
1. Evaluación adecuada
2. Identificación temprana
3. Tratamiento dolor y otros problemas
3.1. Físicos
3.2. Psicosociales
3.3. Espirituales
4. OMS
4.1. Mejorar calidad de vida
4.1.1. Paciente
4.1.2. Familia
4.1.3. Enfermedad mortal
4.1.3.1. Prevención
4.1.3.2. Alivio de sufrimiento
4.2. Caracteristicas
4.2.1. Alivian el dolor y otros síntomas
4.2.2. Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal
4.2.3. No intentan acelerar o retrasar la muerte
4.2.4. Integran los aspectos psicológicos y espirituales en el cuidado del paciente
4.2.5. Sistema de apoyo para mantener, en lo posible, funcional al paciente hasta su muerte
4.2.6. Sistema de apoyo para ayudar a la familia a adaptarse durante el proceso de la enfermedad y duelo.
4.2.7. Responder alas necesidades de los pacientes y familia, incluido apoyo emocional, cuando este indicado
4.2.8. Mejoran la calidad de vida y pueden influir de manera positiva en el curso de la enfermedad
4.2.9. Pueden disponerse en la fase inicial de la enfermedad, junto con otros tratamientos que prolonguen la vida
5. Elizabeth Kübler Ross
5.1. Etapas del duelo
5.1.1. Negación
5.1.2. Aislamiento
5.1.3. Enojo
5.1.4. Negociación
5.1.5. Depresión
6. Envejecimiento y muerte
6.1. Relacionado con la génetica y el ambiente
6.2. Se presenta en todos los seres vivos
6.3. Fenómeno progresivo e irreversible que culmina con la muerte
6.4. Persona anciana (OMS)
6.4.1. Paises desarrollados
6.4.1.1. 65 años
6.4.2. Pasises en vías de desarroll
6.4.2.1. 60 años
6.5. Paciente Geriático (SEGyG)
6.5.1. Edad >75 años
6.5.2. Presencia de pluripatológias
6.5.3. El proceso o enfermedad principal es incapacitante
6.5.4. Existencia de patología mental acompañante o predominante
6.5.5. Existencia de problemática social en relación con el estado de salud
6.6. Fase Terminal
6.6.1. Fases
6.6.1.1. Inicial
6.6.1.1.1. Estable
6.6.1.1.2. Sin alteración funcional
6.6.1.2. Síntomatica
6.6.1.2.1. Manifestaciones de la enfermedad
6.6.1.2.2. Sufrimiento
6.6.1.2.3. No alteraciones de las ABVD
6.6.1.3. Declive
6.6.1.3.1. Deterioro funcional
6.6.1.3.2. Afectación de las ABVD
6.6.1.4. Final o agónica
6.6.1.4.1. Muerte eminente 1 a 5 diás
6.6.1.4.2. Agotamiento de las reservas fisiológicas
6.6.1.4.3. Ototanacia
6.6.2. Trayectoria del Decline Funcional
6.6.2.1. I.
6.6.2.1.1. Declina de manera lenta
6.6.2.1.2. Recibe sinfín de tratamientos
6.6.2.1.3. Fase terminal muy clara
6.6.2.2. II.
6.6.2.2.1. Recaídas frecuentes
6.6.2.2.2. Amerita cuidados paliativos para lograr su recuperación
6.6.2.3. III.
6.6.2.3.1. Deterioro lento y progresivo
6.6.2.3.2. Requiere asistencia social y médica permanente
7. Cicely Saunders
7.1. Atención a pacientes términales
7.1.1. Equipo multidisciplinario
7.2. Bases de los Cuidados Paliativos
7.2.1. Manejar opiáceos cada 4 horas
7.2.2. Escuchar activamente a los pacientes
7.2.3. Tomar en cuenta todas sus necesidades y no sólo las físicas
7.3. "Movimiento Hospice"
8. Vicente García Olvera (México)
8.1. 1a Clínica de dolor
8.2. Capacitación a médicos
8.2.1. Manejo del dolor
8.2.2. Cuidados paliativos
9. Cuidado Integral al final de la Vida
9.1. VGI
9.1.1. Establecer objetivo común
9.1.2. Plan de tratamiento
9.1.2.1. Servicios sociales
9.1.2.2. Servicios de salud
9.1.3. Otorgar tratamiento paliativo adecuado
9.2. Equipo multidisciplinario GERIATRIMSS
9.2.1. Atención continua
9.2.2. Identificar causas de morbilidad
9.2.3. Capacitar a familiares
9.2.3.1. Apoyo instrumental al AM
9.2.3.2. Apoyo emocional al AM
9.2.4. Identificar causas de mortalidad
9.2.4.1. Repentina
9.2.4.2. Secundaria a enfermedad crónica
9.2.5. 1er Nivel de atención
9.2.5.1. Equipo básico
9.2.5.1.1. Médico
9.2.5.1.2. Enfermera de todas las categorias
9.2.5.1.3. Trabajo social
9.2.5.1.4. Cuidador Primario
9.2.5.1.5. Familiares
9.2.6. 2do y 3 er Nivel de atención
9.2.6.1. Médico algólogo
9.2.6.2. Médico geriatra
9.2.6.3. Enfermera con especialidad o postécnico en Geriátria
9.2.6.3.1. Detección de Sx Geriátricos
9.2.6.3.2. VGI ( en colaboración con Eq. multidisciplinario)
9.2.6.3.3. Elaboración de un plan de atención individual en cuidados paliativos
9.2.6.4. Psicólogo
9.2.6.5. Tanatólogo
9.2.6.6. Logoterapeuta
9.2.6.7. Terapeuta de linfedema
9.2.6.8. Terapeuta ocupacional
10. Características y elementos
10.1. Actitud de cuidado
10.1.1. Cuidado coordinado
10.1.2. Compromiso
10.1.3. Amor
10.1.4. Individualizado
10.2. Comunicacón
10.2.1. Aplicar métodos efectivos de comunicación
10.2.2. Cuidar lenguaje verbal y no verbal
10.2.3. Cuidar tono e intensidad de la voz
10.3. Consideraciones culturales
10.3.1. Origen racial
10.3.2. Costumbres
10.3.3. Mitos
10.3.4. Creencias
10.4. Consentimiento informado
10.4.1. iniciar o interrumpir tratamiento
10.4.2. Paciente informado
10.4.2.1. Acepta recomendaciones del equipo de salud
10.5. Elección del sitio para recibir atención
10.5.1. Preferentemente atendido en domicilio
10.5.1.1. Decisión conjunta
10.5.1.1.1. Paciente
10.5.1.1.2. Familia o cuidador principal
10.6. Tratamiento apropiado
10.6.1. Acorde a etapa de la evolución
10.6.2. Criticable
10.6.2.1. Sobre tratar al paciente
10.6.2.2. No brindarle atención
11. Situación funcional y/o grado de dependencia
11.1. Valoración Fisica
11.1.1. Aspectos clínicos
11.1.2. Cambios del envejecimiento normal y patólogico
11.2. Valoración mental
11.2.1. Edo cognitivo
11.2.2. Edo conductual
11.2.3. Edo afectivo
11.2.4. Sueño
11.3. Valoración social
11.3.1. Roles sociales
11.3.2. Aspectos económicos
11.3.3. Ambiente
11.4. Valoración Funcional
11.4.1. ABVD
11.4.2. AIVD
11.4.3. Marcha y balance
12. Calidad de vida
12.1. Condición física, psicológica y social
12.1.1. Permite al apaciente en fase terminal actuar de acuerdo a sus objetivos, expectativas y creencias en el contexto de sus relaciones familiares y sociales