
1. Proceso de Certificación
1.1. Primera fase : Inscripción y autoevalución
1.1.1. 1 año de funcionamiento
1.1.2. Autorizaciones sanitarias
1.1.3. No contar con sanción de inhabilitación
1.1.4. Evaluación interinstitucional (evaluación hospitalaria del Programa Hospital Seguro)
1.1.5. Autoevaluación: dispuesto en la legislación, Ley General de Salud, NOM.
1.2. Segunda fase: Auditoría
1.2.1. Presentación del contexto general del hospital
1.2.2. Seguimiento del paciente
1.2.3. Evaluación de los Sistemas Críticos (Manejo y uso de medicamentos, Prevención y Control de Infecciones
1.2.4. Recorrido por las instalaciones
1.2.5. Entrega del reporte de Auditoría
1.3. Tercera fase: Dictamen
1.3.1. Análisis de información obtenida en las dos primeras fases. CERTIFICAR O NO CERTIFICAR
1.3.1.1. Reglas de decisión
2. Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica (SiNaCEAM)
2.1. subsistemas
2.1.1. Certificación de Establecimientos de Atención Médica
2.1.2. Investigación y desarrollo de indicadores, métodos y estándares de evaluación de la calidad.
2.1.3. Articulación del SiNaCEAM con otras organizaciones e instituciones
2.1.4. Información, Transparencia Difusión y Promoción
2.1.5. Fortalecimiento permanente de los auditores
3. Estándares para certificar hospitales
4. ACCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
4.1. 1.-Metas Internacionales de Seguridad del paciente (MISP)
4.1.1. barreras de seguridad que previenen riesgos
5. CONSEJO GENERAL DE SALUD
6. SISTEMAS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
6.1. 2.- Manejo y Uso de los Medicamentos (MMU)
6.1.1. integrar los procesos clínicos y administrativos para proporcionar una farmacoterapéutica segura
6.2. 3.-Prevención y control de infecciones (PCI)
6.2.1. acciones específicas para reducir el riesgo de infección en pacientes, personal y visitantes durante los procesos clínicos y no clínicos relacionados.
6.3. 4.-Gestión y seguridad de las Instalaciones (FMS)
6.3.1. Protección de la organización.
6.3.2. Materiales, sustancias y residuos peligrosos.
6.3.3. Seguridad contra peligros relacionados con fuego y humo.
6.3.4. Equipo y tecnología biomédica.
6.3.5. Servicios prioritarios para la operación.
6.3.6. Manejo de emergencias externas
6.4. 5.-Competencias y Educación de Personal (SQE)
6.4.1. Los procesos de atención y gestión que se implementan en la organización con la capacitación, la evaluación del desempeño y la realimentación al personal para la mejora del sistema,
6.5. 8.-Derechos del Paciente y de su Familia (PFR)
6.5.1. derechos de los pacientes y sus familiares, al igual que la responsabilidad de la organización para respaldarlos.
7. MODELOS CSG PARA LA ATENCIÓN EN SALUD CON CALIDAD Y SEGURIDAD
7.1. 6.-Mejora de la Calidad y la seguridad del Paciente (QPS)
7.1.1. evaluación integral de riesgos y problemas de toda la organización, para implementar mejoras.
8. ATENCIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE
8.1. 7.-Acceso y continuidad de la Atención (ACC)
8.1.1. incidir las necesidades del paciente con la misión y los recursos de la organización
8.2. 9.-Evaluación de Pacientes (AOP)
8.2.1. identificar en forma coherente las necesidades y factores de riegos específicos de cada paciente que pueden impactar en el proceso de atención.
8.3. 10.- Servicios Auxiliares de Diagnóstico (SAD)
8.4. 11.-Atención de Pacientes (COP)
8.4.1. La atención uniforme guiada por procesos acordes a la legislación
8.5. 12.-Anestesia y Atención Quirúrgica (ASC)
8.5.1. Proporcionar anestesia y sedación, acorde a la población de pacientes a quienes brinda atención y a los servicios que se prestan en el establecimiento.
8.6. 13.- Educación del Paciente y su Familia (PFE)
8.6.1. Proceso para educar al paciente y su familia durante todas las fases de la atención, a fin de que adquieran el conocimiento y las destrezas necesarias para su cuidado
9. GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
9.1. 14.- Gestión de la Comunicación y la Información (MCI)
9.1.1. determinación de los datos y la información que deberán de manejarse de manera estandarizada