
1. Modelo socio semiótico (Umberto Eco)
1.1. Características: Toma en cuenta aspectos relacionados con los códigos que se generan desde el emisor y la necesaria decodificación que de los mismos hace el destinatario, estudiando con especial atención los efectos del mensaje en el receptor. Se plantea la existencia de una multiplicidad de códigos. Los elementos que forman parte del proceso comunicativo y que lo complejizan, son los elementos contextuales y circunstanciales
1.1.1. Los elementos contextuales: Se refieren al entorno en que aparece un mensaje
1.1.2. Los elementos circunstanciales: Se refieren a las relaciones existentes entre el emisor y el destinatario
2. Modelo Ostensivo Inferencial (Sperber y Wilson)
2.1. Características: Se ocupa de los procesos cognitivos propios de la comunicación humana, como son la relevancia y la Inferencia. Plantea un mecanismo por medio del cual se comprenden los significados explícitos y ocultos del mensaje que se transmite. Centra su atención en el receptor del mensaje, ya que es este quien otorga relevancia al mismo para completar el acto comunicativo
2.1.1. La comunicación se da mediante la producción e interpretación de pruebas o indicios
2.1.1.1. Todo mensaje tiene una intención oculta y le corresponde a quien escucha inferir el mensaje completo
3. Modelo Informacional(Shannon y Weaver) 1948
3.1. Características: Comunicación como transmisión mecánica de la información. Los protagonistas del acto comunicativo debían compartir un sistema de códigos y símbolos Se detectaron que habían niveles de ruido o interferencia que requerían ser minimizados en un contexto en el cual. Proceso lineal basado en modelos matemáticos que buscan transmitir de manera eficiente información que requiere una decodificación del mensaje por parte del receptor, quien debe interpretar de manera eficiente lo que el emisor trata de compartirle. Existe un solo código compartido que permite la decodificación efectiva del mensaje entre el emisor y el receptor
3.1.1. No prevé un movimiento de retroalimentación de la información recibida. Se ignoran elementos importantes de carácter semiótico propios de la comunicación humana. Pone en situación de superioridad a la fuente y otorga un papel pasivo al receptor Disminuye las posibilidades de aprendizaje significativo y de formación Basado en las teorías pedagógicas conductistas heteroestructurantes de la educación.