FUNDAMENTOS Y PASOS A PRACTICAR COMO CONSEJO Y GUÍA DE LA D.S.I PARA LLEGAR A LA META DE TODO CRI...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
FUNDAMENTOS Y PASOS A PRACTICAR COMO CONSEJO Y GUÍA DE LA D.S.I PARA LLEGAR A LA META DE TODO CRISTIANO DE LLEGAR A UNA VIDA SANTA por Mind Map: FUNDAMENTOS Y PASOS A PRACTICAR COMO CONSEJO Y GUÍA DE LA D.S.I PARA LLEGAR A LA META DE TODO CRISTIANO DE LLEGAR A UNA VIDA SANTA

1. LA SOLIDARIDAD Y LA SUBSIDIARIDAD, REGULADORAS DE LA VIDA SOCIAL

1.1. 2.0 Por la solidaridad el hombre debe contribuir con sus semejantes al bien común de la sociedad. Con ello se opone a todas las formas de individualismo social o político. Por la subsidiaridad ni el Estado ni sociedad alguna deberán jamás sustituir la iniciativa y la responsabilidad de las personas y de los grupos sociales intermedios en los niveles en los que estos puedan actuar, ni destruir el espacio necesario para su libertad. Así la DSI se opone a todas las formas de colectivismo.

1.1.1. 2.1 La solidaridad la podemos encontrar antes que nada en una comunidad donde todos trabajan para conseguir un bien común ya sea arreglar un problema o hacer que todos tengan una mejor calidad de vida.

1.2. 3.0 La solidaridad, como una virtud cristiana, tiende a superarse a sí misma, al revestirse de las dimensiones específicamente cristianas de gratuidad total, perdón y reconciliación. Entonces el prójimo no es solamente un ser humano con sus derechos y su igualdad fundamental con todos, sino que es la imagen viva de Dios Padre, rescatada por la sangre de Jesucristo y puesta bajo la acción permanente del Espíritu Santo.

1.2.1. 3.1 La solidaridad es un paso fundamental que un cristiano debe de poner en practica para conseguir llevar a cabo una vida mas santa y siempre ayudando y no desechando a su prójimo.

2. LA CONCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD

2.1. 1.0 Los sujetos responsables y activos de la vida social son las personas, que manifiestan su libertad como prerrogativa esencial e irrenunciable. A dicho fundamento, que es la dignidad del hombre, están íntimamente ligados el principio de solidaridad y el principio de subsidiaridad.

2.1.1. 1.1 La solidaridad es un valor que cada uno de nosotros podemos tener, no es por si uno es obligado porque puedes ser solidario desde ayudar en una simple tarea en casa a tu madre hasta ayudar a salir a un drogadicto de su adicción.

2.2. 1.0 La sociedad no se identifica con una determinada organización. Sociedad, Estado y Organización Internacional necesitan asentarse sólidamente sobre un orden moral objetivo que pase al ordena- miento jurídico como bien moral y se expresen en instituciones que lo realicen y lo defiendan.

2.2.1. 1.1 En la sociedad o comunidad se debe de defender y mantener los derechos de cada una de las personas que la integran por esto deben de proteger a los miembros de esta para encontrar un bien mutuo donde todos ganen.

2.3. 2.0 Decir sociedad quiere decir adoptar unos “valores” que la fundan e implicar al orden jurídico en la dignidad y prioridad de la persona, en la racionalidad y solidaridad de todos los miembros, en una cierta libertad... La comunidad orgánica de personas ha de estar basada en el dinamismo interno de sus miembros, por la inteligencia y la voluntad libre de quienes buscan solidariamente el bien común en el que la comunidad política.

2.3.1. 2.1 Un valor muy importante que cada persona que pertenezca a una comunidad es el amor por el prójimo que debe de estar presente en una comunidad, de lo contrario no seria una comunidad que trabaje por un bien común.

2.4. 3.0 Las sociedades intermedias participan en la organización social, constituidas también por comunidades intermedias, que se integran en unidades superiores (familia, comunidades locales, asociaciones profesionales, regiones, Estados, organismos supranacionales y sociedad universal de pueblos y naciones (Orientaciones 39).

2.4.1. 3.1 Siempre en cada comunidad o sociedad hay una organización social ya sea mas rico o mas pobre pero siempre deben d trabajar juntos y dejar por lado olas diferencias para poder disfrutar de un bien común.

3. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

3.1. 1.0 La participación “asegura la realización de las exigencias éticas de la justicia social, ya que todos los miembros y sectores de la sociedad son agentes en el desarrollo de la vida socio-económica, política y cultural, ejerciendo su participación de manera justa, proporcionada y responsable. La participación también es eficaz como camino seguro para conseguir una nueva conciencia humana” (Catecismo 1913-1917).

3.1.1. 1.1 En una sociedad debe de haber principalmente una participación social de los miembros de esta para poder ayudarse entre ellos y poder descubrir las necesidades o problemas comunes que tengan entre ellos.

3.2. 2.0 La DSI exige también la participación social como una aspiración profunda del hombre que manifiesta su dignidad y su libertad en el progreso científico y técnico, en el mundo del trabajo y en la vida pública.

3.2.1. 2.1 Un hombre siempre debe de dar a conocer su pensamiento sobre algo cuando esto afecta su bienestar o su calidad de vida y por medio de su comunidad tratar de resolver este problema.

3.3. 3.0 Otro peligro se escuda tras las oligarquías económicas. Ante ellas hay que superar “la tentación de querer medirlo todo en términos de eficacia y de cambios comerciales, en relaciones de fuerzas y de intereses” (OA 41). Cuando el verdadero progreso está en el desarrollo de la conciencia moral que hace al hombre solidario y abierto a los demás y a Dios.

3.3.1. 3.1 En una comunidad moral no solo debe de pensarse en si mismo y en la economía y estatus social de sus integrantes, sino que debe de ser una comunidad unida que piense siempre en ser solidaria y pensar en algo que ayude a todos.

4. EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES

4.1. 1.0 La DSI anterior al Vaticano II no trataba la propiedad como un derecho secundario al servicio de un derecho primario, el “principio superior del destino universal de los bienes” que tienen todos los hombres para usar de todos los medios disponibles para la vida según la línea más antigua de la Iglesia. Esta visión, perdida en el transcurso del tiempo, no se retoma en su totalidad hasta el concilio.

4.1.1. 1.1 En este país principalmente "Venezuela" podemos encontrar un alto nivel de corrupción y han habido altos niveles de casos relacionados con los bienes de las personas que tienen un altísimo costo sabiendo que es un bien esencial para la vida.

4.2. 2.0 El derecho al uso de los bienes de la tierra que todos los hombres tienen lo satisface la propiedad en la medida en que presta ese servicio de uso para la vida. La propiedad no es justa ni legítima, “porque los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa... jamás debe perderse de vista este destino universal de los bienes” (CA) dentro de las diversas formas legítimas de ejercer esa propiedad.

4.2.1. 2.1 Otro ejemplo que podemos ver en esta sociedad actual es que sabiendo que estos bienes provienen de la tierra hay personas que solo pueden comer cuando alguien les ofrece por pena.

4.3. 3.0 La aplicación práctica del principio es diversa: en las sociedades desarrolladas, los particulares y las autoridades comuniquen y ofrezcan realmente sus bienes, ayudando en primer lugar a los pobres, tanto individuos como pueblos, a que puedan ayudarse y desarrollarse por sí mismos; en la sociedades menos desarrolladas, hay algunas costumbres y tradiciones comunitarias propias que aseguren a cada miembro los bienes absolutamente necesarios... En las naciones de economía muy desarrollada, la previsión y la seguridad social, la cultura y la educación pueden contribuir al destino común de los bienes.

4.3.1. 3.1 Me parece que en esto hay una buena opción porque principalmente son los pobres que necesitan ayuda y particularmente en este tema de los bienes que son necesarios para la vida de cada persona.

5. Mapa Conceptual acerca de los fundamentos de la D.S.I

6. LA DIGNIDAD SAGRADA DE LA PERSONA

6.1. 1.0 La persona, pues, como ser inteligente y libre, sujeto de derechos y deberes, es el primer principio, y se puede decir el corazón y el alma de la DSI.

6.1.1. 1.1 Un claro ejemplo que podemos apreciar esta en nuestra vida cotidiana al ver algún vagabundo que no debe ser discriminado o humillado por su condición, por el contrario debemos de ayudarlo.

6.2. 2.0 La dignidad de la persona humana es dato connatural y punto de partida. Su consideración implicaun concepto estático y otro dinámico. Ambos forman parte de los contenidos teóricos en la con- cepción cristiana de la persona, que no siempre coinciden con los personalismos no cristianos enmuchos aspectos fundamentales del ser humano.

6.2.1. 2.1 Otro ejemplo lo podemos ver en los juzgados del país que lamentablemente sufre de corrupción pero que necesita igualdad al juzgar a los delincuentes y no debe ser juzgado por lo que es sino por lo que hizo, respetando su dignidad humana

6.3. 3.0 La persona en un largo proceso que implica muchas facetas, debe desarrollar esa dignidad sustancial durante su existencia individual y social,

6.3.1. 3.1 Por ultimo podemos ver que nosotros como seres humanos no debemos humillar e irrespetar la dignidad de la persona humana por su condicion fisica o mental y esto lo podemos ver en los empleos de todo el mundo.

7. LOS DERECHOS HUMANOS COMO EXPRESIÓN SOCIAL DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

7.1. 1.0 La dignidad de la persona tiene una eficacia operativa en su dimensión social, a través de los derechos fundamentales del hombre, que vienen a ser la expresión social de la dignidad humana. Derechos del hombre, derechos humanos, derechos de la persona humana, derechos fundamentales... son expresiones genéricas, aunque comunes desde el siglo XVIII. Sólo el hombre es titular de derecho en sentido estricto.

7.1.1. 1.1 un ejemplo de los derechos fundamentales del hombre como expresión social de la dignidad humana seria el derecho a la vida que en algunos casos podemos ver que es arrebatado en el aborto

7.2. 2.0 Antiguamente se hablaba de derechos naturales, así aparecen en las Declaraciones Americana y Francesa, en cuanto fundados en la naturaleza o en el derecho natural. El siglo XIX se usó el término de libertades públicas, civiles, fundamentales para indicar la independencia y defensa de esosderechos frente al posible abuso del Poder. Quizá la expresión más exacta sea derechos fundamentales del hombre, utilizada por la Declaración Universal de la ONU de 1948.

7.2.1. 2.1 Otro ejemplo seria el derecho a la libertad religiosa que podemos ver que en países como en Arabia Saudita es negado.

7.3. 3.0 La DSI no intenta hacer un elenco completo de los derechos humanos sino indicar los principales según la situación y las necesidades del momento.

7.3.1. 3.1 por ultimo podemos encontrar el derecho a la participación social, este podemos ver que en Colombia es negado por la corrupción y por el simple hecho de ser diferente.

8. LA RELACIÓN PERSONA-SOCIEDAD. LA SOCIABILIDAD

8.1. 1.0 La sociabilidad del hombre está directamente conectada con su naturaleza social. Desde San Agustín, pasando por la escolástica (Sto. Tomás) llega a formar parte de la mentalidad del mundo moderno. Este tema está presente en la DSI desde León XIII.

8.1.1. 1.1 la sociabilidad no se define en cuanto la persona mas haga por otra o por mas dinero done a una caridad, sino que la sociabilidad se define como el amor que tiene una persona al hacer algo por la otra como un señor ayuda a pasar la calle a un ciego.

8.2. 2.0 El equilibrio entre la vida del ciudadano y la de los grupos privados contribuirá a afirmar la personalidad humana y a desarrollar satisfactoriamente la convivencia entre los hombres, absolutamente necesaria para satisfacer los derechos y las obligaciones de la vida social.

8.2.1. 2.1 en este tema podemos encontrar otos ejemplos como la adopción, este es el progreso en el cual una familia responsable decide tener un hijo no biológico sino un hijo el cual sufrió las malas consecuencias de sus padres y donde le dan la oportunidad de tener una nueva amorosa y cariñosa familia.

8.3. 3.0 Entre ellas se destacan el afán de ganancia exclusiva y la sed del poder: porque pretenden imponer a los demás la propia voluntad y absolutista las actitudes humanas, con consecuencias negativas para las naciones y los bloques. En el descubrimiento de estas estructuras encuentra la DSI otra forma de insistir en la primacía de la persona sobre las estructuras sociales.

8.3.1. 3.1 Al hablar de sociabilidad podemos ver que pueden haber muchos casos donde esta se presente pero un caso que puede resaltar son los programas de caridad legales a personas que comen cuando se puede, que no tienen un techo donde dormir y que no tienen un solo peso para comprar un pan.

9. EL BIEN COMÚN, FUNDAMENTO DEL ORDEN SOCIO-POLÍTICO

9.1. 1.0 En completa concordancia, los Padres miran al hombre como creado para vivir en comunión, por varios motivos: • Sólo así puede sobrevivir y perfeccionarse (S. Basilio). • Es la ley que el Creador mismo insertó en el hombre desde el principio (Lactancio). • S. Basilio compara al hombre individual con el órgano de un cuerpo, que no puede vivir sin el otro, ni si servir al otro.

9.1.1. 1.1 En este orden socio-político especialmente hablando de Colombia podemos ver que hay mucha desigualdad en todo sentido por el mas pobre al mas rico.

9.2. 2.0 De la dignidad humana de la persona y de su dimensión social derivan los demás principios permanentes que orientan y regulan la vida social, especialmente el que se refiere al bien común.

9.2.1. 2.1 Un caso muy particular que podemos ver es el caso de la corrupción por parte de las personas de la mas alta jerarquía de este orden, en donde muchas veces se roban dinero de obras, caridades, etc.. que le pertenecen al pueblo.

9.3. 3.0 Para la Iglesia, el bien común es un servicio que se presta a la vida social y “pone de relieve el sentido humano y la capacidad de animar las estructuras sociales en su totalidad y en cada uno de sus sectores concretos, estimulando las transformaciones en profundidad según el criterio de justicia social... crea una trabazón de la convivencia entre los hombres que es absolutamente necesaria para satisfacer los derechos y las obligaciones de la vida social”

9.3.1. 3.1 También podemos ver que en este orden socio-político hay una gran discriminación donde no todos los colombianos pueden estar al nivel de presentarse como funcionario a favor del pueblo, ya sea por alguna discapacidad o solo por el simple hecho de que no es aceptable por su origen o creencia.