CARACTERIZA LA VIDA EN MÉXICO DURANTE EL VIRREINATO

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
CARACTERIZA LA VIDA EN MÉXICO DURANTE EL VIRREINATO por Mind Map: CARACTERIZA LA VIDA EN MÉXICO DURANTE EL VIRREINATO

1. DIVISIÓN TERRITORIAL DE NUEVA ESPAÑA (REINOS, PROVINCIAS, GOBIERNOS E INTENDENCIAS)

1.1. La Nueva España llego a cubrir un territorio muy extenso; mas allá de lo que ahora es mexico.

1.1.1. La primera división política creada se divide en:

1.1.1.1. Reino de México.

1.1.1.2. Nuevo Reino de León.

1.1.1.3. Reino dela Nueva Galicia.

1.1.1.4. Reino de la Nueva Vizcaya.

1.1.1.5. Capitanía General de Yucatan.

1.1.1.6. Provincias de Coahuila o Nueva Extradura.

1.1.2. Cada una de estas divisiones se subdivida en corregimientos o señoríos donde gobernaba un alcalde o regidor, quien dependía del virrey.

1.1.3. A finales del siglo XVIII, con el advenimiento de las reformas borbonicas, cambio la manera de ordenar el territorio, el cual quedo en dos audiencias: México y Guadalajara.

1.1.3.1. REAL AUDIENCIA DE MÉXICO

1.1.3.1.1. Las intendencias de México, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Valladolid de Michoacán, Guanajuato, Durango, Arizpe o de Sonora y Sinaloa, de Mérida de Yucatan.

1.1.3.2. REAL AUDIENCIA DE GUADALAJARA

1.1.3.2.1. Las intendencias de San Luis Potosí, Guadalajara y Zacatecas.

1.1.4. El virrey asumía el mando-por circunstancias especiales- de cuatro territorios denominados gobiernos.

1.2. LA ORGANIZACION SOCIAL DE LA NUEVA ESPAÑA: ESPAÑOLES, CRIOLLOS, INDIOS, NEGROS Y SISTEMA DE CASTAS

1.2.1. La organización social de la Nueva España estaba basada en el origen de los individuos. estos valían por su cuna social y ética, antes que por los valores propios; impedía la movilización ascendente de los grupos sociales; favorecía la driscriminacion y segregación de indios, negros y castas, "la justicia basada en conceptos que promovían el racismo" la existencia de grupos muy diferenciados, tanto étnica como culturalmente.

1.2.1.1. ESPAÑOLES

1.2.1.1.1. parte alta de la jerarquía social: los españoles peninsulares, ente estos había diferencias, debido a la corona española que daba prioridad para viajar a nuevas tierras.

1.2.1.1.2. los originarios de las provincias: Cataluña o la Región Vasca y en ocasiones se les negaba el permiso para viajar. los españoles recién llegados a la Nueva España, tenían acceso a las posiciones de jerarquía mas altas, solo por haber nacido en España y poseer cierto estatus social; esta situación era desagradable a los hijos de españoles nacidos en América: criollos.

1.2.1.2. CRIOLLOS

1.2.1.2.1. En las primeras épocas tuvieron hijos con los indígenas y comenzaron a traer a sus mujeres o a casarse con ellas, procedentes de sus propias provincias

1.2.1.2.2. con forma pasaron los años el numero de criollos aumento, estaban mas descontentos con la situación, en todos sus aspectos: sociales económicos y políticos; conocían bien la realidad indiana.

1.2.1.3. INDIOS

1.2.1.3.1. en la parte baja de la estructura social se encontraban los indígenas, los cuales fueron maltratados ferozmente y afectados por enfermedades (traídas por los españoles) provocando la disminución de la población, pero en ocaciones estos buscaban la muerte por voluntad propia, en ves de segur viviendo en esas precarias condiciones. pero a pesar de esta situación ellos representaron a la mayoría de la población en los dos primeros siglos de la colonia; su numero fue decreciendo en favor de los mestizos.

1.2.1.4. NEGROS

1.2.1.4.1. debido al desplome demográfico de los indígenas, los españoles se vieron en la necesidad de reemplazar esta fuerza de trabajo con esclavos traídos de África

1.2.1.5. SISTEMA DE CASTAS

1.2.1.5.1. Los tres crupos étnicos no se mantuvieron separados por muchos muchos, comenzaron a unirse, desde el principio de la colonia, y dando como resultado una seria de mestizajes, que vendrían también a integrarse dentro de la estructura social de nuestro país.

1.2.1.5.2. la primera mezcla de individuos, de aquellos primeros españoles que vendrían solos y procreaban hijos con las indígenas, producto de esta unión se les llamo mestizos. la población fue mezclandoce entre si, dando lugar a nuevas mezclas. las autoridades de la administración novo hispana, quisieron un registro meticuloso de las diversas mezclas, dominaron el sistema de castas; pretendían jerarquizar a la población por ciertas categorías, ecuaciones étnicas y color de piel.

2. ACTIVIDADES ECONIMICAS DE LA NUEVA ESPAÑA: GANADERIA, AGRICUALTURA, MINERIA, COMERCIA Y MANOFACTURAS

2.1. La conquista y colonización de mexico por España estuvo enmarcada en una etapa de transformación social y económica: mercantilismo, tenia uno de sus principales intereses la acumulación de riqueza, y se puede aseverar que el principal carácter de la conquista fue de tipo económico; durante los años de la colonia, las principales actividades económicas fueron la minería, la agricultura, la ganadería y el comercio.

2.1.1. MINERIA

2.1.1.1. La minería como actividad económica fue el que mayor impulso tuvo, debido a que en la época el concepto de riqueza de una nación, la cantidad de metales preciosos que tuviera en sus arcas; aunado a las ventas enormes de plata y otros metales y a la presencia de una gran cantidad de mano de obra a precios muy bajos,  hizo que la minería tuviera una gran importancia, no solo en la colonia, si no en España misma.

2.1.2. GANADERIA

2.1.2.1. la ganadería estaba basada en animales introducidos por españoles, ya que en América no existían bestias de tiro; los conquistadores introdujeron los animales propios de la crianza ganadera: caballos, ganado vacuno, ovejas, cerdos y gallinas se propagaron extensivamente a lo largo y ancho de l territorio novo hispano.

2.1.3. AGRICULTURA

2.1.3.1. la agricultura, tuvo mayor peso al inicio los productos originarios de América, popularizando en el resto del mundo: maíz, frijoles, Chile y el cacao; formaban la dieta del pueblo, fueron introduciéndose otros productos de Europa: trigo, arroz, plátano y la caña de azúcar, con los arboles frutales sembrados por los misioneros, se aclimataron rápidamente a formar un parte importante de la esfera económica de la colonia.

2.1.4. COMERCIO Y MANOFACTURAS

2.1.4.1. el comercio que España prohibía a sus colonias tener cualquier contacto económico entre si o con otras potencias. el comercio de daba con España, pero aun así el volumen del intercambio era considerable; este fluía primeramente de España a América, al traer objetos producidos en Europa muy codiciados por la ciudades novo hispanas, lo que dio lugar a la famosa feria de xalapa; se daban intercambios comerciales. de la nueva España hacia el nuevo continente no solo se enviaban los productos mineros, también se llevaban los productos asiáticos, por el puerto de Acapulco de las posesiones españolas de las filipinas y que viajaban en la famosa nao de china.

3. LA FUNCION DE LA IGLESIA EN LA NUEVA ESPAÑA

3.1. Al inicio de la colonización, los reyes católicos obtuvieron el apoyo del papa Alejando VI para sus empresas de conquista, se creo el regio patronato indiano, donde se institucionaliza la subordinación de la iglesia católica a la corona en territorios conquistados. los religiosos debían rendir cuentas ante el rey de España: no solo las evangelizadoras en lo referente a la recaudación del diezmo, este era utilizado para cubrir las necesidades de las comunidades religiosas y los restante era administrado por la corona; la administración decidía donde era necesario construir templos; incluso supervisaba las sentencias dictadas en los tribunales controlados por la iglesia

3.1.1. esta subordinación legal entre la iglesia y la corona española presento momentos de tensión debido al poder espiritual, político, económico que fue adquiriendo en la vida social de la nueva España.

3.2. los primeros religiosos en llegar a la Nueva España, fueron los franciscanos, agustinos, dominicos y jesuitas: el clero regular; estos pertenecen a una orden religiosa y estaban sujetos a reglas especiales como vestir hábitos y participar de la vida comunitaria en un recinto espacial, monasterio o convento, arribo con la misión de evangelizar a los naturales del territorio, pero se dio cuenta de que para realizar esta misión debían entender a quienes pretendían evangelizar, lo cual los impulso a participar de lleno en la vida cotidiana de las comunidades indígenas.

3.2.1. los representantes del clero fueron los primeros en aprender las lenguas locales y conocieron muchas de las costumbres, tradiciones e historias de estas tierras. El clero introdujo conocimientos técnicos europeos para la producción agrícola, ademas de labores de utilidad publica desde sus templos y espacios como atender a los enfermos, huérfanos, viudas y sobre todo, educar, primero a los miembros de la nobleza indígena y después a otros sectores de la población.

3.2.2. emanó un entendimiento que causo una posición a favor de los intereses vitales de los indios, esto origino una de las primeras fricciones con las autoridades, eclesiásticas como civiles. llego esta situación, que a partir de la segunda mitad del siglo XVII, la secularizacion de los templos se apoyo en hecho de que curas seculares, fueran los que administraban las pequeñas parroquias rurales, neutralizando de esta manera la labor social del clero regular.

4. LA PROPIEDAD ED LA TIERRA EN EL VIRREINATO: LA ENCOMIENDA, EL REPARTIMIENTO, LAS MERCEDES Y LA PROPIEDAD COMUNAL

4.1. LA PROPIEDAD DE LA TIERRA

4.1.1. El interés de los conquistadores era encontrar oro suficiente para enriquecerse y regresar a sus lugares de origen; sin embargo el oro encontrado no fue los soñado, por lo que buscaron nuevas formas de recompensarse. en una segunda etapa se repartieron las tierras entre los primeros participantes de la conquista y los que arribaron en fechas posteriores.

4.2. LAS MERCEDES

4.2.1. Para poner cierto orden en la repartición de la tierra, Hernán Cortés recurrió a una figura jurídica utilizada en la reconquista contra los moros: merced; era una especia de recompensa en una porción de tierras a cambio de los servicios prestados en la militar. las mercedes sin embargo tampoco fueron suficiente bonificacion, ya que los conquistadores no habían venido para acabar trabajando la tierra ellos mismos, utilizaron uno de los recursos naturales mas abundantes: los indígenas.

4.3. LA ENCOMIENDA

4.3.1. los españoles procedieron a repartirse la mano de obra indígena y para cubrir los aspectos legales y mantener bajo el control el proceso se creo la institución: encomienda y por ella la corona daba a un ciudadano español un cierto numero de indígenas, para que trabajaran para el a condición de convertirlos a la religión católica y evangelizarlos.

4.3.1.1. dio lugar a una serie de abusos, los españoles, interesados en obtener riquezas y frustrados por la poca abundancia de oro, explotaban a los indígenas hasta el limite, contribuyendo al decremento demográfico.

4.3.1.1.1. tales abusos fueron delatados ante las autoridades reales (clérigos) los cuales veían con horror los tratos a los indígenas, sin ninguna o muy poca labor evangelizadora. los mas combativos estuvieron Vasco de Quiroga (los indígenas de la región lo llamaban Tata Vasco como señal de admiración y respeto por su buen trato) y Fray Bartolome de las Casas(encomendero en cuba) habían sido testigo de los abusos físicos consumados por sus compatriotas, convertido en sacerdote y desde distintas regiones, escribió, lucho por mejorar las condiciones de vida de los indígenas americanos.

4.4. EL REPARTIMIENTO

4.4.1. otra manera de explotación de los ingenias se presento en la modalidad del llamado repartimiento forzado, el cual obligaba a los miembros de las comunidades indígenas a proporcionar un numero de hombres para la realización de obras publicas, adicionado al tributo, por el solo hecho de ser vasallos de la corona española.

4.4.1.1. fueron manos indígenas las que construyeron  las grandes obras de la colonia en la nueva España, catedrales, acueductos y caminos, las lujosos mansiones de los españoles.

4.4.1.2. el repartimiento fueron tipos de impuestos que implicaron sudor y sangre, un trabajo forzado que  poco se diferencia de la esclavitud, y las autoridades españolas quisieron disfrazarlas con nombres y estructuras jurídicas sofisticadas, que solo servían para reforzar la explotación de los naturales.

4.5. LA PROPIEDAD COMUNAL

4.5.1. este procedimiento de despojo mediante el cual españoles se apropiaron de las tierras comunitarias, propiedad de los indígenas, de donde provenía su sustento cotidiano.

4.5.1.1. la fertilidad y la posibilidad de extraer de ellas ganancias pronto desataron la codicia entre los españoles  y comenzaron a diseñar mecanismos jurídicos y administrativos, para desplazar a los indígenas mas pobres y poder reclamar así "legalmente" esos terrenos para su explotación; este proceso culmino con el establecimiento de las haciendas, con una estructura económica y social mucho mas compleja, las condiciones laborales e infrahumanas de los indígenas igual que los españoles consolidaban las posiciones de poder.

4.5.1.1.1. esto duro a mas de cien años de la conquista, y se habían apoderado de las tierras comunitarias, cambiando el sistema de auto consumo por uno comercial para convertir la agricultura novo hispana en una actividad económica rentable, para subsistencia de la colonia, y la minería se perfilaba como el sustento principal de la corona.

5. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y LAS DIVISIONES TERRITORIALES DE LA NUEVA ESPAÑA

5.1. ORGANIZACION POLITICA

5.1.1. la nueva España tuvo a lo largo de su historia varias formas de organizacion politica. se debe tener en cuenta que para todos los involucrados (españoles y americanos) la situación era totalmente nueva, nadie sabia realmente que hacer, fueron ensayando maneras de organizar, aunque tuvieran que ser modificadas, ellos se adaptaban a las nuevas realidades a las que se enfrentaban

5.2. CAPITANÍA GENERAL

5.2.1. la primera figura histórica que aparecía fue la del capitán general, (personaje que respondía directamente al rey).

5.2.1.1. administraba los territorios en nombre del rey,

5.2.1.2. el primer capitan fue Hernán Cortés

5.2.1.2.1. se encargo de organizar la administración publica en la traza de la ciudad, conformación de nuevos pueblos y la designación de sus gobernantes particulares, la organización de cabildos.

5.2.1.2.2. este periodo comprendió desde la designación de Cortés por el ayuntamiento de la Vera Cruz en 1519, hasta la confirmación del rey de España como gobernador el 15 de octubre de 1522.

5.3. EL CONSEJO DE INDIAS

5.3.1. Lo que sucedía en el nuevo continente , se creo un organismo dedico a vigilar el funcionamiento de las colonias en América, "consejo de indias"

5.3.1.1. su labor era estar enterado de los problemas en los reinos ultramarinos, en caso necesario o a petición del rey.

5.3.1.2. elaborar solucion sobre diversos temas concernientes al gobierno de las indias

5.3.1.2.1. se creo durante el reinado de Fernando I y se fue reorganizando en 1524 por Carlos I.

5.3.1.3. se retiraron sus poderes administrativos y legales a partir de las reformas borbonicas en 1714, se suprimió en 1812 y en 1814 volvió a funcionar, durante el gobierno de Fernando VII , hasta su clausura en 1834.

5.4. REGIO PATRONATO INDIANO

5.4.1. institucion clave en el binomio igesia-estado que goberno durante la colonia; concesiones eclesiasticas otorgadas a los monarcas españoles en los nuevos territorios

5.5. LA REAL AUDIENCIA

5.5.1. Se creo por la necesidad de establecer limites a los abusos de los soldados que habían participado en la conquista y cometían toda serie de atropellos contra los indígenas, quienes habían sido dados en encomienda. los cuales fueron denunciados ante el rey por unos religiosos que participaban en la evangelización; fue por eso que se creo la real audiencia, dedicarse a la de justicia y retomar funciones de gobierno.

5.5.1.1. hubo dos audiencias

5.5.1.1.1. LA PRIMERA-comenzó a funcionar en 1529, como presidente se encontraba a Nuño de Guzmán el cual no ayudo con los abusos contra los indígenas, sino a su maltrato.

5.5.1.1.2. LA SEGUNDA- se estableció en 1531, pero no pudo resolver la cantidad de problemas generados en la sociedad colonial, dando como resultado la creación de la figura del virrey.

5.6. EL VIRREY

5.6.1. el primer virrey "Don Antonino Mendoza y Mondejar" llego a la Nueva España en 1535, casi tres lustros después de la caída de tenochititlan.

5.6.1.1. poco a poco se fue consolidándose su poder como la autoridad máxima de la Colonia.

5.7. LOS GOBERNADORES Y LOS ALCALDES MAYORES

5.7.1. el virrey era la máxima autoridad de la administración colonial, apoyándose de representantes de las provincias que constituían la Nueva España.

5.7.1.1. a cada provincia se le asignaba un gobernador, quien tenia a su cargo los distintos políticos, así como la carga administrativa de su territorio.

5.7.1.2. los alcaldes mayores auxiliaban al virrey en las labores judiciales y funciones administrativas, como: cobrar los tributos de cada región, supervisar los trabajos de evangelización.

5.8. CORREGIMIENTOS

5.8.1. los corregidores, distribuidos en las diferentes provincias, se dedicaban a dirimir sobre problemas de orden civil y criminal.

5.8.1.1. eran propuestos por el virrey, pero nombrados por el rey

5.8.1.1.1. respondían directamente por el rey, lo que dio motivo a muchos casos de corrupción, ya que los virreyes tenían poco control sobre ellos, y dadas las difíciles condiciones de comunicación, debido a la lejanía, el rey tampoco podía supervisarlos adecuadamente.

5.9. REPUCLICAS DE ESPAÑOLES Y REPÚBLICAS DE INDIOS

5.9.1. a pesar del brutal descenso en la población indígena, en casi un 70% durante el primer siglo de dominación española, los cuales tenían el poder político.

5.9.1.1. las autoridades españolas recurrieron a la figura administrativa de la república, para tener control.

5.9.1.1.1. la república española agrupaba al grupo minoritario de los nacidos en España y sus descendientes.

5.9.1.2. la república de indios, funciono en 1538, y se les permitía conservar buena parte de su estructura a cambio de permanecer tranquilos y que cumplieran con los tributos de la corona.

5.9.1.2.1. podían elegir a sus representantes, quienes respondían directamente al virrey; conservan sus usos y costumbres.

6. ARTE CULTURA Y EDUCACIÓN EN NUEVA ESPAÑA

6.1. Así como el resto de las colonias solo un grupo reducido de la sociedad tenían acceso a la educación, pues durante la colonia se excluía de la educación a las clases menos privilegiadas y a las mujeres. misioneros erigieron escuelas para los indios como el colegio "san francisco de mexico" y el de "santa cruz de tlatelolco" pero nunca se les estimo para que adquirieran una educación superior, pero finalmente cerraron sus puertas y la mayor parte dela población era analfabeta,esto permaneció hasta fines de la colonia

6.2. la educación estuvo dividida, se le impartía a los indígenas y la ofrecía a los españoles criollos, entre hombres y mujeres.

6.2.1. se trato de introducir la cultura de los conquistadores a los indígenas atraves de la escuela, bajo las ordenes religiosas y escuelas especiales con dinero del erario particulares, muchas de ella cerraron sus puertas, en la mayoría de los que de los casos desempeñaban trabajos los cuales no necesitaban ninguna instrucción formal: labores agrícolas y el pastoreo.

6.2.1.1. labor agricola

6.2.1.2. pastoreo

6.2.2. los españoles y criollos asistían a instituciones publicas de nivel académico destacado.

6.2.2.1. eran enviados a Europa a seguir sus estudios

6.2.2.2. en esta no se privilegiaba la educación alas mujeres y si tenían suerte desarrollaban destrezas artísticas menores, pero algunas de ellas se destacaron en varias áreas intelectuales, menteciendose al margen de la sociedad.

6.3. los españoles impusieron el idioma castellano y la educacion conforma a los sistemas europeos de la epoca; para la segunda mitad del siglo XVII tras la conquista.

6.4. en 1539 de la primera imprenta en América y la apertura de la Real y Pontificada Universidad de México en 1553, la difusión de textos, ideas y obras clásicas, así elevar el nivel cultural y hacerlo equiparable a cualquier capital de Europa: españoles, criollos y pocos mestizos heredaron las estructuras arquitectónicas del barroco europeo distribuidas a lo largo y ancho de estos territorios.

6.5. los naturales fue evidente al trastocarse sus sistemas de valores y cosmovisión milenaria, que pretendían abandonar; una cultura diferente, sus niveles mas sencillos, generaciones imbuidas de un profundo mestizaje.

6.5.1. fue la influencia indígena a la que le debemos buena parte de la cultura popular, ya que los naturales retomaron las formas y estructuras de arte europeo: oídos, manos y su fisolofia.

6.5.2. una parte menos estudiada es la originada por la importación de esclavos a africanos a estas tierras, heredaron ciertas cadencias en el habla; son manifestaciones locales o regionales que le dan un carácter muy peculiar a nuestro arte musical popular.

6.5.2.1. uno de los mas destacados defensores de la cultura indígena fue: Francisco Xavier Clavijero, del puerto de veracruz de padre español y madre criolla; tuvo un contacto cercano con las culturas indignas. la educación recibida en los colegios de la compañía de jesus le permitió convertirse en erudito y poliglota; fue ademas docente y naturalista, sobre todo historiador y cronista de los pueblos mesoamericanos.

6.5.3. los criollos expresaron su amor e interés estudiando sus bellezas naturales y crónicas históricas de las culturas prehispánicas, para esgrimirlas con armas, hacia los españoles peninsulares, quienes estaban convencidos de la inferioridad intelectual y social de los naturales