1. ABEL ESTUARDO SOLIS ARRIOLA, UDV, MAESTRÍA. 1587789441105
2. LA METODOLOGÍA COMO COMPETENCIA DOCENTE
2.1. Las competencias del profesor universitario
2.1.1. Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje
2.1.2. Seleccionar y prepara los contenidos disciplinares
2.1.3. Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles y bien organizadas
2.1.4. El manejo de las nuevas tecnologías como soporte de almacenamiento y búsqueda
2.1.5. Diseñar la metodología de trabajo y organizar las actividades y tareas de aprendizaje
2.1.6. Relacionarse con los alumnos
2.1.7. Tutorizar
2.1.8. Evaluar
2.1.9. Reflexionar e Investigar sobre la enseñanza
2.1.10. Identificarse con la institución y trabajar en equipo
3. LOS COMPONENTES BÁSICOS DEL MÉTODO DOCENTE
3.1. La organización de los espacios
3.1.1. La cuestión de las zonas
3.1.2. Los espacios como estructura de oportunidades
3.2. La selección del método
3.2.1. Tres categorías de métodos de enseñanza
3.2.1.1. Métodos de enseñanza basados en las distintas formas de exposiciones magistrales
3.2.1.2. Métodos orientados a la discusión y/o al trabajo en equipo
3.2.1.3. Métodos fundamentados en el aprendizaje individual
3.3. El “mejor” método de enseñanza
3.3.1. Características de la población estudiantil
3.3.2. Materia a enseñar
3.3.3. Personalidad del profesor
3.3.4. Condiciones físicas y materiales
3.3.5. Objetivos previstos
3.4. Criterios de selección
3.4.1. Los niveles de los objetivos cognitivos previstos
3.4.2. La capacidad de un método para propiciar un aprendizaje autónomo y continuo
3.4.3. El grado de control ejercido por los estudiantes
3.4.4. El número de alumnos a los que un método puede abarcar
3.4.5. El número de horas de preparación, de encuentros con los estudiantes y de correcciones que un método exige.
3.5. La orientación y gestión de las actividades de aprendizaje
3.5.1. La variedad de las tareas
3.5.2. La importancia de la demanda cognitiva que incluye cada tarea
3.5.3. La importancia de los productos de la actividad
3.6. Las relaciones interpersonales
3.6.1. El reto de las clases numerosas
3.6.2. El reto del estilo de liderazgo a asumir por el docente
3.6.3. El clima de la clase
4. LOS GRANDES MÉTODOS
4.1. TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA UNA ENSEÑANZA MÁS FORMATIVA
4.1.1. Principios didácticos para una enseñanza universitaria innovadora
4.1.1.1. Planificación flexible
4.1.1.2. Adaptación contextual
4.1.1.3. Clima distendido y gratificante
4.1.1.4. Participación activa
4.1.1.5. Satisfacción de los alumnos
4.1.1.6. Productividad
4.1.1.7. Conciencia de autoaprendizaje
4.1.1.8. Satisfacción docente
4.1.2. EXPOSICIÓN DOCENTE
4.1.2.1. Las mejores exposiciones suelen coincidir con los mejores ponentes
4.1.2.2. La clase magistral que es acorde con los intereses y conocimientos de los alumnos
4.1.2.3. La exposición docente no ha de ser un acto unívoco de quien expone a los participantes
4.1.2.4. Por último, es erróneo identificar la exposición como una actuación privativa del docente
4.1.3. Mejora del método expositivo
4.1.3.1. Preparar bien la clase
4.1.3.2. Cuidar los comienzos
4.1.3.3. Facilitar la comprensión inicial acotando el tema
4.1.3.4. Emplear otras técnicas de motivación inicial
4.1.3.5. Relacionar el nuevo contenido con ideas previas disponibles o ausentes
4.1.3.6. Desarrollando una comunicación didáctica sensible
4.1.3.7. Pretender comunicar
4.1.3.8. Desarrollar una comunicación amena que ayude a concentrarse
4.1.4. El respeto didáctico en la exposición docente
4.1.4.1. Desde un planteamiento didáctico general
4.1.4.2. Desde una perspectiva metodológica, de un modo general
4.1.4.3. Desde los contenidos en sí
4.1.5. TÉCNICAS AUXILIARES DE LA EXPOSICIÓN DOCENTE
4.1.5.1. Mentefactos
4.1.5.2. Mapas Conceptuales
4.1.5.3. Metáforas
4.1.6. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS COMPLEMENTARIAS A LA EXPOSICIÓN DOCENTE
4.1.6.1. Círculos de motivación
4.1.6.2. Sondeo de motivaciones, prejuicios y sentimientos previos
4.1.6.3. Evaluación en un minuto
4.1.6.4. Evaluación en una palabra
4.1.6.5. Sondeo formativo
4.1.6.6. Diálogos simultáneos o Cuchicheo
4.1.6.7. Lluvia, tormenta o torbellino de ideas
4.1.6.8. Grupo de discusión
4.2. Lección magistral participativa
4.2.1. Una lección será magistral:
4.2.1.1. Si promueve el conocimiento por comprensión
4.2.1.2. Si crea la necesidad de seguir aprendiendo
4.2.1.3. Si crea un ambiente de trabajo personal y colaborativo entre los alumnos
4.2.1.4. Si el alumno asume la responsabilidad y protagonismo del aprendizaje
4.2.2. los estudiantes logren sus objetivos de aprendizaje activo y cooperativo se necesita:
4.2.2.1. Estar bien preparada
4.2.2.2. Estar bien estructurada
4.2.2.3. Ser impartida con claridad y expresividad y entusiasmo
4.2.2.4. Dar oportunidad a los estudiantes para intervenir
4.2.2.5. Manejar eficazmente las intervenciones de los alumnos
4.2.2.6. Despertar la necesidad de seguir aprendiendo
4.2.3. Estructuración de la lección magistral
4.2.3.1. Estructuración del contenido
4.2.3.2. Claridad
4.2.3.3. Mantener el interés y la atención
4.2.3.4. Facilitar la participación
4.3. Trabajo autónomo
4.3.1. HABILIDADES NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
4.3.1.1. Establecer sus propios objetivos de aprendizaje
4.3.1.2. Elegir entre los diferentes modos de aprender
4.3.1.3. Establecer sus propio ritmo
4.3.1.4. Planificar y organizar el trabajo
4.3.1.5. Decidir cuándo es mejor trabajar solo
4.3.1.6. Aprender de la experiencia
4.3.1.7. Identificar y resolver problemas
4.3.1.8. Pensar de manera creativa
4.3.1.9. Comunicarse eficazmente, verbalmente y por escrito
4.3.1.10. Evaluar sus propios progresos con respecto a sus objetivos
4.4. Trabajo en grupo
4.4.1. Enseñanza en grupos reducidos
4.4.2. Trabajo cooperativo
4.4.3. Tipos de trabajo cooperativo
4.4.4. Técnicas para trabajar en grupo
4.4.4.1. Estudios de casos
4.4.4.1.1. Método de HARVARD
4.4.4.1.2. Caso dramatizado
4.4.4.1.3. Caso simplificado
4.4.4.1.4. Técnica de Pigors
4.4.4.2. Aprendizaje basado en problemas
4.4.4.3. Proyectos
4.4.4.4. Otros ejemplos de técnicas de grupo
4.4.4.4.1. Bola de nieve
4.4.4.4.2. Brainstorming o tormenta de ideas
4.4.4.4.3. Célula de Aprendizaje
4.4.4.4.4. Clases de problemas y ejemplos y demostraciones
4.4.4.4.5. Debate dirigido o discusión guiada
4.4.4.4.6. Foro
4.4.4.4.7. Grupos de cuchicheo
4.4.4.4.8. Juego educativo
4.4.4.4.9. Microenseñanza
4.4.4.4.10. Pequeños grupos de discusión
4.4.4.4.11. Phillips 66
4.4.4.4.12. Seminario clásico
4.4.4.4.13. Utilización de guiones
5. Componentes básicos del método docente
5.1. Organización de los espacios
5.1.1. Cuestión de las zonas
5.1.2. Espacios como estructuras de oportunidades
5.2. Selección del método
5.2.1. Tres categorías del método de enseñanza
5.2.1.1. Basados en diferentes formas de exposiciones magistrales
5.2.1.2. Orientados a la discusión y trabajo en equipo
5.2.1.3. Fundamentales en el aprendizaje individual
5.2.2. El mejor método de enseñanza
5.2.2.1. Características de población estudiantil
5.2.2.2. Material a enseñar
5.2.2.3. Personalidad del profesor
5.2.2.4. Condiciones físicas y materiales
5.2.2.5. Objetivos previstos
5.2.3. Criterios de selección
5.2.3.1. Niveles objetivos cognitivos
5.2.3.2. Propiciar aprendizaje autónomo
5.2.3.3. Grados de control ejercido
5.2.3.4. Número de estudiantes que un método puede abarcar
5.3. Orientación y gestión de actividades de aprendizaje
5.3.1. Variedad de las tareas
5.3.2. Importancia de la demanda cognitiva
5.3.3. Importancia de los productos de calidad
5.4. Relaciones interpersonales
5.4.1. Reto de las clases numerosas
5.4.2. Reto del estilo de liderazgo
5.4.3. El clima de la clase
6. Los grandes métodos
6.1. Lección magistral participativa
6.1.1. Que incluye?
6.1.1.1. Si promueve el conocimiento por comprensión
6.1.1.2. Si crea la necesidad de seguir aprendiendo
6.1.1.3. Si crea un ambiente de trabajo personal y colaborativo entre los alumnos
6.1.1.4. Si el alumno asume la responsabilidad y protagonismo del aprendizaje
6.1.2. Que requisitos debe cumplir
6.1.2.1. Estar bien preparada
6.1.2.2. Estar bien estructurada
6.1.2.3. Ser impartida con claridad y expresividad y entusiasmo
6.1.2.4. Dar oportunidad a los estudiantes para intervenir
6.1.2.5. Manejar eficazmente las intervenciones de los alumnos
6.1.2.6. Despertar la necesidad de seguir aprendiendo
6.1.3. Para un aprendizaje cooperativo se debe tener:
6.1.3.1. Dar demasiada información
6.1.3.2. Velocidad de expositiva excesiva
6.1.3.3. Dar por supuestos demasiados conocimientos
6.1.3.4. No hacer resúmenes durante la exposición y al final de ella
6.1.3.5. No destacar las ideas principales
6.1.3.6. No temporalizar los contenidos
6.1.3.7. No relacionar los temas
6.1.3.8. Usar un lenguaje demasiado técnico
6.1.3.9. Identificar exponer y enseñar y enseñar con aprender
6.2. Estructura de la lección magistral
6.2.1. Estructuración del contenido
6.2.2. Claridad
6.2.3. Mantener el interés
6.2.4. Facilitar la participación
6.3. Trabajo autónomo
6.3.1. Establecer sus propios objetivos de aprendizaje
6.3.2. Elegir entre los diferentes modos de aprender
6.3.3. Establecer sus propio ritmo
6.3.4. Planificar y organizar el trabajo
6.3.5. Decidir cuándo es mejor trabajar solo
6.3.6. Aprender de la experiencia
6.3.7. Identificar y resolver problemas
6.3.8. Pensar de manera creativa
6.3.9. Comunicarse eficazmente
6.3.10. Evaluar sus propios progresos
6.4. Trabajo en grupo
6.4.1. Enseñanza en grupos reducidos
6.4.2. Trabajo cooperativo
6.4.3. Métodos
6.4.3.1. HARVARD
6.4.3.2. Caso dramatizado
6.4.3.3. Caso simplificado
6.4.3.4. Técnicas de Pigors
6.4.3.5. Aprendizaje basado en problemas
6.4.3.6. Proyectos
6.4.3.7. Otros ejemplos
6.4.3.7.1. Bola de nieve
6.4.3.7.2. Brainstorming
6.4.3.7.3. Célula de Aprendizaje
6.4.3.7.4. Debate dirigido
7. EL CAMBIO DE MODELO EDUCATIVO
7.1. Tres metas fundamentales
7.1.1. Competitividad
7.1.2. Empleabilidad
7.1.3. Movilidad
7.2. Retos de la sociedad del conocimiento
7.2.1. Cuestionamiento del modelo educativo
7.2.2. Cuestionamiento del modelo organizativo
7.2.3. Cuestionamiento del modo de concebir la relación teoría práctica
7.3. El nuevo paradigma de educación superior
7.3.1. Modelo educativo centrado en el aprendizaje
7.3.2. Modelo educativo centrado en el aprendizaje autónomo
7.3.3. Modelo educativo centrado en los resultados de aprendizaje
7.3.4. Modelo educativo que enfoca el proceso de aprendizaje-enseñanza
7.3.5. Modelo educativo que exige una nueva definición de las actividades de aprendizaje-enseñanza
7.3.6. Modelo educativo que propone una nueva organización del aprendizaje
7.3.7. Modelo educativo que utiliza la evaluación estratégicamente
7.3.8. Modelo educativo que mide el trabajo del estudiante
7.3.9. Modelo educativo en el que adquiere importancia las Tics
8. EL APRENDIZAJE COMO OBJETIVO BÁSICO DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
8.1. Concepto de aprendizaje
8.1.1. Dos grandes orientaciones
8.1.1.1. Filosófica
8.1.1.2. Biológica
8.1.2. Se aprende básicamente por tres vías o modalidades:
8.1.2.1. haciendo" la actividad, proceso, etc. de aprender
8.1.2.2. "imaginando", es decir, mediante imágenes que implican hacer
8.1.2.3. "observando" a los demás mientras hacen lo que haya que aprender
8.1.3. La retención de lo aprendido depende sobre todo de:
8.1.3.1. La práctica y la captación del significado
8.1.3.2. La repetición puede facilitar el aprendizaje
8.2. Concepciones actuales sobre el aprendizaje
8.2.1. El concepto de red de la estructuración del conocimiento frente al enfoque lineal
8.2.2. El conocimiento como construcción social frente al enfoque del aprendizaje en solitario
8.2.3. Aprendizaje contextualizado y sobre tareas auténticas
8.2.4. Andamiaje y transferencia de la responsabilidad del aprender del profesor al alumno
9. El cambio de modelo educativo
9.1. Tres metas fundamentales
9.1.1. Competitividad
9.1.2. Empleabilidad
9.1.3. Movilidad
9.2. 2 grandes fuerzas
9.2.1. Necesidad de adaptarse en un mundo global
9.2.2. Sociedad del conocimiento
10. El aprendizaje como objetivo básico de la enseñanza universitaria
10.1. Concepto de aprendizaje
10.1.1. "Haciendo", la actividad, procesos de aprender, etc.
10.1.2. Imaginando
10.1.3. Observando
10.2. Conceptos actuales de aprendizaje
10.2.1. Concepto de red de la estructuración del conocimiento
10.2.2. Conocimiento como construcción social
10.2.3. Aprendizaje contextualizado
10.2.4. Andamiaje y transferencia de aprender
11. Metodología como competencia docente
11.1. Las competencias del profesor universitario
11.1.1. Planificar el proceso enseñanza-aprendizaje
11.1.2. Seleccionar contenidos disciplinarios
11.1.3. Manejo de nuevas tecnologías
11.1.4. Informaciones y explicaciones comprensibles
11.1.5. Diseñar metodología de trabajo
11.1.6. Relacionarse con los alumnos
11.1.7. Tutorizar
11.1.8. Evaluar
11.1.9. Reflexionar o investigar sobre la enseñanza
11.1.10. Identificarse con la institución