Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Género dramático por Mind Map: Género dramático

1. Antecedentes histórico

1.1. El teatro comenzó en forma en la Antigua Grecia

1.2. Cumplía dos funciones, una era de esparcimiento, porque buscaba entretener a los espectadores; y la otra pretendía enseñar al pueblo

1.3. Tespis fue el primer actor y dramaturgo de la antigua Grecia

1.4. Características de la obra

1.4.1. °En la antigua Grecía, las obras se presentan en cuarto partes: tres tragedias y una comedia.

1.4.2. °Las tragrdias debian basarse en historias de sus héroes.

1.4.3. °Las obras debían tener: las tres unidades de Aristóteles.

1.4.4. °En las obras se debía incluir el coro.

1.4.5. °Solo podíana ctuar hombres.

2. Teatro clásico

2.1. Tuvo su origen en la Grecia Antigua

2.2. Las primeras manifestaciones y representaciones teatrales se hacían en una plaza pública, en muchas de las ocasiones la trama no tenía mucho sentido y los actores no estaban muy preparados

2.3. Reglas de los griegos para el teatro, establecidas por Aristóteles:

2.3.1. Unidad de espacio

2.3.1.1. Sólo puede ocurrir en un solo lugar

2.3.2. Unidad de tiempo

2.3.2.1. Sólo puede ocurrir en un tiempo determinado

2.3.3. Unidad de accióm

2.3.3.1. Sólo puede tener un tema

2.4. En Grecia destacan autores como: Sófocles, Eurípides, Aristófanes, entre otros.

2.5. Cambios que surgieron:

2.5.1. *Se incluyeron mujeres en las representaciones teatrales.

2.5.2. *Se incluyeron animales en las representaciones teatrales.

2.5.3. *Rompieron con una regla casi sagrada del teatro griego que decía que no debía haber muertes en el escenario.

2.5.4. *Aparecieron diferentes tipos de espectáculos, como los acróbatas, mimos, gladiadores, malabaristas, etc.

2.5.5. *Realizaban representaciones de batallas terrenales donde no siempre participaban los dioses.

2.6. El esplendor del teatro clásico cayó cuando el emperador Constantino se inclinó por la religión católica

3. Teatro Renacentista y Barroco

3.1. Este teatro rompió los esquemas aristotélicos propuestos por los griegos, para este periodo las tramas y la interacción entre los personajes eran complejas, las intrigas, la duda y la curiosidad resaltaban en las diferentes escenas, y las acciones podrían durar días o semanas; esto trajo como consecuencia la necesidad de innovar los escenarios.

3.2. Autores destacados:

3.2.1. William Shakespeare

3.2.2. Lope de Vega

3.2.3. Miguel de Cervantes Saavedra

3.2.4. Pedro Calderón de la Barca

3.2.5. Tirso de Molina

4. Teatro Neoclásico

4.1. Surgió principalmente en Francia, en los siglos XVII y XVIII

4.1.1. Surgió a la par del Barroco pero con otras formas muy partuculares.

4.2. Buscó:

4.2.1. °Regresar al teatro clásico

4.3. No les interesaba innovar u obtener nuevas cosas, prefería la consolidación del teatro griego.

4.4. Los franceses estaban tan orgullosos del teatro neoclásico que llegaron a tener un lema al respecto:

4.4.1. “Sin Francia el teatro neoclásico sería un teatro muy menor, artificioso y fallido”

4.5. Destacan en esta época autores como:

4.5.1. Racine

4.5.2. Corneille

4.5.3. Moliére

4.6. Características:

4.6.1. °Predominaban las tres unidades clásicas del teatro.

4.6.2. °Utilizaba un lenguaje altamente tradicionalista.

4.6.3. °Tenía un mensaje único que buscaba dejar una enseñanza.

4.6.4. °Los personajes eran estereotipados. El malo siempre era malo con muchos defectos y el bueno siempre era bueno con todas las virtudes.

5. Teatro Moderno

5.1. No hace alusión al teatro que se encuentra presente hoy en día, sino a una corriente literaria que surgió a finales del siglo XIX en Europa

5.2. Tres autores importantes crearon una nueva forma de hacer teatro, a la cual llamaron teatro Moderno.

5.2.1. Henrick Ibsen, con sus destacadas obras Casa de muñecas, Hedda Gabler, Espectros y Un enemigo del pueblo.

5.2.2. Antón Chéjov, que hace alusión al espíritu ruso en sus obras: El jardín de los cerezos, Tío Vania y La gaviota, entre otras.

5.2.3. August Strindberg, autor sombrío, con su destacada obra Señorita Julia.

5.3. El teatro Moderno tiene una serie de características; pero éstas no son vistas como reglas a seguir, sino como elementos que pueden ayudar al teatro. Las características que destacan son:

5.3.1. °Se eliminó el verso, este teatro se basó en la prosa.

5.3.2. °Los protagonistas de las obras eran gente común y corriente con defectos y virtudes.

5.3.3. °Se eliminaron las divinidades y el destino trágico.

5.3.4. °Los problemas de los protagonistas eran causados por ellos mismos.

5.3.5. °Se trabajan situaciones de la psicología del hombre.

6. Teatro del Siglo XX

6.1. Se caracteriza por manifestaciones vanguardistas

6.2. Surgió como una inquietud de las personas por poder manifestarse

6.3. Características:

6.3.1. °La más importante es que se busca expresar el sentido más profundo de la psicología de las personas.

6.3.2. °Los espacios de representación de estas obras son muy variados, espacios abiertos, teatros o simplemente casas, dependiendo de las características de la obra.

6.4. Es un teatro que surgió entre las Guerras Mundiales, abarca desde el expresionismo alemán de la década de 1920 (con autores como Georg Kaiser y Gerhart Hauptmann), al realismo estadounidense (con autores como Arthur Miller), al gótico sureño de Tennessee Williams, al teatro absurdo de Eugene Ionesco y Samuel Beckett, entre otras muchas tendencias.

7. Acotaciones

7.1. Son las diferentes ideas, sugerencias e indicaciones que el autor de la obra escribe entre paréntesis, para que la puesta en escena sea lo más cercano a su concepción original.

7.2. Sirven para indicar cambios de escena, acciones de los personales, humor en que se dice una frase, etc.

8. Subgéneros dramáticos

8.1. Tragedia

8.1.1. Centra su trama en alguna situación desafortunada que le pasa al protagonista.

8.2. Comedia

8.2.1. Para los griegos sólo podían existir personajes torpes, tontos, vulgares.

8.2.2. Se pensaba que solo las personas risibles podían hacer reír.

8.3. Farsa

8.3.1. Tiene su origen en Francia en el siglo XV.

8.3.2. Significa poner al revés las cosas.

8.3.3. Los protagonistas ya no son héroes, son capaces de caer en situaciones vergonzosas o chuscas.

8.3.4. Las tramas son trascendentes o populares.

8.3.5. Autor destacado:

8.3.5.1. Darpio Fo con NO HAY LADRÓN QUE POR BIEN NO VENGA y LOS PINTORES NO TIENEN RECUERDOS.

8.4. Melodrama

8.4.1. Su único objetivo es la manipulación de los sentimientos.

8.4.2. Los personajes son planos.

8.4.3. El tema no deja enseñanza.

8.4.4. Las situaciones que se presentan no tienen relación con la sociedad.

8.4.5. Se divide en dos campos: ópera y telenovelas.

8.5. Tragicomedia

8.5.1. Consiste en arrancar la hilaridad del público con situaciones grotescas o al menos de un gran humorismo, pero cuando el público cae en la cuenta que está presenciando una comedia, se da una vuelta tuerca perturbadora y terrible.

8.5.2. Debido a su complejidad estuvo apunto de desaparecer en el siglo XVII, hasta el siglo XX se volvio a oir sobre este subgénero.

8.5.3. Autores destacados:

8.5.3.1. William Shakespeare con LA TEMPESTAD, TROILO, CRÉSIDA y EL MERCADER DE VENECIA.

9. Tragedia clásica

9.1. Según Aristóteles, la tragedia es:

9.1.1. La mímesis (imitación) de una acción elevada y también, por tener magnitud, completa en sí misma; enriquecida en el lenguaje con adornos artísticos adecuados para las diversas partes de la obra, presentada en forma dramática, no como narración, sino con incidentes que excitan la piedad y temor, mediante los cuales realizan la catarsis de las emociones

9.2. Su características son:

9.2.1. Debe tener mímesis.

9.2.2. Tener magnitud (la trama debe de tratarse de un asunto serio).

9.2.3. Debe ser completa en sí misma.

9.2.4. El lenguaje que se usa tiene que se elevado y embellecido.

9.2.5. Sólo se puede escribir en verso.

9.2.6. Se habla de una catarsis, sin embargo no está presente en la obra, sino que se dará en el público.

9.3. Ironía trágica: cuando el héroe ha descubierto su hamartia, el cual lo llevará a su destrucción.

9.3.1. Hamartia: error trágico.

9.4. El público puede ir descubriendo situaciones que el personaje ignora, entonces se da la llamada anagnórisis y también la peripecia

9.4.1. Anagnórisis es cuando el protagonista se da cuenta que aprendió algo.

9.4.2. Peripecia es cuando —al descubrir lo que ha aprendido— la fortuna se le voltea, le pasa algo malo transformándose la situación.

10. Tragedia moderna

10.1. En la década de los ochenta del siglo XIX, un pequeño grupo de dramaturgos se dio cuenta de que debían hallar la forma de hacer teatro nuevo. Entendieron que debían romper de una buena vez con las ligaduras del teatro clásico y del neoclásico: no más preocupaciones por las unidades de tiempo, acción y lugar, cambio en el enfoque y actitud, etc. Espor eso que se dieron dos tipos de cambios.

10.1.1. Cambio de forma

10.1.1.1. Romper con las unidades clásicas de Aristóteles.

10.1.1.2. Dividir las obras en más de un acto.

10.1.1.3. Se podían itilizar tramas dentro de las tramas.

10.1.1.4. Podían existir más de un trama en la obra.

10.1.1.5. Se empezó a escribir en prosa.

10.1.1.6. Se utilizaban recursos literarios como la rétorica.

10.1.2. Cambio de fondo:

10.1.2.1. Roles de los protagonistas:

10.1.2.1.1. >Ya no existen héroes.

10.1.2.1.2. >Los protagonistas son personas normales.

10.1.2.2. Ya no existe el orden universal:

10.1.2.2.1. >Los problemas y tragedias solo afectan a los personajes.

10.1.2.3. Final libre

10.1.2.3.1. >Ya es decisión del dramaturgo

10.1.2.4. Perfil psicológico de los personajes:

10.1.2.4.1. >Se toma en cuenta la psicología de cada personaje

10.1.2.5. Temas libres:

10.1.2.5.1. >El dramaturgo puede hablar de lo que quiere

11. Comedia

11.1. Una comedia es cuando el protagonista siempre alcanza su meta, como la comedia da permiso al dramaturgo de hacer cambios en los protagonistas, y tratar de tramas comunes y corrientes, muchos de ellos optaron por hacer protagonistas cómicos y ridículos, contrario a la figura de héroe que se tenía en la tragedia.

11.2. Según Rivera, la comedia tiene las siguientes características:

11.2.1. Parte de la necesidad humana de vivir en sociedad.

11.2.2. Reconoce valores morales, sociales, individuales y éticos.

11.2.3. Sentido eminentemente social.

11.2.4. Función artística: moralizar mediante el antiejemplo.

11.2.5. Protagonista: complejo, lúcido.

11.2.6. Esquemas básicos:

11.2.6.1. >La sociedad pone en ridículo al protagonista.

11.2.6.2. >El protagonista pone en ridículo a la sociedad.

11.2.7. Conflicto de carácter moral.

11.2.8. Maneja emociones controlables e incontrolables por igual.

11.2.9. Otros personajes: complejos y simples por igual.

11.2.10. Víctimas: no existen.

11.2.11. Tono: divertido, alegre, festivo, vivaz.

11.2.12. Final siempre afortunado.

11.2.13. El espectador se identifica con el medio social.

11.2.14. Contiene siempre elementos de los estilos neoclásicos, romano y francés.

11.2.15. Época de auge a lo largo de toda la historia dramática.

11.2.16. Los personajes podían ser de todas las clases sociales, sin embargo tienen que tener rasgos humorísticos.

11.2.17. El lugar se puede dar en cualquier lado, sin embargo predominan las locaciones de estratos pobres.

11.2.18. El tiempo de la obra puede tardarse desde un dia, hasta años.

11.2.19. En la trama pueden existir tramas de amor, sin embargo siempre debe de estar rodeada de humor.

11.2.20. La resolución del conflicto siempre se da de forma feliz.

11.2.21. El lenguaje es ligero y se permite utilizar todo tipo de recursos literarios.

11.3. La comedia se divide en:

11.3.1. Comedia refinada:

11.3.1.1. >Se presentan situaciones risibles, un poco embarazosas, pero no graves.

11.3.2. Comedia vulgar:

11.3.2.1. >Se utiliza el doble sentido, los temas sons ituaciones grotescas, en donde quedan en entredicho muchas cosas con respecto a los personajes.

11.4. La comedia cuenta con subgéneros menores, los cuales se pueden mezclar entre sí. Los subgéneros de la comedia son:

11.4.1. Comedia blanca:

11.4.1.1. >Humor simple e inofensivo, sin mucha trama en general.

11.4.1.2. >Si sin es entreter al público.

11.4.2. Comedia de pastelazo:

11.4.2.1. >Se trata de una comedia donde el protagonista recide, de manera accidental o intencional, golpes de manera chusca y humorística.

11.4.3. Comedia de humores:

11.4.3.1. >Intenta hacer reir mediante el humor o el estado de ánimo del protagonista, utilizan sus sentimientos como otivo de burla.

11.4.4. Comedia de situaciones:

11.4.4.1. >Se da cuando el dramaturgo pone al protagonista en una situación que esté fuera de su personaje o que sea poco común.

11.4.4.2. >Trae inmersa una enseñanza.

11.4.5. Comedia de costumbres:

11.4.5.1. >Se da cuando el autor hace burla de las diferentes clases sociales o culturales en donde está inmerso el protagonista.

11.4.5.2. >El lenuaje es muy refinado

11.4.5.3. >La trama cuida mucho de no lastimar a ningún grupo social o cultural.

11.4.6. Comedia de enredos:

11.4.6.1. >Se da cuando el autor utiliza una o varias tramas complejas que van mostrando su humor conforme la trama se va desenmarañando.

11.4.7. Comedia romántica:

11.4.7.1. >Se da cuando el protagonista realiza una serie de acciones chuscas para conquistar a otra personas.

11.4.7.2. >Existe un antagonista que su rol es humorístico.

11.4.8. Comedia de ideas:

11.4.8.1. >Trata de dejar un mensaje al público mediante el humor.

11.4.9. Comdeia de humor negro:

11.4.9.1. >Es el más complicado, ya que pretende dar un mensaje al público, pero de manera grotesca, con un humor macabro y desagradable.

12. Melodrama

12.1. Remarca las situaciones dramáticas por las que transitan los personajes con música instrumental.

12.2. Su intención es provocar la identificación de las situaciones con el espectador.

12.3. Existe desde el siglo XVII

12.4. Esta presente tanto en la literatura, como en la ópera, radio, telenovelas, circo y cine.

12.5. Según Rivera:

12.5.1. "El melodrama es simplemente un entrecruce de acciones y reacciones contrapuestas surgidad de sentimientos e intereses personales igualmente contrapuestos, y a su vez, una alternancia continua de situaciones positivas y negativas, dentro de un desarrollo anecdótico convencional".

12.6. Rivera considera al melodrama como un género simple y resume las siguientes características:

12.6.1. Sentido: exaltar el sentimiento en el espectador.

12.6.2. Funciín artística: divertir.

12.6.3. Protagonista:

12.6.3.1. >Simple

12.6.3.2. >Victima o villano exalta sólo unas pocas características.

12.6.3.3. >Mueve a sentimientos contrapuestos.

12.6.4. Esquema básicos:

12.6.4.1. >El protagonistas triunfa por sus virtudes.

12.6.4.2. >El protagonista sucumbe a pesar de sus virtudes.

12.6.5. Conflicto de carácter personal.

12.6.6. Maneja emociones incontrolables más que controlables.

12.6.7. Otros personajes: escandalisamente simples.

12.6.8. "Victimas": cualquier personaje.

12.6.9. Tono: exaltado, romántico, desinhibido.

12.6.10. Sucesos: más posibles que comunes.

12.6.11. Toma de conciencia: casi al final de la obra, al mismo tiempo personajes y espectador.

12.6.12. Final produciendo siempre una "dulce" felicidad.

12.6.13. El espectador se identifica con cualquiera de las víctimas.

12.6.14. Contiene siempre elementos de estilo romántico.

12.6.15. Épocas de auge: existen cientos de miles a lo largo de la historia.

12.6.16. La forma de escribirla es divertida con un lenguaje propio.

12.6.17. La resolución del conflicto puede ser feliz y en ocasiones triste.

12.6.18. Los temas pueden ser variados.

12.6.19. La música acentúa la intensudad de las situaciones dramáticas.

12.6.20. El tiempo de la obra puede tardarse desde un día, hasta años.

12.6.21. Los personajes podían ser de todas las clases sociales, pero predomina la clase media; sin embargo, tiene que se serio o formal.

12.6.22. El lugar se puede dar en cualquier lado, sitio, país o región.

13. Tragicomedia

13.1. Era la unión de una tragedia asignándole un poco de humor y dejando la posibilidad de que se tuviera un final feliz.

13.2. Se considera más cercana a la realidad pues representa tanto momentos alegres como tristes, tal cual es la vida.

13.3. También se le conoce con el nombre drama.

13.4. Rivera propone las siguientes características:

13.4.1. Reconoce valores de todos los órdenes.

13.4.2. Sentido incular conocimientos.

13.4.3. Función artística:

13.4.3.1. >Estimular el idealismo.

13.4.3.2. >Dar ejemplos a seguir.

13.4.4. Protagonista: simple, heroico, autosificiente, modelo a imitar.

13.4.5. Esquemas básicos:

13.4.5.1. >El protagonista va hacia una meta, superando obstáculos.

13.4.5.2. >Un obstáculo obstruye el camino del protagonista y lo introduce a otra meta superior.

13.4.6. Conflicto de carácter individual, moral y ético.

13.4.7. Maneja emociones controlables e incontrolables por igual.

13.4.8. Otros personajes simples en su mayoría.

13.4.9. No hay víctimas

13.4.10. Tono relevante, agresivo, trascendental.

13.4.11. Toma de conciencia de orden distinto a los otros seis géneros, el espectador va tomando conciencia durante cada obstáculo que el héroe supera.

13.4.12. Final afortunado

13.4.13. El espectador se identifica con el heroísmo del protagonista.

13.4.14. Puede utilizarse cualquier tipo de lenguaje, dependiendo el subgénero que se utilice de base.

13.4.15. La resolución del conflicto puede ser muy variada.

13.4.16. La trama puede ser de comedia o de drama, es importante que ésta sea muy ingeniosa.

13.4.17. Por el tipo de trama es necesario que sean obras largas.