PSICOLOGÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PSICOLOGÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA por Mind Map: PSICOLOGÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA

1. Las posturas de la psicología social contemporánea no desconocen la importancia y relevancia de los aportes teóricos de la psicología social y la psicología de los grupos, consolidados a lo largo del siglo XX.

2. Psicología social latinoamericana

2.1. El inicio académico de la Psicología Social en América Latina puede fijarse, para la mayor parte del continente en la década del 50, surgiendo conjuntamente con la creación de la mayor parte de las Escuelas de Psicología y con el reconocimiento de la necesidad social de la profesión.

2.2. Fases en el desarrollo de la Psicología Social en América Latina

2.2.1. Si los inicios de la Psicología Social están marcados por la dependencia teórica y metodológica y sus antecedentes por el carácter ideologizado de la perspectiva adoptada, esta situación comenzará a caminar a mediados de la década del 70.

2.2.2. 1. Fase de una protopsicología social, correspondiente a los antecedentes. 2. Fase de constitución y afirmación sistemática de la subdisciplina. 3. Fase de consolidación de la psicología Social como disciplina académica y a la vez de reproducción dependiente de conocimientos producidos fuera del ámbito latinoamericano. 4. Fase de crisis de la Psicología social, en la cual la enseñanza, producción, teorías y métodos de la subdisciplina comienzan a ser sometidos a análisis críticos en función de su relevancia y significación social en sociedades específicas.

3. Psicología social de la Liberación

3.1. En la última década del siglo XX, la Psicología Social de la Liberación (PSL) ha surgido como un nuevo campo en América Latina. A pesar de que sus orígenes se ubican en los setenta y ochenta, hasta hace poco los psicólogos están utilizado tal término para identificar y orientar su trabajo.

3.2. ¿Por qué considerar la Psicología Social de la Liberación?

3.2.1. Es importante reconocer que la PSL se ha desarrollado en un contexto muy diferente al nuestro, al europeo. Las sociedades de América Latina tienen una identidad específica, que se caracteriza por una mayor extensión de la pobreza y por una exclusión social endémica.

3.3. Como una respuesta a las críticas de la psicología tradicional

3.3.1. Mucho del trabajo de la PSL se desarrolló en respuesta a “la crisis de la psicología social” de los años setenta.

3.4. Como un modelo de trabajo con grupos oprimidos

3.4.1. La PSL se desarrolló específicamente con relación al problema de las "mayorías populares", las masas oprimidas, marginadas y excluidas en América Latina.

3.5. En el contexto global

3.5.1. Los psicólogos que trabajan con una orientación liberadora se ven como parte de un movimiento más amplio para la justicia social y económica.

3.6. Su contexto

3.6.1. Debe entenderse entonces a la PSL como parte de un movimiento más amplio intelectual y político, que empezó en América Latina en los años sesenta y setenta, pero que continúa con vigor renovado hasta hoy día.

3.7. Ideas centrales

3.7.1. Es bastante difícil caracterizar todo el trabajo psicológico que tiene una orientación libertaria en América Latina.

4. Una psicología para el cambio.

4.1. Para Berger y Luckman (1968), dos autores ya clásicos en la discusión ontológica y epistemológica en las ciencias sociales, la sociedad debe entenderse en términos de un continuum, es decir, implica un abordaje procesual, que tiene en cuenta una concepción dialéctica del proceso, determinado por tres componentes básicos:

4.1.1. 1. La externalización. 2. La Objetivación. 3. La Internalización

5. La psicología social crítica.

5.1. Esta propuesta psicosocial, ha trabajado arduamente teniendo en cuenta los aspectos propios de la sociopolítica y la socio economía, ha recibido aportes de los movimientos emanados de los trabajos de la Escuela de Frankfurt, y muy especialmente, las perspectivas emancipatorias habermacianas. Esta psicología social se torna en una psicología política propiamente dicha.

6. La Psicología Social Comunitaria

6.1. La psicología comunitaria en América Latina ha sido distinta de la que se hace en la otra América (Martín, 1998; Montero, 1996, 1998, 1994b; Quintal de Freitas, 2000; Riviera Medina y Serrano-García, 1990; Sánchez y Wiesenfeld, 1991; Tovar, 2001). Sus raíces están en la psicología social, con un énfasis menor en la tradición clínica y de la salud mental (precisamente una de las raíces estadounidenses de la disciplina). Hay una orientación para trabajar con comunidades marginadas en escenarios tan diversos como los barrios pobres de Caracas, San Juan o Sao Paulo, o en los asentamientos rurales en Costa Rica o México.