CORRIENTES ACTUALES DE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
CORRIENTES ACTUALES DE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA por Mind Map: CORRIENTES ACTUALES DE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA

1. (Irmre Lakatos

1.1. (1922- 1947)

1.1.1. discípulo y colaborador de Popper

1.2. afirmar que:

1.2.1. El conflicto entre Popper y Kuhn no es acerca de una simple cuestión técnica en epistemología

1.2.2. que concierne a nuestros valores intelectuales centrales

1.2.3. tiene implicaciones no solo teórica

1.2.4. Si no tambien en las  ciencias sociales e incluso en la filosofía moral y en la filosofía política

1.3. teoría de la racionalidad científica”

1.3.1. equivale a superar el escepticismo

1.4. acepta el “falsacionismo

1.4.1. distingue dos tipos de falsacionismo

1.4.1.1. “falsacionismo dogmático”,

1.4.1.1.1. demostrar de modo concluyente, mediante la experiencia, la falsedad de las teorías, de modo que las teorías falsadas han de ser abandonadas.

1.4.1.2. “falsacionismo metodológico”,

1.4.1.2.1. admitir que, en determinadas ocasiones, puede rechazarse una teoría científica en base a la experiencia

1.5. afirma

1.5.1. el falsacionismo metodológico presenta inconvenientes

1.5.2. la ciencia no avanza simplemente por la comparación de las teorías con la experiencia

1.5.3. suelen presentase diversas teorías en competencia

1.5.4. no solo tienen importancia las falsaciones, sino también las confirmaciones de las teorías.

1.6. Da un nuevo paso

1.6.1. “falsacionismo sofisticado”.

1.6.2. “programas de investigación científica”.

1.6.2.1. “Heurística negativa" y “Heurística positiva”,

1.6.2.1.1. conjunto de hipótesis que se someten a contrastaciones

1.6.2.1.2. se reajustan o incluso se abandona en función del resultado de las contrastaciones.

1.6.2.2. progresivos” y “degenerativos”

1.6.2.2.1. es “progresivo” en tanto que su desarrollo teórico anticipe su desarrollo empírico,

1.6.3. afirma:

1.6.3.1. Que la filosofía de la ciencia es más una guía para el historiador de la ciencia que para el científico

1.6.3.2. Reconstruir el desarrollo de la ciencia mostrando que se ha efectuado según ciertas normas y que, por tanto, no es arbitrario (o “irracional”).

1.6.3.3. Que la teoría de la racionalidad es capaz de explicar el progreso de la ciencia y de salvar así los valores intelectuales centrales frente al escepticismo.

1.6.3.4. Que el problema de la racionalidad como la reconstrucción de la historia de la ciencia en función de unos esquemas un tanto convencionales en perpetuo desarrollo.

2. PAUL K. FEREYABEND

2.1. (1924-1994) nació en Viena

2.1.1. recibió un fuerte influjo de Popper

2.2. Afirmaba

2.2.1. que la epistemología no se limita a describir lo que los científicos hacen, sino que dicta normas sobre cómo deben actuar

2.2.2. el carácter normativo de la epistemología:  el método científico.

2.2.3. posteriormente que la metodología científica es un contrasentido

2.3. Llegó a sostener una postura que él mismo denominó teoría anarquista del conocimiento.

2.3.1. teoría donde solamente se admite la validez general de un principio:

2.3.2. el principio según el cual <<todo vale>>.

2.4. anarquista>

2.4.1. se recrea en señalar todo tipo de defectos en el paradigma cientificista.

2.4.2. propuso un <<anarquismo epistemológico>> bastante complejo y filosófico disparatado.

2.5. Sostiene que:

2.5.1. Es imposible vivir científicamente

2.5.2. La ciencia experimental siempre adopta perspectivas particulares

2.5.3. no puede ser utilizada como orientación para los objetivos prácticos de la vida ordinaria

2.5.4. si no tomamos en serio la verdad científica

2.5.5. no podemos identificar correctamente las raíces reales del cientificismo y no podremos superarlo

2.6. Manifestó que:

2.6.1. “Me educaron en la religión católica

2.6.2. Luego durante un breve periodo de tiempo, fui un ateo beligerante

2.6.3. pero ahora mi filosofía tiene un cariz diferente

3. THOMAS POPPER

3.1. 1902-1994)

3.1.1. Compartía con lo positivistas un gran interés por la ciencia y por la filosofía de la ciencia

3.1.2. siendo agnóstico, no adoptó una posición anti-teológica ni anti-metafísica

3.1.3. tuvo una gran preocupación por los problemas sociales

3.1.4. fue socialista e incluso, colaboro CON EL partido comunista en Viena atraído por su propaganda pacifista

3.2. Sostiene el “Racionalismo crítico”

3.2.1. se basa en una “fe en la razón”

3.2.2. implica una “decisión moral”,

3.2.3. actitud de razonabilidad

3.2.3.1. respeto por la libertad, la justicia, la igualdad, la paz así como de oposición a la violencia

3.2.4. el eje de su epistemología

3.2.4.1. “asimetría lógica entre verificación y falsación”

3.2.4.2. sostiene que las teoría científicas nunca se pueden verificar

3.2.4.3. más bien en proponer hipótesis audaces

3.2.4.4. y en someterlas a control experiemental

3.2.4.5. mediante el método de “ensayo y eliminación de error”, o de “conjeturas y refutaciones”,

3.2.4.5.1. “método hipotético-deductivo”

3.3. La epistemología de Popper es “falsacionista”

3.3.1. niega que sea posible “verificar” los enunciados científicos

3.3.2. Afirma que la “falsación” de esos enunciados, que lleva consigo la detección de errores

3.3.2.1. es el camino para el progreso científico

3.3.2.2. es “falibilista

3.3.2.2.1. nunca podemos llegar a verdades definitivas

4. THOMAS S. KUHN

4.1. (1922-1996)

4.1.1. público en 1962 su libro la estructura de las revoluciones científicas,

4.1.1.1. El enfoque de esa obra es histórico-sociológico

4.2. analiza las ciencias de la naturaleza

4.2.1. sintetiza sus ideas acerca de los dos tipos de actividad científica

4.2.1.1. la ciencia normal

4.2.1.1.1. actividad científica que se da cuando la comunidad científica admite determinadas teorías sin discusión

4.2.1.1.2. “resolución de rompecabezas”

4.2.1.1.3. provoca Las revoluciones científicas

4.2.1.2. la ciencia extraordinaria

4.3. ha tenido un enorme éxito

4.3.1. las ciencias naturales, a las ciencias humanas

4.3.2. afirmo:

4.3.2.1. lo que esta fundamentalmente en juego es más bien la teoría de la verdad como correspondencia

4.3.2.2. la noción de que el objetivo, cuando evaluamos leyes o teorías científicas, es determinar si corresponden o no a un mundo externo independiente de la mente