1. Definición
1.1. Incapacidad de los ventrículos para eyectar la sangre necesaria para el metabolismo tisular o para llenarse sin un aumento compensatorio de la presión auricular en reposo y/o esfuerzo.
2. Exámenes complementarios
2.1. Estudios de laboratorio
2.1.1. Hemograma completo
2.1.2. Función renal
2.1.3. Ionograma
2.1.4. Glucemia
2.1.5. Hepatograma
2.1.6. Albúmina
2.1.7. Hormonas tiroideas
2.1.8. Colesterol
2.1.9. Péptidos natriuréticos
2.1.10. Enzimas cardíacas y troponina
2.1.11. Determinaciones especiales ferritina y saturación de transferrina
2.1.12. Serología para chagas
2.1.13. Serologías virales
2.1.14. Autoanticuerpos
2.2. Ecocardiograma y Doppler:
2.2.1. Permite objetivar los trastornos estructurales miocárdicos, valvulares y perdicárdicos y define la presencia y disfunción sistólica y diastólica.
2.3. Resonancia magnética cardíaca:
2.3.1. Puede tener utilidad complementaria del ecocardiograma, en especial en el diagnóstico no invasivo de miocarditis y otras miocardiopatías.
2.4. Técnicas Radioisotópicas:
2.4.1. El ventrículograma radioisotópico permite estimar, al igual que el ecocardiograma, volúmenes del ventrículo izquierdo y la fracción de eyección.
3. Facestores desencadenantes y/o agravantes de la IC
3.1. Hipertensión
3.2. Síndrome coronario agudo
3.3. Tromboembolia pulmonar
3.4. Miocarditis
3.5. Anemia
3.6. Enfermedad pulmonar obstructiva
4. Examen físico
4.1. Debe recordarse que siempre es importante el registro cuidadoso de la tensión arterial en posición de sentado, en decúbito y de pie.
4.2. El desplazamiento del ápex es el signo más sensible y específico para el diagnóstico de IC.
5. Factores que aumentan el riesgo de desarrollar IC
5.1. Enfermedad coronaria
5.2. Antecedentes de infarto de miocardio
5.3. Hipertensión
5.4. Hipertrofia del ventrículo izquierdo
5.5. Valvulopatía
5.6. Diabetes
5.7. Obesidad
5.8. Tabaquismo
5.9. Edad avanzada
5.10. Alcoholismo
5.11. Cardiopatía congénita
6. Incidencia y prevalencia
6.1. La prevalencia de la IC en la Argentina se estima en el 1 a 1.5% de la población; implica una cofra de 400,000 pacientes.
6.2. Aumenta con la edad, especialmente en personas mayores de 65 años en quienes la prevalencia llega a un 8 o 10%.
7. Clasificación
7.1. Estadío A: Pacientes con alto riesgo de presentar IC por la presencia de condiciones que están fuertemente asociadas con el desarrollo de esta entidad.
7.2. Estadío B: Pacientes que han desarrollado cardiopatías estructurales que están fuertemente asociadas con el desarrollo de IC, pero sin presencia de síntomas y signos.
7.3. Estadío C: Pacientes con antecedentes o síntomas actuales de IC asociados con cardiopatía estructural subyacente.
7.4. Estadío D: Pacientes con cardiopatía estructural avanzada y síntomas graves de IC en reposo a pesar de tratamiento médico.
8. Tipos y formas clínicas de presentación
8.1. Insuficiencia cardíaca aguda y crónica
8.1.1. IC aguda: caracterizada por disnea cardiogénica aguda con signos de congestión pulmonar, que incluye el edema agudo de pulmón.
8.1.2. IC crónica: Definida como un síndrome clínico debido a la capacidad de los ventrículos para inyectar la sangre necesaria para el metabolismo.
8.2. Insuficiencia cardíaca leve, moderada y grave.
8.2.1. Clase 1: Es asintomática
8.2.2. Clase 2: Levemente sintomática
8.2.3. Clase 3: Moderadamente sintomática
8.2.4. Clase 4: Gravemente sintomática
8.3. insuficiencia cardiaca sistolica y diastolica
8.3.1. IC sistolica: disminucion de contractilidad.
8.3.2. IC diastolica: es aquella en la cual la contractilidad de VI es normal.
8.4. insuficiencia cardiaca derecha e izquierda
8.4.1. IC izquierda: Predominan los síntomas de congestión sistémica
8.4.2. IC derecha: Predominan los signos de congestión venosa (edemas)
8.5. insuficiencia cardiaca con alto o bajo volumen minuto.
8.5.1. La IC presenta siempre un volumen minuto bajo con respecto a los requerimientos metabólicos del organismo.
9. Diagnóstico
9.1. Criterios mayores:
9.1.1. Disnea paroxítica nocturna
9.1.2. Ingurgitación yugular
9.1.3. Estertores pulmonares
9.1.4. Cardiomegalia
9.1.5. Edema agudo de pulmón
9.1.6. Tercer ruido
9.1.7. Reflujo hepatoyugular
9.2. Criterios menores:
9.2.1. Edemas en miembros inferiores
9.2.2. Tos nocturna
9.2.3. Disnea de esfuerzo
9.2.4. Hepatomegalia
9.2.5. Frecuencia cardíaca mayor de 120 latidos por minuto
9.2.6. Derrame pleural
10. Etiología
10.1. Las dos principales etiologías de la IC
10.1.1. Enfermedad coronaria
10.1.2. Hipertensión arterial