
1. ¿Qué es saber hablar bien?
1.1. Arte de persuadir y de embellecer el habla
1.2. Los recursos retóricos son habilidades de argumentación
1.3. Aprendizaje de diferentes técnicas comunicativas.
1.4. Utilizar mecanismos y tácticas lingüísticas de persuasión
2. La “Norma Gramatical”
2.1. Usar de modo “correcto” el lenguaje
2.2. La norma léxica está sometida a cambios más rápidos que la de tipo gramatical.
2.3. No son aconsejables los excesos neológicos.
2.4. La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española son quienes regulan el idioma español.
2.5. La corrección no tiene la misma medida en el discurso oral que en el escrito.
3. La situación
3.1. ADECUADO A
3.1.1. Contexto Comunicativo
3.1.1.1. No se habla ni debe hablarse del mismo modo siempre.
3.1.1.2. Lo estándar es la virtud en la elección de la modalidad lingüística adecuada.
3.1.2. Características y reacciones del público durante el discurso
3.1.2.1. Conocer a los oyentes en cuanto a sus rasgos de edad, nivel sociocultural, sexo, modo de vida, expectativas y la atención a sus reacciones.
3.1.2.2. Ser capaces de variar el discurso
3.1.2.3. Mantener el contacto con los oyentes poniendo atención a sus reacciones.
3.1.3. Tiempo
3.1.3.1. El discurso tiene un tiempo límite porque la capacidad de atención de los interlocutores también lo tienen.
3.1.3.2. Se debe preparar bien lo que se va a decir y seleccionar los contenidos a transmitir.
3.1.3.3. La improvisación es en muchos oradores la causa de su falta de control del tiempo.
4. La claridad en la organización del contenido
4.1. Saber disponer y ordenar el discurso
4.2. Habla bien quien es claro al articular y producir el habla, es decir, quien tiene fluidez articulatoria
4.3. Hacer buen uso del lenguaje extraverbal
4.3.1. Gestos, miradas, ademanes y movimientos del cuerpo