
1. La investigación en la Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD
1.1. Objetivo del estatuto : establecer las políticas, objetivas, principios de estructuras, actores y recursos destinado a la investigación y a la innovación científica, tecnológica en el marco del proyecto académico pedagógico solidario de la UNAD
1.2. Investigacion: se concibe como un proceso sistemático de obtención de conocimientos caracterizado por la rigurosidad metodológica, el trabajo en equipo, la innovación y el fortalecimiento de la cultura académica
1.3. Objetivo: Objetivo: aportar soluciones pertinentes, promover la creación de nuevos conocimientos, impulsar la consolidación del grupo de investigación, consolidar los centros de desarrollo tecnológico
1.4. Sistema de gestión de la investigación (SIGI): su función es garantizar el cumplimiento de los objetivos, construir comunidad académica unadista, generar redes de conocimiento.
1.5. Centro de investigación: unidades adscritas a escuelas de la UNAD, conformado por un grupo de investigadores
1.6. Semilleros de investigación
1.6.1. Investigador: docente que propone e investiga los proyectos
1.6.2. Investigador principal: asume el liderazgo en la formulación de un proyecto de investigación
1.6.3. Coinvestigador: docente que asiste a un investigador principal
1.6.4. Grupo de investigación: conjunto de docentes que realiza un proyecto de investigación de un tema determinado
1.6.5. Semilleros de investigación: está conformado por estudiantes vinculados a los proyectos de investigación de un grupo, con el acompañamiento de un investigador
1.7. Recursos financieros: los proyectos que sean seleccionados tendrán una asignación anual con cargo al presupuesto de la UNAD
2. Metodo cientifico: se emplea con el fin de incrementar el conocimiento, y valorar los méritos de una investigación
2.1. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
2.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Es la presentación clara y directa de la relación entre dos o mas variables contenidas en el problema, que se pueden comprobar empíricamente y que permiten encontrar las vías de solución o respuestas
2.1.1.1. ANTECEDENTES: Explica los origenes del problema de investigacion
2.1.1.2. DELIMITACION DEL PROBLEMA: llevar el problema de investigación a una realidad concreta, fácil de manejar.
2.1.1.3. JUSTICACION: Se explica las razones o los motivos por los cuales se pretende realizar la investigación
2.1.1.4. OBJETIVO: Se busca la finalidad de la investigación
2.1.1.5. Formulación del Problema de investigación: se define y se formula el Problema de investigación
2.1.2. MARCO TEORICO: Principios teóricos que guían la investigación estableciendo unidades relevantes para cada problema a investigar
2.1.3. ELABORACION DE HIPOTESIS: Soluciones tentativas a los problemas
2.1.4. METODOLOGIA: Es un procedimiento general para obtener de una manera más precisa el objetivo de la investigación
2.1.5. CRONOGRAMA: Calendario de Actividades
2.1.6. BIBLIOGRAFIA
2.1.7. GLOSARIO DE TERMINOS
2.1.8. ANEXOS
3. Política Nacional de Fomento a la investigación e innovación
3.1. Objetivo: crear las condiciones para que el conocimiento sea un instrumento de desarrollo
3.2. Estrategias: incrementar la generación de conocimientos, fomentar la innovación, consolidar la proyección internacional de LA CTI
4. Tipo de conocimiento
4.1. Vulgar: Se posee sin haberlo estudiado, se adquiere a partir del contacto directo con las personas y las cosas, en la vida cotidiana
4.2. Intuitivo: Surge cuando se percibe inmediatamente el acuerdo o desacuerdo de las ideas, se obtiene sin necesidad de realizar analisis
4.3. Religioso: Nos permite creer en algo que no puede ser comprobado
4.4. Empirico: Saber que se obtiene con la experiencia
4.5. Filosofico: Es aquel razonamiento puro que no ha pasado por un proceso de praxis o experimentación metodológica para probarlo como cierto.
4.6. Cientifico: Se adquiere a partir de procedimientos metódicos, usando la reflexión, los razonamientos lógicos y responden a una búsqueda intencionada, que delimita los objetos y los medios de indagación.
5. Mentira, la Verdad
5.1. Verdad Por correspondencia: Establece que la verdad o falsedad de una proposición está determinada únicamente por la forma en que se relaciona con el mundo, y si describe con exactitud
5.2. La verdad por coherencia: Afirma que una proposicion es verdadera si es coherente con el resto de proposiciones del sistema
5.3. La verdad pragmatica: Afirma que si algo funciona es verdadero
6. CONPES 3582
6.1. Diagnóstico: baja capacidad del país para identificar y producir conocimiento, baja apropiación de la ciencia y tecnología, bajos niveles de innovación en las empresas, y siente recursos humanos para la investigación e innovación, reducido apoyo del sistema educativo, formación y trabajo
6.2. Objetivos: fomentar la innovación en los sistemas productivos, fortalecer el recurso humano para la innovación y conocimiento, desarrollar y fortalecer capacidades
7. Epistemóloga: rama de la filosofía que se encarga de estudiar cómo se genera el conocimiento de las ciencias
7.1. Posiciones
7.1.1. Escepticismo: Niega toda posibilidad de conocer la verdad
7.1.2. Dogmatismo: Consideran que podemos llegar a conocer la realidad tal y como es, y que, por tanto, este debe ser el objetivo de la ciencia
7.1.3. Criticismo: Consideran que podemos llegar a conocer la realidad tal y como es, y que, por tanto, este debe ser el objetivo de la ciencia
7.1.4. Pragmatismo: Niega la posibilidad del conocimiento, pero recuperando el concepto de verdad, que hace a un lado el escepticismo. Lo verdadero, para el pragmatismo, es lo útil.
7.1.5. Subjetivismo: Tampoco acepta la existencia de ninguna verdad universal, pero en cambio si acepta la existencia de una verdad individual
7.1.6. Racionalismo: Establece que la razón es la fuente principal del conocimiento, y éste sólo es válido cuando es necesario y universal.