Música y Sociedad

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Música y Sociedad por Mind Map: Música y Sociedad

1. Elementos de la música

1.1. Ritmo:

1.1.1. El movimiento formado por cierta sucesión de sonidos. Es la organización de pulsos y acentos que percibimos a modo de estructura de la composición.

1.2. Metro:

1.2.1. Es el estudio de la estructuración del ritmo, por medio de la unidad de medida que es el compás.

1.2.1.1. Valores de cada nota.

1.3. Melodía:

1.3.1. Conjunto de sonidos que están unidos o agrupados de una manera especial en torno de un objetivo, el construir un sonido más complejo y duradero que sea agradable al oído humano y que genere en él algún tipo de reacción.

1.4. Armonía:

1.4.1. Es la combinación de diferentes sonidos o notas que se emiten al mismo tiempo, o la sucesión de estos sonidos emitidos a la vez. La armonía funciona como acompañamiento de las melodías o como una base sobre la que se desarrollan varias melodías simultáneas.

1.5. Tempo:

1.5.1. La velocidad en que debe ejecutarse una pieza musical. El tempo viene representado al inicio de la pieza encima del pentagrama y se divide de menor a mayor velocidad de la siguiente forma:

1.5.1.1. - Presto.

1.5.1.2. -Allegro.

1.5.1.3. -Andante.

1.5.1.4. -Adagio.

1.5.1.5. -Largo.

2. Funciones de la música.

2.1. Comunicar

2.1.1. La música no es un lenguaje universal sino que está conformado por los códigos de la cultura a la que pertenece. Las letras de las canciones comunican información para aquellos que comprenden la lengua en que están vertidas. De ejemplo tenemos los corridos, que cuentan historias acerca del pasado.

2.1.1.1. Ejemplo.

2.2. Entretener

2.2.1. La entrada en trance en ciertos contextos es provocada por la música. A su vez canaliza el comportamiento de las multitudes tranquiliza, excita, inspira la respuesta física de la danza.

2.2.1.1. Ejemplo.

2.3. Efecto físico-químico

2.3.1. El efecto que causa la música a nuestro cerebro, provoca una serie de alteraciones que pueden afectar el desempeño con el que hacemos diferentes actividades, provocando una mejoría en la calidad del resultado deseado.

2.3.1.1. Ejemplo.

2.4. Sentido de pertenencia

2.4.1. Se presenta en toda sociedad como representación simbólica de otras cosas ideas y comportamientos. Como punto de encuentro alrededor del cual los miembros de la sociedad se unen para participar en actividades que requieren la cooperación y coordinaciones del grupo

2.4.1.1. Ejemplo.

3. Orquesta sinfónica.

3.1. Instrumentos de viento:

3.1.1. Estos se dividen en:

3.1.1.1. Metal

3.1.1.2. Madera

3.1.1.2.1. -1 caña.

3.1.1.2.2. -2 cañas.

3.1.1.2.3. Bisel.

3.2. Instrumentos de cuerda:

3.2.1. Estos se dividen en:

3.2.1.1. -Rasgada: el método para tocar el instrumento es rasgar las cuerdas para obtener sonido.

3.2.1.2. -Frotada: el método para tocar el instrumento es frtoar las cuerdas para obtener sonido.

3.2.1.3. -Percutida: el método para tocar el instrumento es golpear las cuerdas para obtener sonido.

3.3. Instrumentos de percusión:

3.3.1. Estos se dividen en:

3.3.1.1. -Afinados.

3.3.1.2. -No afinados.

4. Entorno a la música medieval

4.1. Música Vocal.

4.1.1. Canto Gregoriano

4.1.1.1. Es música vocal, esto es, que se canta a capella sin acompañamiento de instrumentos. Esto debido a que los instrumentos eran profanos.

4.1.1.2. Se canta al unísono –una sola nota a la vez– lo cual quiere decir que todos los cantores entonan la misma melodía. A esta manera de canto se le denomina monodia.

4.1.1.3. Se canta con ritmo libre, según el desarrollo del texto literario y no con esquemas medidos, como podrían ser los de una marcha, una danza o una sinfonía.

4.1.1.4. El texto es pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio de que -según san Agustín - "el que canta ora dos veces”. El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta.

4.1.2. Cantata

4.1.2.1. Es una pieza musical escrita para una o más voces solistas con acompañamiento musical, generalmente en varios movimientos y en ocasiones con un coro.

4.1.2.2. Inicialmente se escribía para una voz acompañada de algunos instrumentos, pero fue evolucionando hasta llegar a utilizar grandes coros y un importante número de instrumentos.

4.1.2.3. Maestros de la cantata profana fueron, entre otros , Clerambault y Rameau ( Francia) . Telemann y Bach (Alemania) se dedicaron tanto al género profano como al religioso.

4.1.3. Motete

4.1.3.1. El motete constaba de una serie de variaciones polifónicas sobre un Canto dado o Cantus Firmus.

4.1.3.2. Este Cantus Firmus era una melodía ya existente, de origen generalmente litúrgico, y sobre el que se basaba la composición polifónica. Sobre este Cantus Firmus, de línea melódica amplia y severa, se contraponía una nueva melodía con otro texto, más amplia y variada, que se conocía con el nombre de tropo.

4.1.3.3. El Cantus Firmus poseía un texto corto, mientras el discanto contenía un texto con más palabras. El texto utilizado estaba escrito en Latín sobre un salmo o pasaje de las Sagradas Escrituras.

4.2. Música Instrumental.

4.2.1. Estas piezas, por lo general, no estaban escritas para ningún instrumento concreto. Es decir, que la melodía podría tocarse correctamente tanto por una flauta,o por el instrumento que se tuviera más a mano. El ritmo es movido y además está señalado por una percusión que incita a la danza. Esta música hay que clasificarla como profana, pues su carácter estaba bien lejos del perseguido por la música religiosa. Pocos son los testimonios fidedignos que nos permitan conocer con exactitud el modo en que estas piezas instrumentales se tenían que ejecutar.

4.2.2. Se ejecutaban en las suites pertenecentes a las cortes reales para bailar.

4.3. Misa.

4.3.1. Ordinario: la estructura de los cantos que se realizaban normalmente en las misas.

4.3.1.1. La estructura consistía de la siguiente manera:

4.3.1.1.1. Entrada(Intro)*

4.3.1.1.2. Kyrie (Señor ten piedad)

4.3.1.1.3. Gloria

4.3.1.1.4. Credo

4.3.1.1.5. Santo

4.3.1.1.6. Agnus Doi

4.3.1.1.7. Libre*

4.3.1.1.8. Salida*

4.3.1.2. Los cantos marcados con asterisco se podían omitir*

4.3.2. -Propio: la estructura de los cantos que se realizaban en ocasiones especiales por fiestas patronales.

4.3.2.1. La estructura consistía de la siguiente manera:

4.3.2.1.1. Entrada(Intro)*

4.3.2.1.2. Gradial

4.3.2.1.3. Seminario y Aleluya

4.3.2.1.4. Ofertolio

4.3.2.1.5. Comunión*

4.3.2.1.6. Salida*

4.3.2.2. Los cantos marcados con asterisco se podían omitir*

5. Indicaciones de expresión y dinámica.

5.1. Acentos:

5.1.1. Así como ocurre en el lenguaje que ciertas frases, palabras o sílabas deben decirse o escribirse de una determinada manera para expresar diferentes sentidos; en la música determinadas notas en la frase musical deben enfatizarse para lograr ciertos efectos, según se disponga en la pieza musical.

5.2. Articulaciones:

5.2.1. Se trata del conjunto de elementos que definen las diferentes posibilidades en las que se pueden conectar entre sí las notas que conforman una melodía o por extensión los acordes que conforman una sucesión de acordes en un pasaje.

5.2.1.1. Ejemplos de otras articulaciones existentes son:

5.2.1.1.1. -Stacatto.

5.2.1.1.2. -Spicatto.

5.2.1.1.3. -Acento.

5.2.1.1.4. -Tenuto.

5.2.1.1.5. -Marcato.

5.2.1.1.6. -Premata.

5.2.1.1.7. -Portato.

5.2.1.1.8. -Largato.

5.3. Dinámica:

5.3.1. Es la cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte. Depende de la fuerza con la que el cuerpo sonoro sea ejecutado y de la distancia del receptor de la fuente sonora. Hace referencia a las graduaciones de la intensidad del sonido.

5.3.1.1. La dinámica se divide en volumen de la siguiente forma:

5.3.1.1.1. -Pianissimo (sonido débil).

5.3.1.1.2. -Piano.

5.3.1.1.3. -Mezzopiano.

5.3.1.1.4. Mezzoforte.

5.3.1.1.5. -Forte.

5.3.1.1.6. -Fortissimo.

5.4. Adornos:

5.4.1. Se trata de recursos que pueden ser utilizados en las composiciones con el objeto de imprimirles a éstas expresión, ornamento, variedad, gracia o vivacidad. Muchos adornos se interpretan como "notas rápidas" en torno a una nota principal.

5.4.1.1. Ejemplos de adornos son:

5.4.1.1.1. -Mordente.

5.4.1.1.2. -Trino.

5.4.1.1.3. -Grupeto.

6. Música del barroco

6.1. Se refiere a la música creada desde el año 1600 hasta la muerte de Bach en 1750.

6.1.1. Entre las características encontramos:

6.1.1.1. -El bajo continuo que funciona como parte melódica en el que a veces se improvisaban notas, cada instrumento tocaba algo diferente.

6.1.1.2. La improvisación es clave.

6.1.1.3. La polarización de la textura de las voces es muy notoria. Esto se nota más con los castrato, que eran tenores que se castraban desde niños para que conservaran su voz.

6.1.2. Se divide en:

6.1.2.1. Barroco temprano (1580-1630): se inicia la disolución polifónico renacentista. Se contrastan instrumentos con voces. La monodía surge la cual consiste en que una voz aguda toma toda la atención.

6.1.2.1.1. Claudio Monteverdi, Giovani Gabrieli

6.1.2.2. Barroco medio (1630-1680): se introducen nuevos instrumentos como el fagot y el oboe. Se crea la sonata en trío y se sientan las bases de la tonalidad.

6.1.2.2.1. Alessandro Stradella, Luigi Rossi, Francesco Cavalli

6.1.2.3. Barroco tardío (1680-1750): se emplea la plena adopción de las fórmulas tonales y la extensión del estilo de concierto, aplicado a la ópera y a la música instrumental: uso de ritornelos, contrastes entre tutti y solo, bajos de gran empuje rítmico, pasajes en unísono, homofonía gobernada por el bajo continuo.

6.1.2.3.1. Sebastian Bach, Antonio Vivaldi, Jean Phillipe Rameau

7. Historia del video musical

7.1. Bohemian Rhapsody

7.1.1. Este video musiccal de Queen es considerado el primero en ser usado como publicidad para el grupo musical, además que contaba con lo mejor en efectos especiales de ese momento.

7.2. Video Killed the Radio Star

7.2.1. Este video fue el primero transmitido en MTV y mostraba una paradoja acerca de como el video musical iba a reemplazar a la radio como medio de promoción para los grupos musicales.

7.3. Money for Nothing

7.3.1. Este video fue el primero en ser programado con la computadora combinando tomas del grupo y animaciones hechas en la computadora.

8. Música Romántica

8.1. Fue un periodo que transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período. El romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el Clasicismo y seguido por el Impresionismo.

8.1.1. Romanticismo tardío (1850–1870): l llegar a la segunda mitad del siglo XIX, muchos de los cambios sociales, políticos y económicos que se iniciaron en la era post-napoleónica, se afirmaron. El telégrafo y las vías ferroviarias unieron a Europa mucho más. El nacionalismo, que fue una de las fuentes más importantes del principio de siglo, se formalizó en elementos políticos y lingüísticos. La literatura que tenía como audiencia la clase media, se convirtió en el objetivo principal de la publicación de libros, incluyendo el ascenso de la novela como la principal forma literaria.

8.1.1.1. Chaikovsky, Borodin

8.1.2. Post-romanticismo (1870–1949): Se puede considerar un movimiento de finales del siglo XIX y principios del XX que se diferencia del Romanticismo por la exuberancia orquestal y la desmesura en los desarrollos sinfónicos, también se caracteriza por un intenso cromatismo que supera a Richard Wagner. En los compositores postrománticos se observa la melancolía que les produce la pérdida de la cultura romántica.

8.1.2.1. Gustav Mahler

9. Música en el Cine

9.1. Empieza a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la música tenía que interpretar la situación. El vitafono juega parte funadamental para la realización del primer cine sonoro.

9.1.1. Jack Foley se le atribuyen muchas técnicas para grabar sonidos y efectos.

9.1.2. En 1927 se graba The Jazz Singer, que se convierte en la primera película sonora. Es igualmente la primera película musical.

9.1.3. En la banda sonora sobresalen: John Williams (Star Wars, Indiana Jones, Jurassic Park), Jerry Goldsmith (Planeta de los Simios) y James Hofner (Avatar).

9.1.4. La banda sonora se divide en tres partes:

9.1.4.1. Música Diegética: es aquella musica que encontramos en la escena, los actores saben de la música.

9.1.4.2. Música No Diegética: aquella que los actores no escuchan y es puesta en post-producción.

9.1.4.3. Música Adaptada: canciones que ya existen y se integran a la película.

10. Música de África Central

10.1. Las tradiciones eran transmitidas de forma oral por medio de griots, que eran una especie de juglares que fungían como historiadores por medio de la música.

10.1.1. Las religiones que predominan son el Islam y el Cristianismo, en las tradiciones adoraban a los ancestros. De aquí surge la música subahariana que consiste en aquella tocada durante bodas o nacimientos.

10.1.2. La música proviene de las danzas. Es una forma de expresión, la manera que tocan es la manera de expresarse.

10.1.2.1. El ritmo es parte esencial.

10.1.2.2. Los oyentes participan contando, dando palmadas.

10.1.2.3. La percusión domina.

10.1.2.4. La polirritmia es usada para unir dos ritmos de modo cruzado.

10.1.3. Los instrumentos son los antepasados de los actuales, entre ellos se encuentran:

10.1.3.1. Mbela

10.1.3.2. Ngambi

10.1.3.3. Mbira

10.1.3.4. Kaira: antepasado de la guitarra.

10.1.3.5. Kisser: uno de los primero instrumetos inventados.

11. Industria de la Música Digital

11.1. La mayoría de los grupos musicales tiene una suscripción a entidades o compañías donde se ve representada su música y por donde cobran regalías por streaming o uso de la música que crean.

11.1.1. Compañías que cobran regalías por los músicos:

11.1.1.1. BMI

11.1.1.2. ASCAP

11.1.2. Streaming: es una forma nueva de escuchar música, en la cual no necesitas descargar o comprar la música para poder escucharla, sino que la reproduces en línea. A cada artista se le paga por cada streaming o play que se le dan a sus canciones. Ejemplos de ellos tenemos:

11.1.2.1. Spotify

11.1.2.2. Apple Music

12. Música de Japón

12.1. El teatro juega una parte importante en la música.

12.1.1. Teatro NOH: arte para clases altas, estética minimalista.

12.1.2. Teatro KABUKI: ocurre en el periodo Azuchi, para clases trabajadoras como entretenimiento.

12.1.3. Teatro BURAKU: se usan marionetas y múisca del shamison.

12.2. Tipos de música:

12.2.1. Hogaku: se refiere a la musica tradicional

12.2.2. Gagaku: música elegante para gente de la corte.

12.2.2.1. Se usa el Shomyo, que es un hombre gordo que cante.

12.2.3. Sokyoku: música tocada con arpa, se mezcla con música occidental.

12.2.4. Magauta: música con flautas y tambores de mano.

12.2.5. Kouta: canciones cortas de ritmo rápido con voz baja de música de shamisen.

12.2.6. Yokyoku: las ccanciones están formadas por versos que cantan liturgias budistas.

13. Música experimental

13.1. Es un estilo de música que trataba acerca de expandir el sonido y las experiencias. Su labor consiste en trabajar con ideas y formas aún no desarrolladas suficientemente en el ámbito musical y experimentar activamente con ellas a la búsqueda de nuevos estímulos que puedan reorganizar sus propios conceptos artísticos.

13.1.1. Música concreta: stá ligada a la aparición de máquinas que permitieron la descontextualización de un sonido fijándolo en un soporte (analógico, como la cinta, o digital, como el CD) con el fin de tratar este sonido de manera separada cortándolo, pegándolo, superponiéndolo, y luego combinando los sonidos resultantes de estas operaciones de alteración en una estructura compleja y definitiva (como una partitura auditiva).

13.1.2. Fluxus: Fluxus se desarrolla en Norteamérica y Europa bajo el estímulo de John Cage, no tiene como premisa la idea de la vanguardia como renovación de la lingüística, sino que pretende hacer un uso distinto de los canales oficiales del arte que se desune de todo lenguaje específico, es decir, tiene como pretensión la acogida de diferentes medios y materiales procedentes de campos distintos. En conclusión, el lenguaje no es el fin, sino el medio para una noción renovada del arte.

14. Patrones de comunicación en la música.

14.1. Grupo Boys: se trata de grupo formado por hombres donde cada uno toca cosas sencillas y puras canciones pop.

14.1.1. The Beatles.

14.1.2. Simple Plan.

14.2. Solista: todo consiste en la imagen que de el cantante, hacen muchas coreografías y no importa la banda que tengan para ellos.

14.2.1. Elvis Presley.

14.2.2. Justin Bieber.

14.3. Boys Band: cada integrante tiene una diferente personalidad que lo caracteriza, no tocan ningún instrumento a menos que sea por la coreografía que hacen. Uno siempre se declara gay.

14.3.1. Backstreet Boys.

14.3.2. NSYNC

14.3.3. Big Time Rush

14.4. Disney: son solamente mujeres, las preparan desde chicas y van transformando su imagen y canciones entre más crecen.

14.4.1. Britney Spears.

14.4.2. Selena Gomez

14.5. Virtuoso: son una banda o solista que tiene diferentes habilidades para tocar. La música la crean ellos mismos

14.5.1. Rush.

15. Música prehispánica

15.1. Religión y Sociedad.

15.1.1. La religión en las culturas prehispánicas era politeísta, pues creían que entes superiores gobernaban el universo. Cada civilización tenía sus propios dioses, sus costumbres y su mitología. La cosmogonía azteca, por ejemplo, planteaba la teoría de los cinco soles y la necesidad de sacrificar a los seres humanos en rituales de adoración a sus deidades. Los mayas, por otra parte, relataban en el Popol Vuh la historia de Hunahpù e Ixbalanquè, héroes que dieron origen al Sol y a la Luna.

15.1.2. Casi siempre, la cúspide de la pirámide social la ocupaba el gobernante y sus familiares, siendo un segundo escalafón los sacerdotes y nobles que rodeaban a la familia principal. Estas personas tenían alto rango y tenían altos cargos administrativos dentro de la organización. Un poco más abajo estaban comerciantes importantes y los guerreros, después los burócratas y más allá artesanos calificados y en la base que sustentaba estas sociedades estaban los agricultores, siendo los más numerosos y sobre quienes recaía la responsabilidad de generar la producción agrícola del estado a que pertenecieran.

15.2. Épocas en las que se divide:

15.2.1. Período Arcaico (antes de 2500 a.C.)

15.2.1.1. La imitación de sonidos naturales constituía un remedio eficaz y era un medio mágico de comunicación. La imitación de sonidos de animales para la cacería mostró que se podía influir en el ambiente natural por medio del sonido.

15.2.2. Preclásico (2500 a.C-150 d.C.)

15.2.2.1. Gran parte del instrumental musical prehispánico se conformó paralelamente a la construcción de los primeros centros ceremoniales. De manera simultánea al desarrollo de la cerámica, se fabricaron silbatos y flautas con pequeños orificios, lo que indica que ya se conocían instrumentos similares hechos con materiales vegetales en épocas anteriores.

15.2.3. Preclásico medio (1200-300 a.C.)

15.2.3.1. Los vasos silbadores pertenecen al grupo de los fascinantes instrumentos que se hicieron en este periodo. Rellenadas con agua, estas vasijas sonaban sólo con el movimiento sin que hubiera necesidad de soplarles, por lo cual se les atribuía una función ritual. La fabricación de flautas en forma de aves, felinos, culebras y otros animales también sugiere un uso ritual, ya que frecuentemente éstos eran considerados como manifestaciones de seres divinos.

15.2.4. Preclásico tardío (300a.C.-150 d.C.)

15.2.4.1. En las culturas del Occidente también se fabricaron las primeras flautas dobles, que producen interferencias y efectos psicoacústicos. Las figurillas muestran que los chamanes empleaban tambores, sonajas y raspadores de hueso. Para lograr estados de trance asociados con la música se consumían sustancias psicoactivas que se encuentran en plantas sagradas.

15.2.5. Clásico (150-750/900 d.C.)

15.2.5.1. Tanto el gran número de artefactos sonoros hallados como las representaciones en el arte muestran la importancia que tuvieron las actividades musicales y las propias de la danza. La producción de diversos instrumentos de viento de cerámica muestra que incluso los pequeños centros regionales se caracterizaban por tener su propia música.

15.2.6. Posclásico (900-1521)

15.2.6.1. Por medio de nuevas tecnologías, como la metalurgia, se añadieron al instrumental cascabeles y placas de metal hechos de cobre que muy probablemente sirvieron como címbalos o gongs pequeños. Se ofrendaron cascabeles de oro al Cenote Sagrado de Chichen Itzá, Yucatán, y se depositaron algunos en los entierros mixtecos de Monte Albán. Esos hallazgos comprueban el alto nivel de la habilidad artesanal alcanzada en la metalurgia.

15.3. Culturas importantes:

15.3.1. Maya

15.3.1.1. Los Mayas durante su apogeo fueron una de las sociedades más densamente pobladas y culturalmente dinámicas en el mundo. La civilización maya comparte muchas características con otras civilizaciones mesoamericanas debido al alto grado de interacción y difusión cultural que caracteriza a la región ( América Central . actualmente). Los avances culturales como la escritura, epigrafía y el calendario no se originan con los mayas; sin embargo, su civilización plenamente los desarrollado. La influencia Maya puede ser detectada en los actuales países de Honduras, Guatemala, El Salvador y México.

15.3.2. Azteca

15.3.2.1. La cultura azteca fue la síntesis cultural de las tradiciones mesoamericanas que extrajeron de diferentes pueblos, pero en especial de los toltecas y los teotihuacanos. A fines del siglo XV, la cultura azteca ya se encontraba en su mayor esplendor cultural y político a través de las guerras y alianzas militares. En ese momento, el imperio azteca recibiría la visita de desconocidos navegantes: Los conquistadores españoles.

15.4. Tipos de música:

15.4.1. Música Ritual

15.4.1.1. Se utilizaba en las ceremonias como las bodas, nacimientos, sacrificios de víctimas y funerales.

15.4.2. Música Guerrera

15.4.2.1. Cantos y danzas que se interpretaban antes y después de las batallas.

15.4.3. Música Recreativa

15.4.3.1. Se ejecutaba en los mitotes y en las fiestas públicas Netotiliztli.

15.5. Instrumentos:

15.5.1. Percusión

15.5.1.1. Huehuetl: es un tambor de madera, de forma vertical, generalmente decorado con bellas representaciones simbólicas. Su membrana ubicada en la parte superior, se cubría con pieles de venado o jaguar. El Huehuetl puede ser de diversos tamaños, llevando el nombre de panhuehuetl y/o tlapanhuehuetl.

15.5.1.2. Teponaztli: se trata de un instrumento de madera, ahuecada, generalmente con dos lengüetas en forma de H. Se percute con dos palillos cubiertos con hule en la punta, los cuales reciben el nombre de olmaitl.

15.5.1.3. Ayauhchicahuaztli: es una tabla compuesta por sonajas.

15.5.1.4. Ayotl: Caparazón de tortuga, percutida en la parte inferior con un asta de venado.

15.5.1.5. Ik’B’alam: Un tambor de cuerda que al ser tocado repetidamente imita el sonido de un jaguar, esto les ayudaba a identificarse en diferentes rituales.

15.5.2. Aliento

15.5.2.1. Silbato de la muerte: Este era utilizado para intimidar al rival o para llamar a ciertos dioses en los rituales.

15.5.2.2. Huilacapiztli: Ocarinas, tortolitas y jarros silbadores.

15.5.2.3. Atecocolli: Caracol marino usado como trompeta por su sonido grave y profu vara delgada que se aspira.

15.5.2.4. Hom: Aerófono largo hecho de guaje o de madera.

15.5.2.5. Incus: Aerófono largo hecho de quiote de maguey.

15.6. Henrietta Yurchenko

15.6.1. Fue una etnomusicóloga encargada de hacer las primeras grabaciones de música prehispánica en la historia. Sus grabaciones incluyen obras desde tarahumaras en Chihuahua, hasta mayas de Guatemala y Honduras.