
1. TIPOS DE INVESTIGACION
1.1. Del tipo de estudio que deseemos realizar dependerá la estrategia de investigación.
1.1.1. Exploratorio:
1.1.1.1. Cuando se aborda un tema por primera vez, no existe información al respecto sobre la situación objeto de estudio. Son el punto de partida para estudios de mayor envergadura
1.1.2. Descriptivo:
1.1.2.1. Busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades u otros fenómenos que sean sometido a análisis, limitándose a medir el objeto investigado
1.1.3. Correlacional:
1.1.3.1. Determina la influencia de una o varias variable sobre la otra (s).
1.1.3.1.1. Title
1.1.3.1.2. Industry
1.1.3.1.3. Geography
1.1.3.1.4. Business Size
1.1.4. Explicativos:
1.1.4.1. Responden al por qué de las situaciones estudiadas. Por consiguiente va mas allá de medir conceptos o fenómenos y es un tipo de investigación más estructurada que las anteriormente
2. INTRODUCCION
2.1. La introducción es la parte inicial de un texto
2.1.1. La introducción puede incluir los siguientes aspectos.
2.1.1.1. Origen del estudio
2.1.1.2. La introducción puede incluir los siguientes aspectos.
2.1.1.3. Procedimiento
2.1.1.4. Limitaciones
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1. El planteamiento del problema es una declaración clara y concisa que describe los síntomas del problema a abordar
3.1.1. Situación problemática
3.1.2. Enunciado del problema
3.1.3. Los elementos de un problema
3.1.4. Relaciones y selección de los elementos del problema
3.1.5. Antecedentes del problema
3.1.6. Justificación del problema
3.1.7. Formulación del problema
4. OBJETIVOS
4.1. Señalan lo que se desea alcanzar con la investigación, guían la senda del investigador, son su punto de referencia.
4.1.1. OBJETIVO GENERAL
4.1.1.1. os objetivos generales corresponden a las finalidades genéricas de un proyecto o entidad. No señalan resultados concretos ni directamente medibles por medio de indicadores pero si que expresan el propósito central del proyecto.
4.1.2. OBJETIVO ESPECIFICO
4.1.2.1. Se derivan de los objetivos generales y los concretan, señalando el camino que hay que seguir para conseguirlos. Indican los efectos específicos que se quieren conseguir aunque no explicitan acciones directamente medibles mediante indicadores
5. JUSTIFICACION
5.1. Argumentos que muestran la razón de ser de la investigación, la utilidad y conveniencia que tiene su realización
5.1.1. • Posibilidades de llevarlo a la práctica
5.1.2. • Importancia teórica o práctica
5.1.3. • Importancia social
5.1.4. • Importancia metodológica
5.1.5. • Novedad del contenido y del enfoque
6. DELIMITACION
6.1. Delimitar un tema es circunscribirlo a un ambiente determinado. Las más empleadas son de Tiempo y Espacio.
7. MARCO REFERENCIAL
7.1. • Marco Jurídico
7.1.1. Conjunto de disposiciones reglamentarias de todo tipo (leyes, reglamentos, directivas, etc.)
7.2. • Marco Conceptual
7.2.1. Es representación general de toda la información que se maneja en el proceso de investigación. básicamente en el ámbito de la investigación con carácter científico
7.3. • Marco Teórico
7.3.1. Este consiste en la presentación de las teorías que sustentan o se relacionan con el problema que se va a resolver
7.4. • Marco Filosófico
7.4.1. consiste en exponer la concepción filosófico-antropológica o concepto de ser humano que tiene el autor o autores de la investigación.
7.5. • Marco Histórico
7.5.1. planteamiento de cada una de las fechas o las épocas en la que se dio un determinado suceso, también se plantean los hechos mas importantes de ese determinado suceso, se plantea el origen de por que se dio, como se dio, se plantean las proyecciones..
8. MITODOLOGIA PROPUESTA
8.1. Se debe responder al nivel de profundidad a que se quiere llegar en el conocimiento propuesto, al método y a las técnicas que han de utilizarse en la recolección de l a información.
9. FUENTES DE INVESTIGACION
9.1. FUENTES PRIMARIAS
9.1.1. Aquella información escrita u oral recopilada directamente por el investigador. Pueden ser recogidas mediante: Observación, encuestas, cuestionarios, entrevistas, sondeos
9.2. FUENTES SECUNDARIAS
9.2.1. Es aquella que proporciona información recopilada por otros, generalmente se conoce como de segunda mano. Está compuesta por: Textos, revistas, documentos, prensa y otros.
10. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
10.1. Al realizar una investigación necesariamente debemos recopilar y recoger datos, con relación a esto existen diversidad de instrumentos y herramientas que se pueden utilizar para desarrollar nuestro sistema de información.
10.1.1. Observación.
10.1.1.1. Es el proceso de obtención de conocimiento pues incluye desde los aspectos cotidianos hasta los mas sistematizados, como son los experimentos de laboratorio.
10.1.1.1.1. Tener objetivos específicos
10.1.1.1.2. Proyectarse hacia un plan definido y un esquema de trabajo
10.1.1.1.3. Sujetarse a comprobación
10.1.1.1.4. Controlarse sistemáticamente
10.1.1.1.5. Reunir requisitos de validez y confiabilidad
10.1.1.1.6. Los resultados de la observación deben plasmarse por escrito, preferentemente en el momento exacto en que están transcurriendo.
10.1.2. ENTREVISTA
10.1.2.1. Intercambio de información producida cara a cara (en forma verbal) Se considera como el mejor método para recopilar información cualitativa, es decir relacionada con opinión, descripciones de actividades, problemas.... Es una de las técnicas más empleadas en la investigación
10.1.2.1.1. TIPOS DE ENTREVISTAS
10.1.2.1.2. ANTES:Previo al contacto con el invitado se debe tener claridad con respecto a lo siguiente:
10.1.2.1.3. DURANTE
10.1.2.1.4. DESPUES
10.1.3. Encuesta
10.1.3.1. Las encuestas pueden ser clasificadas por su método de recolección de datos. Las telefónicas, por correo o personales son las más empleadas
10.1.3.1.1. preguntas cerradas de carácter dicotómico
10.1.3.1.2. selección múltiple
10.1.3.1.3. SE DEBE TENER EN CUENTA
10.1.3.1.4. DEBE CONTENER LOS SIGUIENTES ÌTEMS
11. Técnicas para analizar la información
11.1. Proceso de clasificación de los datos, su registro y su forma de codificación. Técnicas para el análisis estadísticas, análisis de varianza... Dentro de estos parámetros estadísticos se escoge el más apropiado a los requerimientos de la investigación
12. Administración del proyecto – Diseño administrativo
12.1. Está conformado por los siguientes puntos:
12.1.1. Recursos humanos.
12.1.1.1. Recursos humanos.
12.1.2. Recursos institucionales
12.1.2.1. Entidades que apoyan el proyecto
12.1.3. Cronograma de actividades
12.1.3.1. En este ítem se deben señalar cada una de las etapas necesarias para llevar a cabo el proyecto, con el tiempo estimado para desarrollar cada actividad señalada.
12.1.3.1.1. Diseño del proyecto
12.1.3.1.2. Recolección de la información
12.1.3.1.3. Codificación y tabulación
12.1.3.1.4. Procesamiento de la información
12.1.3.1.5. Análisis e interpretación de la información
12.1.3.1.6. Redacción preliminar
12.1.3.1.7. Revisión y critica
12.1.3.1.8. Elaboración final de la investigación
12.1.3.1.9. Presentación