epistemologia

Create a To-Do list for your upcoming tasks

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
epistemologia por Mind Map: epistemologia

1. Criterios de análisis

1.1. Visiones cualitativa y cuantitativa.

1.2. diferencias entre " Ciencias Empirico-Analíticas"."Ciencias Historico-Hermeneuticas" y "ciencias Teórico-Críticas".

1.2.1. variables para sistematizar los Enfoque Epistemológicos: -una es de tipo gnoseológico - otra de tipo ontológico.

1.3. Estructura Diacrónica

2. Referencia Esencial: La Epistemología en el siglo XX (=1920-1990)

2.1. La visión programática y transindividual de la ciencia El Programa de la “Sociología del Conocimiento” La Naturalización de la Epistemología y la Epistemología Evolutiva Otras prolongaciones.

3. Prolongacion para 1970-1990, aproximadamente

3.1. Hay una especia de prolongaciones o de profundizaciones tematicas en torno, aproximadamente, a los mismoa problemas de fonde ya instaurados en ese ciclo. Esencialmente, estas prolongaciones se revelan en las tendencias.Remite a la noción de "estructura diacrónica" de los procesos de investigación

3.1.1. Racionalista- Realista, sigue el problema popperiano de cómo cree el conocimiento científico

3.2. El Programa de la “Sociología del Conocimiento”. David Bloor (1976) uno de sus mayores exponentes distingue entre

3.2.1. El “programa débil de la sociología del conocimiento”, es un acercamiento general y difuso antes que un movimiento sistemático y se diferencia por su tesis de que las creencias erróneas se explican a partir de factores socio-históricos.

3.2.2. El “programa fuerte” es todo un movimiento organizado que considera los factores responsables de todas las creencias, tanto las erróneas como las acertadas. Las cuatro tesis centrales según Bloor (1976), son “los principios de causalidad, imparcialidad, simetría y reflexividad”

3.3. La Naturalización de la Epistemología y la Epistemología Evolutiva

3.3.1. La Naturalización de la Epistemología Willard Quine (Quine 1969) No hay conocimiento previo a la experiencia (todo conocimiento proviene en última instancia del mundo externo) y sobre la base de su crítica a la epistemología tradicional como proveedora de argumentos para la justificación del conocimiento.

3.3.2. Epistemología Evolutiva Noción de “ensayo y error” de Popper (1963): el crecimiento del conocimiento científico es comparable con la sucesión de adaptaciones en la evolución.

3.4. Otras Prolongaciones

3.4.1. La visión axiológica por Larry Laudan, en términos de valores epistémicos, cognitivos o intelectuales, entendiendo las reglas y normas metodológicas” (1984: XI), tales como verdad, coherencia, simplicidad y fecundidad predictiva.

3.4.2. La visión pragmatista de la Ciencia, por Ian Hacking (1983), Toda observación está cargada de práctica, de aplicaciones. Las intervenciones son previas a la observación y a la explicación.

4. La Epistemología en los últimos 16 años (1990-2006)

4.1. Nuevas Epistemologías

4.1.1. Las epistemologías subjetivistas

4.1.1.1. Desde los ’90, se han perfilado algunas nuevas epistemologías que constituyen el desarrollo de ciertos rasgos temático-problemáticos.

4.1.1.1.1. La Epistemología Contextualista

4.1.1.1.2. La Epistemología Feminista

4.1.1.1.3. La Epistemología Social

4.1.1.1.4. Otras Epistemologías subjetivas

4.1.2. Las Epistemologías empiristas realistas

4.1.2.1. La Epistemología Testimonial

4.1.2.1.1. El conocimiento en general, incluyendo el científico, resulta válido no a partir de las propias construcciones del agente, sino de los procesos de transmisión desde otras personas. Sostiene también que “el testimonio es una fuente de información tan fundamental como lo es la percepción individual, la memoria individual y la inferencia individual.

4.1.2.2. La epistemología probabilística o bayesiana

4.1.2.2.1. Tiene que ver con los procesos científicos pues permite el análisis de las practicas científicas y tiene amplias aplicaciones a la investigación social y la epistemología probabilística habrán de ser clave en ciertos redimensionamientos de la investigación.

4.1.2.3. La Epistemología de la percepción

4.1.2.3.1. Todo nuestro conocimiento fáctico depende del modo en que vemos, oímos, olemos, gustamos y tocamos el mundo exterior. El asunto está en saber cuáles de estos contactos sensoriales generan conceptos mentales, representacionales, y cuáles no, más las diferencias entre ambos tipos de cosas (creencias perceptuales y contactos perceptuales).

4.1.3. Las Epistemologías Racionalistas-Realistas

4.1.3.1. La epistemología evolucionista

4.1.3.1.1. Toda epistemología evolutiva consiste en explicar los procesos de conocimiento (incluyendo el científico) desde el punto de vista biológico usando modelos y analogías que den cuenta de los cambios conceptuales y científicos.

4.1.3.2. La epistemología naturalizada racionalista

4.1.3.2.1. Parte de modelos hipotéticos en el plano meta-teórico para luego ser falsados en el plano observacional de la historia de la ciencia, bajo el mismo estándar popperiano del ensayo y error.

4.1.3.3. La epistemología cognitiva

4.1.3.3.1. Carruthers, Sigeal, Stich (2002). Los procesos científicos inobservables tiene una base cognitiva. En la tradición del innatismo chomskyano y popperiano, por ejemplo, quedan marginados los esfuerzos por explicar los factores externos de la cognición.

4.2. Problemas y debates en la epistemología reciente

4.2.1. El problema de la justificación

4.2.1.1. surge cuando el investigador o los usuarios de una investigación se preguntan por el grado de credibilidad o de confianza que se puede depositar en los resultados obtenidos.

4.2.2. El problema de las ciencias sociales

4.2.2.1. Existe debate sobre las diferencias específicas, radicales y sustantivas entre “ciencias del espíritu” y “ciencias de la naturaleza”.