11. Capítulo 3 Fundamentación epistemológica, arquitectura semántica del proceso cognitivo.

11.1. Existen evidencias incuestionables de las cosas, esta evidencia parece ser más visible y tangible con una base más empírica y sensorial, Polanyi menciona “la ciencia es un sistema de creencias con las cuales estamos comprometidos y por lo tanto no puede ser representada en términos diferentes”. Esta situación es la que nos lleva a intentar dar un aporte al área que señala el título de este capítulo mediante una red semántica. Existen 3 niveles en esta red: el primero el nivel cibernético; trabaja mediante señales, el termino señal como un signo que sirve para identificar las cosas y el de símbolo como imagen de una determinada realidad ya que ellos implican procesos mentales cognitivos diferentes.

11.2. El segundo, el nivel simbólico, trabaja mediante símbolos, Cassirer define al hombre como un animal simbólico. Wittgenstein menciona que hay que para comprender una sentencia hay que comprender las circunstancias, este nuevo método de Wittgenstein no será analítico sino descriptivo.

11.3. El tercero, el nivel autorreferente, implica la autocrítica, ¿de qué manera refleja el lenguaje a la realidad? Implica al observador como parte del mundo, aquí no hay hechos solo interpretaciones es decir, no todo lo que hay en el lenguaje es gramatical o semántico.

12. Capítulo 4 Epistemología de las ciencias humanas.

12.1. Aristóteles menciona “todo hombre por naturaleza apetece saber”. La palabra episteme significa eso: firmeza, estabilidad, solidez. La matriz epistémica es por tanto el trasfondo existencial y vivencial, la fuente que origina y rige el modo general de conocer consiste en el modo propio y peculiar que tiene un grupo humano de asignar significados a las cosas y a los eventos es decir en su capacidad y forma de simbolizar la realidad. La matriz epistémica origina una determinada condición de formación y estructura para la mente. La epistemología de la modernidad, desde Locke, en adelante, concebía el intelecto humano como una pasiva cámara oscura que reflejaba los objetos externos en su interior, así la mente construía una representación exacta.

12.2. La posmodernidad no es una época nueva, es la reescritura de ciertas características que la modernidad había querido o pretendido alcanzar, Marx representa el primer intento de convertir la teoría del conocimiento en teoría social.El problema que trata la posmodernidad es a la vez cognitivo, ético, estético y político, representa una sensibilidad de nuestro tiempo y expresa con mayor o menor complejidad el pensar y sentir una gran parte de nuestra ideología. El pensamiento posmoderno según Vattimo, es ser un pensamiento de la fruición, un deseo de vivir el “aquí y ahora” algo como Carpe Diem; aprovechad y disfrutar el día presente porque la vida es corta.

13. Capítulo 5 Neuropsicología del pensar

13.1. Para el mundo antiguo la función dl pensar consistía más que en un encontrar las cosas que estaban ahí, era tropezar con ellas, así es conocimiento no era re-presentar esas cosas en la mente, con una buena adecuación a las mismas para ser objetivos. Aristóteles decía “lo que dado a los ojos es la intención del alma” es decir, el interés o deseo con que miramos las cosas tiene tanto poder sobre nuestros sentidos que acomoda desvirtúa o transforma esos objetos adaptándolos perceptivamente a su perspectiva.

13.2. El proceso del conocimiento, la dinámica psicológica de nuestra actividad intelectual tiende a seleccionar, en cada observación no significa que tenga una intención personal. Pudiéramos, incluso, decir que un conocimiento que ya existe, pero en forma inconsciente a través de la intuición. Según la psicología del pensamiento nuestra mente puede realizar una percepción y su consiguiente conocimiento de la realidad, de 3 formas, la primera es centrados en un elemento o parte del mismo, la segunda captando el rosto y la tercera percibiendo la esencia como concepto universal de lo que es la fisonomía del ser humano.