Concepto de Biblioteconomía

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Concepto de Biblioteconomía por Mind Map: Concepto de Biblioteconomía

1. Terminología

1.1. Bibliotecología

1.1.1. Domingo Buonocore: "El conjunto sistemático de conocimientos relativos al libro y a la biblioteca". Biblioteconomía es una rama de la Bibliotecología que comprende las disciplinas que "... se refieren al libro en sí mismo, individualmente como entidad autónoma, y las relativas a la biblioteca, esto es, el libro como elemento integrante de una serie, conjunto o universalidad de hecho”

1.1.2. Fumagalli lo considera un sinónimo de Biblioteconomía.

1.1.3. * Emilia Currás: “... el término biblioteconomía sigue persistiendo y sigue utilizándose. Pero he aquí que el concepto estático de biblioteca, como lugar donde se conservan y guardan los libros, se ha visto convulsionado. Actualmente se acude a ellas para buscar información... El término Biblioteconomía se ha quedado pequeño y se ha empezado a utilizar el de Bibliotecología."

1.1.4. Enrique Molina: “Las disquisiciones lexicológicas de Buonocore, que vemos también en un contexto mucho más actual, incluidas en el pensamiento de Serrai, nos permiten reconocer las siguientes asociaciones semánticas: nomos (-nomía) con normas, usos, prácticas de aprendizaje y de ejecución, para un período precientífico y empírico; logos (-logia) con el conocimiento científico y con la teoría y sus desarrollos técnicos. ¿Y no puede -no necesita- la Biblioteconomia científica, la Biblioteconomia tal como hoy la concebimos (o al menos, tal como yo propongo definirla y profesarla) llamarse más propiamente Bibliotecología, eliminando de sí los significados inoperantes y obsoletos que datan de un pretérito ya superado? El interrogante queda abierto, y mi propuesta modestamente en pie.”

1.2. Biblioteconomía

1.2.1. D. Buonocore: “... el conjunto de conocimientos teóricos y técnicos relativos a la organización y administración de una biblioteca. Comprende una parte doctrinaria que estudia la teoría de la selección y adquisición de libros, catalogación, clasificación y el régimen económico-administrativo de la biblioteca: recursos, local y mobiliario, personal, conservación de los libros y uso de la biblioteca y una parte que se relaciona propiamente con el arte de administrarla, de gobernarla, para realizar con la mayor eficacia y el menor esfuerzo los fines específicos de la institución. La primera parte es científico-técnica; la segunda, en cambio, político-administrativa, pues comprende el estudio de los métodos, medios y formas más convenientes para asegurar un buen servicio público de lectura.

1.2.2. Carrión: “La vieja Biblioteconomía se ha transformado porque a la biblioteca actual se le pide que trascienda sus propios fines tradicionales. La complejidad creciente de la biblioteca y de la estructura bibliotecaria exigen una serie de conocimientos a cuyo conjunto podemos seguir llamando, si queremos, Biblioteconomía”

1.2.2.1. “La realidad, sobre todo la histórica y social, con su complejidad ha hecho así diversificarse el conocimiento bibliotecario, pero, al mismo tiempo, han hecho nacer una nueva rama del árbol de la ciencia: la ciencia de lo que tienen en común todas las bibliotecas. No hay inconveniente alguno en que, conservando un viejo y prestigioso nombre, la llamemos biblioteconomía"

1.3. Bibliotecosofía

1.4. Otros términos

1.4.1. Library Economy

1.4.2. Library Service

1.4.3. Library and Information Science

1.4.4. Library Science

1.4.4.1. “Bibliotecología. Conocimientos necesarios para seleccionar, adquirir y organizar la información registrada, utilizándola para cubrir las necesidades y demandas de los lectores”

1.4.5. Librarianship

1.4.5.1. “Cargo o función del bibliotecario; profesión de bibliotecario; cometido del bibliotecario. Profesión que se ocupa de aplicar el conocimiento de medios y de aquellos principios, teorías, técnicas y tecnologías que contribuyen al establecimiento, preservación, organización y utilización de los fondos de las bibliotecas y la difusión de la información a través de los medios indicados para ello”

2. Evolución Histórica

2.1. B. Precientífica

2.1.1. Antigüedad

2.1.1.1. Técnicas bibliotecarias en Ebla: “Clasificación de los materiales, signaturas en los lomos de las tabletas para su pronta localización y estanterías en las que los materiales descansaban ordenados por su forma y por su contenido para que se conservaran con seguridad y se encontraran con rapidez”

2.1.1.1.1. Biblioteca de Alejandría

2.1.1.1.2. Biblioteca de Pérgamo

2.1.2. Roma

2.1.2.1. Varrón y Viturbio se encargaron de dar consejos para la conservación del libro.

2.1.2.1.1. Palatino

2.1.2.1.2. Octaviana

2.1.3. Alta Edad Media

2.1.3.1. Bibliotecas monásticas

2.1.3.2. Bibliotecas islámicas

2.1.4. Baja Edad Media

2.1.4.1. Bibliotecas catedralicias

2.1.4.2. Bibliotecas de universidades

2.1.4.3. Bibliotecas de monarcas y nobles

2.1.5. Invención de la imprenta

2.1.5.1. Biblioteca Marciana

2.1.5.2. Biblioteca Ambrosiana

2.1.5.3. Biblioteca Mediceo Laurentiana

2.1.6. S. XVII

2.1.6.1. Advis pour dresser une bibliothèque

2.1.6.2. Traicte des plus belles bibliothèques publiques et particulières, qui ont esté et qui sont a pressent dans le monde.

2.1.6.3. Crecen las bibliotecas de la Compañia de Jesús, de monasterios y grandes bibliotecas reales que dieron paso a las bibliotecas nacionales.

2.1.7. "Biblioteconomía"

2.1.7.1. Bibliografía Política

2.1.7.2. Bibliothéconomie: instructions sur l’arrangement, la conservation et l’administration des bibliothèques

2.1.7.2.1. La obra pasa revista a problemas relacionados con las colecciones (constitución, crecimiento, clasificación, catalogación, conservación), con los usuarios (deberes recíprocos del personal y del público, acceso a los libros, préstamos) y con la misma biblioteca en cuanto a servicio organizado (reglamento, personal, contabilidad, local, amueblamiento), que son los tres tipos de problemas que hoy, todavía, constituyen la base de la enseñanza de la Biblioteconomía.

2.2. B. Científica

2.2.1. Aparición de la biblioteca pública en el mundo anglosajón, a mediados del siglo XIX, fruto de una demanda social, tiene sus orígenes en el siglo XVIII, época del inicio de la lectura pública frente a la lectura institucionalizada.

2.2.1.1. Triunfo de la cultura secular frente a la religiosa.

2.2.1.2. Triunfo de los libros en lengua vernácula frente a los libros en lengua latina.

2.2.2. El concepto actual de biblioteca pública, se originó en el siglo XIX y está ligado al mundo anglosajón. Nace con la finalidad de proporcionar libros a las clases sociales cuyos miembros no habían tenido acceso al mismo en los siglos anteriores, se pretendía proporcionarles formación profesional, moral y recreo.

2.2.2.1. La sociedad industrial hace posible ascender en la escala social mediante puestos de trabajo mejor remunerados. Esto lleva consigo la necesidad de adaptarse a nuevas costumbres, moral, etc. Todo ello genera la necesidad de formación de todo tipo, que puede adquirirse por distintos medios, incluido el de la lectura.

2.2.2.2. El abaratamiento del libro, impulsado por una serie de avances tecnológicos y por el crecimiento de la demanda, unido a una nueva clase lectora, se notó sobre todo en el aumento de las tiradas de prensa.

2.2.2.3. Demanda de lectura, unida a la demanda de instrucción, por parte de las clases populares. Ello se basaba en la idea de que sin disponer de lecturas adecuadas, el esfuerzo de aprender a leer resultaba inútil.

2.2.3. La biblioteca pública se consolida como una biblioteca para cualquier ciudadano sin distinción alguna, con misiones informativas, culturales y recreativas. Todo ello influye en la evolución de la Biblioteconomía que cambió sus antiguos principios para adaptarse a las necesidades de los nuevos usuarios que irrumpían en una biblioteca de todos.

2.2.3.1. La creación de las primeras asociaciones profesionales. Además existen numerosas y di­versificadas asociaciones, que se ocupan con mayor intensidad de determinados aspectos de la Biblioteconomía

2.2.3.1.1. La American Library Association (1876, Filadelfia) ha contribuido a desarrollar la doctrina bibliotecaria, centrándose en aspectos técnicos, como los relacionados con la función decisiva en el campo de la enseñanza de la Biblioteconomía, al homologar, o no, las Escuelas de Biblioteconomía en América.

2.2.3.1.2. La Library Association (1877) que cumple un papel decisivo en la formación profesional en Inglaterra: “... a su cargo ha corrido durante años la formación profesional en Gran Bretaña”

2.2.3.1.3. La International Federation of Library Associations and Institutions (Edimburgo, 1927) se ha extendido al mundo entero y ha tenido una gran influencia en la configuración de la doctrina bibliotecaria, poniéndose a la cabeza del resto de las asociaciones.

2.2.3.2. La institucionalización de la enseñanza de la Biblioteconomía, con la aparición de las escuelas de bibliotecarios. En 1887 la Columbia School of Library Economy, primera escuela de bibliotecarios, abrió sus puertas.

2.2.3.3. La publicación de las obras especializadas sobre Biblioteconomía ha contribuido a la configuración actual de la disciplina. Desde la publicación en 1876 de la Decimal Classification de Dewey, la literatura ha crecido de tal forma que hoy es difícil controlarla, a pesar de la existencia de bases de datos especializadas: Information Science Abstracts; Library and Information Science Abstracts, etc.

2.3. B. Especializada

2.3.1. La biblioteca se fue diversificando a medida que iba desarrollándose, lo que genera una gran expansión de las bibliotecas a causa de la elevación del nivel de vida, del desarrollo de la ense­ñanza y del enorme crecimiento de la producción de libros, revistas y otros documentos. La oferta se ha multiplicado: “... pues los bibliotecarios en su misión pontificial de canalizadores de los mensajes de los autores, han tratado de facilitar a cada lector el libro de interés para él y han consolidado varios tipos de bibliotecas para hacer frente tanto a la gama cada vez más amplia de las apetencias del público lector como a la gran cantidad de libros que aparecen de las materias más dispares.” Hoy día, no existe una biblioteca única, sino distintos tipos y variedades que se adaptan a las necesidades de los usuarios y hay una parte de la Biblioteconomía que se ocupa del estudio de esta variada tipología.

2.4. B. Internacional

2.4.1. Definiciones

2.4.1.1. John Harvey la ha definido como: “... el conjunto de las relaciones bibliotecológicas internacionales”

2.4.1.2. M. V. Rovelstad: “un conjunto de principios y de actividades aceptados y admitidos por varios países, destinadas a servir de marco global a las operaciones bibliotecológicas nacionales concebidas deliberadamente para mejorar y facilitar el acceso universal a la información y evitar duplicaciones inútiles”

2.4.1.3. M. Carrión: “Lo internacional es el verdadero campo de la cooperación. La cooperación que podríamos llamar ‘interior’ puede moverse por planes y, tratándose de bibliotecas sostenidas por dinero público, ser dirigida de hecho, por quien dispone de los medios financieros. La cooperación internacional, por su parte, suele moverse hacia metas muy concretas, financiándose con los medios aportados por cada participante y tener un apoyo doctrinalmente sólido. Este apoyo doctrinal constituye la base de lo que podemos llamar ya biblioteconomía internacional”

2.4.2. Causas que influyeron directamente en la biblioteca según P. Harvard-Willians: “... la creciente demanda de los lectores, el volumen cada vez mayor de publicaciones y la poca predisposición de las naciones y de las comunidades a enfrentarse con las consecuencias financieras que entrañan unos servicios bibliográficos óptimos... El problema se complica todavía más por el hecho de que, por su misma naturaleza, una biblioteca es siempre incompleta”.

2.4.3. El término de Bibliotecología o Biblioteconomía internacional y el de Bibliotecología o Biblioteconomía comparada, aparecen comúnmente unidos e indiferenciados.

2.4.3.1. N. Qureshi maneja los términos en forma de sinónimos.

2.4.3.2. Según M. V. Rovelstad, aunque esa era la línea seguida en el repertorio de los encabezamientos de materias de la Library of Congress, a partir de 1977 se crea un encabezamiento independiente para Bibliotecología internacional.

2.4.3.3. En el repertorio Wilson -Library Literature-, edición de 1961-63, figura además un término dedicado a: “programas bibliotecológicos internacionales”.

2.4.3.4. En el repertorio de la Library and Information Science Abstracts, desde 1970, figura el término Bibliotecología international.

3. Carácter Científico

3.1. El consideración del carácter científico de la Biblioteconomía como una ciencia es a lo largo de la historia un tema polémico, que da pie a la opinión contrastada de diversos autores.

3.1.1. Martin Schrettiriger en Versuch eines vollständigen Lehrbuchs der Bibliothek-Wissenschaft, 1808.

3.1.2. Zoller: Ciencia que se ocupa de la ordenación y gestión de la biblioteca.

3.1.3. Ebert: Gestión del proceso de recuperación de la información.

3.1.4. Petzholdt: “…ordenamiento sistemático de todos los conocimientos que se refieren a las bibliotecas”

3.1.5. E. Leipprand, Vorstius y Predeek, contribuyen a desarrollar el concepto de Biblioteconomía como ciencia.

3.1.6. Leyh: No es una ciencia teórica ni objeto de investigación científica. Conglomerado de disciplinas.

3.1.7. E. Sauppe: Investigación fundamentada.

3.1.8. G. Pflug niega a la Biblioteconomía el carácter de ciencia.

3.1.9. P. Butler enumera una serie de condiciones para que la Biblioteconomía alcance el carácter de ciencia.

3.1.10. Jesse H. Shera: Biblioteconomía como ciencia social.

3.1.11. M. B. Line y J. G. Kesting: Corriente crí¬tica respecto al carácter científico de la Biblioteconomía.

3.1.12. J. Drtina propone insertar la Biblioteconomía dentro de la Peda¬gogía.

3.1.13. O. S. Chubarian: Investiga aspectos sociales de la actividad bibliotecaria.

3.1.14. D. Buonocore: Científico-técnica y político-administrativa.

3.1.15. Molina Campos critica a Buonocore, Petzholdt y Guerrieri sin definir su posición.

3.1.16. La Association des Bibliothécaires Français: Estudio de las técnicas utilizadas en las bibliotecas.

3.1.17. S. Danis: “Ciencia, técnicas y actividades relativas a la organización, la gestión, la legislación y la reglamentación de bibliotecas.

3.1.18. B. Richter: No es una ciencia ni una técnica rigurosa, es una práctica de organización.

3.1.19. G. Guerrieri, que define la Biblioteconomía como el conjunto de normas que regulan la vida de la biblioteca

3.1.20. A. Serrai: “La biblioteconomía es una ciencia del orden, de un conjunto de órdenes aplicadas a documentos y a noticias.”

3.1.21. E. Currás se basa en la existencia de estudios teóricos sobre esta ciencia, basados en la investigación y el método científico.

3.1.22. Carrión: “Estudio de las técnicas necesarias para la organización y funcionamiento de una biblioteca.

3.1.23. Jiménez Vela: “La Biblioteconomía es una ciencia. Es decir, es una rama del conocimiento humano.

4. Relación con otras ciencias

4.1. Biblioteconomía, Documentación y Ciencias de la Información

4.1.1. La Documentación es una disciplina científica, que aparece en el período comprendido entre el fin del siglo xix y los principios del XX: La polémica entre los límites de la Biblioteconomía y la Documentación, toma nuevos cauces al aparecer, ya avanzado el siglo XX, un nuevo concepto: el de Ciencia de la Información.

4.2. La Biblioteconomía es interdisciplinaria y, según algunos autores, la más interdisciplinar de todas las ciencias.

4.2.1. La consideración como ciencia social le ha valido su relación con la Psicología, que ha aportado nuevos temas de in­vestigación a la Biblioteconomía, como la psicología de la lectura; la Pedagogía, que permite investigar sobre la teoría de la lectura, la propaganda de los libros, etc.; o la Sociología, con cuya relación han aparecido temas de investigación en torno a la sociología del libro y la lectura, etc. La Biblioteconomía actual se mezcla con disciplinas como: “... la teoría de la comunicación, la información, la informática, la epistemología social, la matemática, la lingüística, la teoría de los sistemas; y para su justificación teleológica (el uso), con las ciencias del comportamiento, la psicología, la sociología, la demografía, la política”

5. Hacia una definición de Biblioteconomía

5.1. La Biblioteconomía, impulsada por estos cambios -cambios que son a la vez causa y efecto de otras manifestaciones, como el desarrollo de las asociaciones profesionales, la institucionalización de la enseñanza, el desarrollo de la investigación y el nacimiento de las primeras publicaciones especializadas- pasará a ser considerada una disciplina científica. Este hecho será origen, a su vez, de la polémica que llega hasta nuestros días acerca de la cientificidad o no de la Biblioteconomía. La transformación de la biblioteca continuará en el siglo actual con la diversificación de la misma. Se fijan de forma clara los distintos tipos de bibliotecas (nacionales, públicas, especializadas, universitarias, etc.) con usuarios diferentes, y por tanto con colecciones y servicios también diferentes. A esta diversificación deberá hacer frente la moderna Biblioteconomía especializada. Es también en la presente centuria cuando la biblioteca deja de ser, de forma clara, autosuficiente, por lo que se hace indispensable la cooperación bibliotecaria. Cooperación que se manifiesta a través de distintos modelos (redes y sistemas) y que se da a todos los niveles: local, regional, nacional e internacional. Y es sobre todo en el ámbito internacional, donde la cooperación alcanza mayor importancia impulsada, sobre todo, por las asociaciones profesionales que han desarrollado lo que se ha dado en denominar Biblioteconomía internacional, campo en el que se ha impulsado la normalización, los planes internacionales de cooperación, etc. A su vez la biblioteca se ha visto sometida también a otros cambios, que podríamos llamar externos, como son la diversificación de soportes y la aplicación de nuevas tecnologías, lo que ha contribuido de forma importante a configurar sus características actuales.