Importancia y Dimensiones del Capital Intelectual

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Importancia y Dimensiones del Capital Intelectual por Mind Map: Importancia y Dimensiones del Capital Intelectual

1. Bibliografía

1.1. “El concepto del capital intelectual y dimensiones” de Sánchez Medina, et. Al. 97-102. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274120280005

2. Características

2.1. Se encuentra formado por los conocimientos, las habilidades, la experiencia, los sistemas de información, la propiedad intelectual, las estructuras organizativas, etc. (Robinson y Kleiner, 1996) . Características primordiales para el concepto del Capital Intelectual: 1) Capital intelectual como conocimiento 2) Capital intelectual como intangibles 3) Capital intelectual concerniente a factores humanos, estructurales y relacionales 4) Capital intelectual como contribuidor a la generación de valor

3. Antecedentes

3.1. Se conoce desde la antigüedad, donde civilizaciones como la griega o la egipcia presentan las primeras evidencias de codificación del conocimiento en sus bibliotecas nacionales, lo cual era observado como una forma de incrementar su poder regional. En épocas recientes un pequeño grupo de empresas, entre las que se encuentran Skandia, Dow Chemicals y el Canadian Imperial Bank, lo generalizan para hacer referencia a todos los activos intangibles. Cuando estas empresas se percatan de que las herramientas contables de que disponían no resultaban adecuadas para registrar el valor de sus intangibles, los cuales, sin embargo, resultaban de gran valía para las mismas, es cuando se comienzan a popularizar el término capital intelectual y a elaborar herramientas que permitiesen medir su valor (Bontis, Dragonetti, Jacobsen y Ross, 1999).

3.1.1. Machlup, en su obra The production and distribution of knowledge in the United States, quien primero acuña el término capital intelectual y lo hace para destacar la importancia que tiene el conocimiento general en el desarrollo y crecimiento de los países (Bontis, 2002)

4. Concepto

4.1. Es definido como el conjunto de activos de una empresa que, pese a no estar reflejados en los estados financieros tradicionales, generan valor en el futuro para la misma. De este modo, consideran que la valoración de la empresa no debe derivar solo de sus indicadores financieros y económicos, sino que en ella debe cobrar especial relevancia el capital intelectual. Stewart (1998) el capital intelectual es la suma de todos los conocimientos que poseen los empleados y que otorgan a la empresa ventaja competitiva. Wiig (1997) lo define como aquellos recursos que son creados a partir de actividades intelectuales y que van desde la adquisición de nuevo conocimiento o los inventos a las realciones con los clientes y su gestión tiene como objetivo renovar y maximizar el valor de los activos intelectuales de la empresa.

4.1.1. Se entiende el capital intelectual como un lenguaje que marca las pautas del pensamiento, habla y acción de aquellos quienes conducen los futuros beneficios de las compañias.

4.1.1.1. El capital intelectual es la combinación de activos inmateriales o intangibles, incluyéndose el conocimiento del personal, la capacidad para aprender y adaptarse, las relaciones con los clientes y los proveedores, las marcas, los nombres de los productos, los procesos internos y la capacidad de I+D, etc., de una organización, que aunque no están reflejados en los estados contables tradicionales, generan o generarán valor futuro y sobre los cuales se podrá sustentar una ventaja competitiva sostenida.

5. Conclusión

5.1. El capital intelectual es la combinación de activos inmateriales o intangibles, incluyéndose el conocimiento del personal, la capacidad para aprender y adaptarse, las relaciones con los clientes y los proveedores, las marcas, los nombres de los productos, los procesos internos y la capacidad de I+D, etc. de una organización, que aunque no están reflejados en los estados contables tradicionales, generan o generarán valor futuro y sobre los cuales se podrá sustentar una ventaja competitiva sostenida. En cuanto a las dimensiones del capital intelectual, en los últimos años parece existir un cierto consenso en dividir el capital intelectual en tres componentes: el capital humano, el capital estructural y el capital relacional. Las distintas dimensiones que componen el capital intelectual, lejos de ser compartimentos estancos, mantienen relaciones entre ellas.

5.1.1. Capital intelectual en el contexto mexicano. Tradicionalmente México es un país orientado más hacia la producción de artículos que a la parte decreación, innovación o mejora de los productos. Se tiene el concepto de maquila muy arraigado en la manera de trabajo de la mayoría de las empresas dedicadas a la fabricación de bienes. En este tipode ambiente, la capacidad manual de los trabajadores tiene mucha más importancia que la capacidad intelectual. Esta razón es una por la de las cuales es difícil ver a una empresa preocupada por el desarrollo del capital intelectual de sus empleados. Sin embargo esta situación debe ir cambiando con la apertura comercial que se está viviendo desde hace algunas décadas. Ahora las empresas mexicanas deben competir contra la calidad de los productos japoneses y europeos, y los bajos costos de los productos asiáticos. Y el secreto de la competitividad se encuentra en la forma de trabajo de las personas. Cada día son más las empresas mexicanas que están conscientes que la experiencia, habilidad y el “know-how” importan y les da a sus trabajadores esa ventaja extra que se necesita.

6. Dimensiones

6.1. Capital Humano: Lo definen como los conocimientos y habilidades individuales de los miembros de la organización que permiten incrementar su productividad y su contribución a la generación de valor de la empresa. De este modo, el capital humano ha sido definido como generador de valor y fuente potencial de innovación para la empresa, es decir, es de donde parten las ideas de la organización (Viedma Martí, 2001)

6.1.1. Capital Estructural: Es aquel conocimiento que la empresa ha podido internalizar y que permanece en la organización, ya sea en su estructura, en sus procesos o en su cultura, aun cuando los empleados abandonan ésta (Bontis, Chua y Richardson, 2000; Camisón Zornosa et al., 2000; Petrash, 1996, 2001) y que, por este motivo, es propiedad de la empresa (Edvinsson, 1997).

6.1.1.1. El capital relacional se dibuja sobre la consideración de que las empresas no son sistemas aislados, sino que, por el contrario, se relacionan con el exterior. Así, las relaciones de este tipo que aportan valor a la empresa son las que deben ser consideradas capital relacional. Es decir, es el conocimiento que se encuentra incluido en las relaciones de la organización (Bontis, 1998,1999).

6.1.1.1.1. Como consecuencia de todo esto, cualquier estrategia que tenga como fin desarrollar el capital intelectual de la organización debe tener en cuenta las relaciones existentes entre las distintas formas de capital intelectual para, de este modo, realizar las acciones que hagan que el capital intelectual total sea el mayor y más conveniente para la empresa (Ordóñez de Pablos, 2001).

7. Importancia

7.1. Si en una empresa sólo se preocupan por los resultados financieros y se ignoran los valores ocultos, la empresa no sobrevivirá en el largo plazo.

7.1.1. Bontis (1998) afirma que el capital intelectual ha sido considerado por muchos, definido por algunos, entendido por pocos y formalmente valorado por prácticamente nadie, lo cual supone uno de los desafíos más importantes para los directivos y académicos del presente y del futuro.

7.1.1.1. (Edvinsson y Malone, 1999:26): “[…] una corporación es como un árbol. Hay una parte que es visible, las hojas, ramas y frutos, y otra que está oculta, las raíces. Si solamente nos preocupamos por recoger las frutas y tener las ramas y hojas en buen estado, olvidando las raíces, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, las raíces deben estar sanas y nutridas.

8. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Sistema Virtual Elizabeth Quezada Olvera Seminario II Gestión del Conocimiento en las Organizaciones. Asesor: Eliana Zaidee Gaytán. Zapopan, Jal. 21 de febrero de 2017