1. Platón.
1.1. Es un elemento fundamental de la realidad. Según este pensador, el alma humana está compuesta por tres partes:
1.2. El mal no existe en sí mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien.
1.3. (primera mitad del siglo IV a.C.) Mantiene que la virtud humana descansa en la aptitud de una persona para llevar a cabo su propia función en el mundo, que vendrá determinada por la parte del alma que domine en cada uno de los individuos.
1.4. Según este pensador, el alma humana está compuesta por tres partes: 1. La concupiscente, la cual nos induce a que el placer es la ganancia “riquezas”. 2. La irascible, nos direcciona a la dominación, a la victoria y al deseo de gloria. 3. La racional es la que siempre tiene la tendencia a conocer la verdad, sin importar la reputación y las riquezas que esto proporcione y por esta exclusividad que tiene la razón es digna de llamarla con toda justicia amante de la ciencia y del saber.
1.5. Tenía un pensamiento ético enmarcado dentro del ámbito político.
1.5.1. Platón se cuestionaba, que si todos los hombres son iguales ¿por qué entonces unos deben vivir mejor que otros?, y a partir de esta manera de pensar desarrollo un tipo de polis con equidad en las clases,
1.6. Platón observa que los hombres poseen diversas necesidades que los llevan a constituir comunidades en las cuales se construyen modos y estilos de vida complejos ya que dependen de la manera en que el ciudadano se comporta en el colectivo: actividad militar para ampliar, satisfacer y defender las propiedades y las necesidades de poder de los gobernantes de las comunidades, maneras de comunicarse diversas y complejas, diferentes estrategias de moverse en el mundo de los negocios, etc.
1.6.1. Timocracia: En este tipo de gobierno, los gobernantes, se vuelven amantes voraces de las riquezas, honrando de manera desmedida la posesión de plata y oro.
1.6.2. Oligarquía: En este gobierno, toma importancia los niveles de fortuna que se posea, es decir los que mandan son los que tienen más dinero, los más ricos son los que están en la cumbre del poder y los pobres prácticamente no participan.
1.6.3. Democracia: Este es el gobierno del pueblo, en donde el gusto de las personas se expresa por consenso.
1.6.4. Tiranía: En este gobierno, el tirano, embriagado de poder, necesita, de la adulación a hombres viciosos, sin valores morales, dispuestos a hacer cualquier cosa, que le ayuden a mantener su dictadura, sin importar mayor cosa el daño que causen en la población.
1.7. El Estado Ideal según Platón estaría conformado de la siguiente manera: • Los reyes filósofos, son los que gobiernan, pues su racionalidad y coherencia les da la facultad para dirigir justamente un estado, ya que ellos tienen la virtud de la sabiduría. • Los guardianes, son los que protegerán el estado, ellos tiene la virtud del valor y la fortaleza para mantener las leyes de los gobernantes. • Los artesanos son los que se encargarán de mantener económicamente al estado y tendrán la virtud de la templanza
2. Pensamiento Socrático.
2.1. Marco histórico: Con Sócrates Surge la ciencia ética que intenta demostrar la existencia de valores absolutos (bien y justicia) e inmutables para establecer una leyes.
2.2. Bien, felicidad y leyes: De acuerdo a Sócrates, estos son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de la razón, si se alcanzan el hombre es sabio y virtuoso.
2.3. Intelectualismo moral: Sócrates, Identifica saber con virtud y vicio con ignorancia. Para él, para conseguir una sociedad buena, justa y virtuosa es necesaria la educación.
3. Aristoteles "Él decía que si vivimos una sola vez y no somos felices, hemos fracasado. Consideraba que la primera búsqueda del hombre debe ser el de la FELICIDAD (eudemonismo)."
3.1. Fue discípulo de Platón y es el primero que escribe de manera sistemática, compendios o tratados sobre la Ética. Considerado como el gran fundador teórico de la materia, y es que este filósofo, estaba plenamente convencido de que "somos lo que hacemos".
3.2. La teoría aristotélica sobre la ética, se basa en el hecho de alcanzar la felicidad, pero antes de alcanzar la felicidad hay que reflexionar y determinar cómo se va a alcanzar o que procesos hay que seguir para ir constituyendo un modelo para lograr los fines y objetivos propuestos.
3.2.1. la teoría aristotélica va más enfocada hacia un desarrollo de las virtudes, en donde sólo se alcanzan por medio de la praxis en el campo de las interrelaciones con otros hombres, es decir en el marco de las interacciones sociales.
3.2.1.1. Las complejas interacciones sociales, hace que el hombre tenga y maneje una normatividad que lo conduce a mantener un equilibrio entre el vicio y el exceso, es decir, “todo con equilibrio, nada en exceso."
3.2.1.2. La felicidad que es el bien es lo que cada hombre debe alcanzar en la vida, pero, para lograr la felicidad, hay que descubrir y determinar en donde se encuentra la verdadera felicidad
3.2.1.3. Para ser totalmente felices hay que ser hombres prudentes, justos y sabios, en todas las acciones cotidianas, es decir que cada momento en la vida nos da la oportunidad para analizar cuál puede ser el punto medio entre el exceso y el defecto
3.2.2. El hombre que se propone continuamente alcanzar la felicidad y se esfuerza con diligencia para dicho propósito, busca de esta manera alcanzar todos los fines hasta lograr conquistar el bien supremo.
3.2.2.1. En el pensamiento y lógica aristotélica, el bien perfecto es el que debe siempre poseerse por sí mismo y no por una razón ajena a él.
3.2.2.1.1. Según el pensamiento aristotélico, el hombre ético, ha de ser un hombre prudente, sabio y justo, que mide las consecuencias en las actividades diarias de la vida y que mantiene un género de vida en la razón, la cual es la guía perfecta para conseguir los bienes
4. ¿Quien fue?
4.1. quería una ciudad resultado de leyes absolutas y eternas, y no relativas y subjetivas
4.1.1. Su posición filosófica, representada en los diálogos de su discípulo Platón
4.1.1.1. Era un filósofo griego muy sabio y se opuso consistentemente a los sofistas
5. Escuelas
5.1. Escuelas Helenísticas
5.1.1. Se considera helenismo propiamente al fenómeno y proceso de difusión de la cultura griega en el ámbito del mundo oriental
5.1.1.1. Transformaciones Sociales
5.1.1.1.1. Aparición de las llamadas escuelas helenísticas
5.1.1.1.2. Florecimiento de la ciencia griega
5.1.1.1.3. Decadencia de la ciencia helenística (Diccionario de Filosofía Herder, 1998)
5.1.1.2. Las Escuelas de éste período que más se relacionaron con el desarrollo de la ética son: los cínicos (quienes ya se abordaron entre las escuelas socráticas menores), el epicureísmo y el estoicismo
5.2. Epicureísmo
5.2.1. Sostiene esta escuela, el mismo pensamiento y doctrina que los cirenaicos en torno al placer, al que consideran el valor supremo, al cual se subordinan todos los demás. Para ello, seguían la regla de conducta práctica de “procurar el máximo de placer con el mínimo de dolor”
5.2.1.1. Clasificación de los Placeres Epicuro
5.2.1.1.1. Placeres naturales y necesarios: Son aquellos que dan bienestar y paz al alma y evitan daños al cuerpo, como el comer y el beber moderadamente.
5.2.1.1.2. Placeres naturales pero no necesarios. Los que nos permiten escoger, variar y preferir ciertos placeres a otros, como comer peras en lugar de manzanas, pan en vez de pescado.
5.2.1.1.3. Ni naturales ni necesarios. Éstos son insaciables, como la ambición y la sensualidad que son fuentes del mal. El hombre sabio y prudente debe alejarse de ellos.
5.3. Estoicismo
5.3.1. consideraban a la ética como la tercera parte de la filosofía (la lógica y la física eran las dos primeras).
5.3.2. Esta escuela sostiene, que el uso adecuado de la razón, ha de permitir a los hombres equilibrar y armonizar la naturaleza humana con la naturaleza cósmica
5.3.3. Los grados más elevados de la vida estoica están sellados por la impasibilidad, que es un equilibrio y serenidad completos enfrente de los afectos, las pasiones y las contradicciones de la vida.
5.3.4. El estoico tiene que renunciar a los placeres y soportar los dolores y penalidades propias