Plan Nacional de Desarrollo (Estrategia Transversal Crecimiento Verde)

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Plan Nacional de Desarrollo (Estrategia Transversal Crecimiento Verde) por Mind Map: Plan Nacional de Desarrollo (Estrategia Transversal Crecimiento Verde)

1. 3. Estrategias y metas

1.1. Objetivo 1: Avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono.

1.1.1. Estrategia 1: Impulsar la transformación de sectores hacia sendas más eficientes y de bajo carbono.

1.1.1.1. Energías renovables y eficiencia energética:

1.1.1.2. incentivar inversión en fuentes no convencionales de energía y eficiencia energética.

1.1.1.3. Ahorros en sectores industrial, residencia, comercial, público y de servicios.

1.1.1.4. Implementación de esquemas integrales para la distribución y comercialización del GLP en zonas de diícil acceso del país.

1.1.1.5. se impulsarán esquemas de generación de energía con fuentes no convencionales de energía renovable y sistemas híbridos.

1.1.1.6. Reducir las emisiones asociadas de GEI.

1.1.1.7. Oferta eléctrica de menor impacto ambiental para poblaciones alejadas que se encuentran en Zonas No Interconectadas.

1.1.1.8. Energía eléctrica para todos.

1.1.1.9. Transporte multimodal de carga y transporte urbano sostenible:

1.1.1.10. Mayor participación de transporte férreo y fluvial.

1.1.1.11. incremento de la participación del transporte público organizado con modos sostenibles.

1.1.1.12. Establecer lineamientos para la formulación de los Planes de Movilidad en las ciudades con perfiles viales que permiten diversos modos de circulación.

1.1.1.13. Incentivar la incorporación de vehículos con tecnologías limpias.

1.1.1.14. Diversificación de combustibles.

1.1.1.15. Construcción sostenible:

1.1.1.16. Implementar la política nacional de construcción sostenible.

1.1.1.17. Sistema de Información Integral para el seguimiento de la política de Construcción Sostenible.

1.1.1.18. Marco regulatorio y de financiación adecuado para la construcción de edificaciones sostenibles.

1.1.1.19. Producción agropecuaria en áreas de vocación, ganadería intensiva con sistemas silvopastoriles y uso eficiente del agua:

1.1.1.20. Implementación de instrumentos que conducen a realizar un uso eficiente del suelo.

1.1.1.21. Implementación de mecanismos para el aprovechamiento del gas asociado a la explotación de carbón y líquidos asociados a los hidrocarburos.

1.1.1.22. Diseñar e implementar nuevos instrumentos para la promoción de las plantaciones forestales con fines comerciales y silvopastoriles

1.1.1.23. Diseñar e implementar un nuevo modelo de asistencia técnica integral articulado a un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación agroindustrial.

1.1.1.24. Gestión integral de la energía en los sectores de minas e hidrocarburos:

1.1.1.25. Aprovechamiento hidrocarburífero responsable, que contribuya al desarrollo sostenible.

1.1.1.26. Gestión de pasivos ambientales:

1.1.1.27. Estrategía para atender las áreas mineras en estado de abandono.

1.1.1.28. Inventario de las zonas afectadas por la actividad minera que se encuentra en estado de abandono.

1.1.1.29. Reglamentación de cierre de minas.

1.1.1.30. Cadenas de valor industriales eficientes:

1.1.1.31. Optimización de procesos logísticos.

1.1.1.32. Reducción y aprovechamiento de residuos.

1.1.1.33. Cadenas productivas de valor bajas en carbono.

1.1.1.34. Innovación y ecoinnovación:

1.1.1.35. Implementación de inicitativas CTI (ciencia, tecnología e innovación) enfocadas al medio ambiente.

1.1.1.36. Facilitar el crecimiento verde de pequeñas y medianas empresas.

1.1.2. Estrategia 2: Mejorar la gestión sectorial para la disminución de impactos ambientales y en la salud asociados al desarrollo económico.

1.1.2.1. Vivienda rural sostenible:

1.1.2.2. Entrega de 100,000 soluciones de vivienda rural, con diseños acordes a las necesidades de los hogares y a las condiciones socioambientales.

1.1.2.3. Reducción del mercurio en la minería de oro artesanal y de pequeña escala:

1.1.2.4. Se acompañará a las Unidades de Producción Minera (UPM) para el cumplimiento de los estándares técnicos, laborales, económicos y medioambientales.

1.1.2.5. disminución de conflictos socioambientales a la exploración y explotación de hidrocarburos y minerales:

1.1.2.6. Implementación de estrategias para fortalecer el desarrollo minero-energético con responsabilidad social.

1.1.2.7. Tratamiento de aguas residuales y reciclaje de residuos sólidos:

1.1.2.8. Promover el desarrollo de sistemas integrales sostenibles en el Programa de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de diferentes cuencas.

1.1.2.9. Desarrollar políticas y regulaciones que fortalezcan la gestión de los residuos incentivando el aprovechamiento y disposición final.

1.1.2.10. Salud ambiental:

1.1.2.11. Implementar la Política Integral de Salud Ambiental.

1.1.2.12. Reducir el porcentaje del PIB relativo a los costos de morbilidad y mortalidad asociada a degradación ambiental.

1.2. Objetivo 2: proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad ambiental.

1.2.1. Estrategia 1: Conservar y asegurar el uso sostenible del capital natural marino y continental de la nación.

1.2.1.1. Conservación de la diversidad biológica:

1.2.1.2. Implementación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y el Plan Nacional de biodiversidad.

1.2.1.3. Gestión adecuada del sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP):

1.2.1.4. Buscar solución a la problemática de uso, ocupación y tenencia de la tierra al interior de los Parques Nacionales Naturales.

1.2.1.5. Reducción de la deforestación:

1.2.1.6. Disminuir la tasa de deforestación anual.

1.2.1.7. Actividades productivas bajas en deforestación.

1.2.1.8. Mejoramiento de los medios de vida local.

1.2.1.9. Impulsar actividades productivas lícitas y sostenibles y el fortalecimiento de la participación de comunidades indígenas

1.2.1.10. Restauración de ecosistemas terrestres y marinos:

1.2.1.11. Implementación del Plan Nacional de Restauración Ecológica.

1.2.1.12. Ejecución de programas y proyectos regionales y locales de restauración.

1.2.1.13. Desarrollo de alianzas con los sectores productivos del país.

1.2.1.14. Promoción del uso de herramientas de manejo para la conservación de la biodiversidad en paisajes rurales transformados.

1.2.1.15. Política integrada para la Gestión de Mares y Costas y erosión costera:

1.2.1.16. Formulación de una política integrada para la gestión de las zonas marinas, costeras e insulares del país.

1.2.1.17. Desarrollo de un programa nacional para la prevención, mitigación y control de la erosión costera en las cosas Caribe y Pacífico.

1.2.1.18. Uso de instrumentos económicos y la valoración de la biodiversidad:

1.2.1.19. Ampliación de los beneficios de pago por Servicios Ambientales (PSA)

1.2.1.20. Revisión de instrumentos económicos y financieros existentes.

1.2.1.21. Consolidar cuentas nacionales ambientales.

1.2.2. Estrategia 2: Ordenamiento integral del territorio para el desarrollo sostenible.

1.2.2.1. Ubicación de lineamientos para el ordenamiento integral del territorio:

1.2.2.2. Alcanzar en la protección efectiva de ecosistemas estratégicos y reducir los conflictos por uso en el territorio.

1.2.2.3. Formulación e implementación de instrumentos de ordenamiento integral del territorio:

1.2.2.4. Las autoridades ambientales avanzarán en la formulación e implementación de los diferentes planes de ordenación y manejo de diversos ecosistemas

1.2.3. Estrategia 3: Mejorar la calidad ambiental a partir del fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos, buscando mejorar su competitividad.

1.2.3.1. Reducción de consumo y post-consumo:

1.2.3.2. Disminuir generación de residuos.

1.2.3.3. Aumentar tasas de reciclaje y valorización.

1.2.3.4. Negocios verdes:

1.2.3.5. Posicionar los negocios verdes a través de la implementación de Programas Regionales de Negocios Verde en la Amazonía, Pacífico, Caribe, Centro y Orinoquía.

1.2.3.6. Fomento a la biotecnología y bioprospección:

1.2.3.7. Estrategias para el establecimiento de acuerdos con fines de bioprospección, aprovechamiento comercial e industrial.

1.2.3.8. Avanzar en el conocimiento y la valorización de nuevos recursos genéticos.

1.2.3.9. Gestión integral de sustancias químicas:

1.2.3.10. Desarrollo de un marco legal, institucional y técnico que permita la gestión coordinada de los riesgos a la salud y el medio ambiente relacionados con las sustancias químicas.

1.2.3.11. Reducción del consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono:

1.2.3.12. De acuerdo con el cronograma de eliminación establecido por el Protocolo de Montreal.

1.2.3.13. Manejo integrado de la contaminación, con énfasis en reconversión a tecnologías más límpias:

1.2.3.14. Mejorar la calidad de agua.

1.2.3.15. Gestión integral del recurso hídrico:

1.2.3.16. El Consejo Nacional del Agua es un organismo encargado de administrar de forma sostenilbe el recurso agua.

1.2.3.17. Acciones para la gestión integral del recurso hídrico.

1.2.3.18. Acciones para fortalecer la institucionalidad y gobernanza.

1.2.3.19. Planificación y la gestión ambiental urbana para el mejoramiento del bienestar social:

1.2.3.20. Planteamiento del desarrollo de criterios ambientales y el fortalecimiento de las capacidades ambientales con diferentes fines.

1.2.3.21. Gestión de la contaminación del aire:

1.2.3.22. Actualizar y desarrollar normas, protocolos e incentivos para la reducción de las emisiones atmosféricas.

1.2.3.23. Mejorar la calidad de los combustibles y las tecnologías vehiculares.

1.2.4. Estrategia 4: Consolidar un marco de política de cambio climático buscando su integración con la planificación ambiental, territorial y sectorial.

1.2.4.1. Política Nacional de Cambio Climático:

1.2.4.2. Acciones de corto, mediano y largo plazo para reducir las emisiones de GEI.

1.2.4.3. Facilitar la adaptación al cambio climático.

1.2.4.4. Fortalecimiento de las capacidades regionales para consolidar territorios adaptados y bajos en carbono:

1.2.4.5. Estrategias de educación sobre cambio climático.

1.2.4.6. Estrategias de regionalización de cambio climático.

1.2.4.7. Gestión de la información y el conocimiento en cambio climático:

1.2.4.8. Aumentar la producción técnica y científica sobre cambio climático.

1.2.4.9. Fortalecer las acciones del IDEAM en modelación del clima.

1.2.4.10. Contribución nacional para la Convención Marco de Naciones sobre cambio climático, CMNCC:

1.2.4.11. Fortalecer el Comité de Asuntos Internacionales.

1.2.4.12. Financiación para el cambio climático:

1.2.4.13. Estudiar el diseño y capitalización de un Fondo Nacional de Cambio Climático.

1.2.5. Estrategia 5: Fortalecimiento institucional y gobernanza, para optimizar el desempeño del SINA, la educación e investigación y la generación de información y conocimiento ambiental

1.2.5.1. Licenciamiento ambiental:

1.2.5.2. Mejorar términos y criterios.

1.2.5.3. Ajustar procedimientos y manuales usados en la evaluación de los estudios de impacto ambiental.

1.2.5.4. Fortalecer los procesos de participación ciudadana.

1.2.5.5. Generación de información y conocimiento en materia ambiental:

1.2.5.6. Consolidar el SIAC.

1.2.5.7. Fortalecer las capacidades de los institutos del SINA.

1.2.5.8. Formular una agenda de investigación ambiental.

1.2.5.9. Educación, Cultura y Participación:

1.2.5.10. Diseñar una estrategia que favorezca la generación de alianzas con los actores sociales, étnico territoriales, sectoriales e institucionales

1.2.5.11. Fortalecimiento de las CAR y las AAU:

1.2.5.12. Análisis de debilidades y fortalezas.

1.2.5.13. Implementación de un sistema de evaluación y desempeño de las CAR.

1.3. Objetivo 3: Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al cambio climático.

1.3.1. Estrategia 1: Fortalecer los procesos de la gestión del riesgo: Conocimiento, reducción y Manejo.

1.3.1.1. Mejorar los componentes de gestión y financiación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, SNGRD.

1.3.1.2. Mejorar la eficiencia en la asignación de recursos del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, FNGRD.

1.3.1.3. Fortalecer los institutos que soportan la investigación, seguimiento y monitoreo de las amenazas de origen geológico, hidrometeorológico y marino.

1.3.1.4. La UNGRD formulará y gestionará el desarrollo de una agenda de investigación aplicada en gestión del riesgo de desastres, reconociendo las diferencias y necesidades de carácter regional, local y sectorial.

1.3.1.5. Municipios con acompañamiento de la UNGRD y con acceso a información para toma de decisiones en ordenamiento territorial.

1.3.1.6. Reducir la vulnerabilidad de los sectores e incrementar su resiliencia frente a desastres.

1.3.1.7. la UNGRD acudirá a cualquier desastre natural.

1.3.2. Estrategia 2: Fortalecer la planificación del desarrollo con criterios de adaptación al cambio climático.

1.3.2.1. Gestión del conocimiento respecto al proceso de cambio climático y sus impactos:

1.3.2.2. Avanzar en procesos de análisis de información y generación de conocimiento sobre la variabilidad climática y las evidencias del cambio climático.

1.3.2.3. Planificación del desarrollo para la adaptación al cambio climático:

1.3.2.4. Integrar criterios de adaptación en los instrumentos de planificación de las entidades territoriales y los sectores.

1.3.3. Estrategia 3: Reducir el riesgo existente, la generación de nuevos riesgos y el impacto de los desastres en los sectores.

1.3.3.1. fortalecer la gestión sectorial en el diseño e implementación de acciones que permitan reducir el impacto económico y social frente a los desastres y al cambio climático.

1.3.3.2. avanzar en el conocimiento y estimación del nivel de riesgo que enfrentan los sectores:

1.3.3.3. Vivienda Ciudad y Territorio:

1.3.3.4. Subsector de vivienda: proceso de asistencia y acompañamiento a los municipios para la incorporación del riesgo en los POT en coordinación con la UNGRD y el MADS.

1.3.3.5. Subsector Agua y Saneamiento: desarrollo de instrumentos metodológicos para el conocimiento del riesgo en el ámbito local y consolidar el proceso de asistencia técnica.

1.3.3.6. Transporte:

1.3.3.7. Implementación del Plan de Adaptación al Cambio Climático de la Red Vial Primaria.

1.3.3.8. Formulación del Plan de Adaptación al Cambio Climático de la Infraestructura Portuaria.

1.3.3.9. Agricultura:

1.3.3.10. Implementación de un modelo integral de manejo de riesgos.

1.3.3.11. Implementación de la Estrategia de Adaptación del Sector Agropecuario a Fenómenos Climáticos.

1.3.3.12. Justicia y seguridad:

1.3.3.13. Se trabajará de la mano con la Junta Nacional de Bomberos.

1.3.3.14. Hacienda y Crédito Público:

1.3.3.15. Protección financiera frente a desastres.

1.3.3.16. Apoyar el desarrollo de políticas sectoriales para la implementación de los procesos de la gestión del riesgo de desastres.

1.3.3.17. Energía:

1.3.3.18. Estrategias de adaptación al cambio climático para los sub sectores de minas, hidrocarburos y energía.

2. 1. Diagnóstico

2.1. Crecimiento económico en una senda ambientalmente insostenible

2.1.1. El crecimiento económico del país posiblemente no es sostenilbe.

2.1.2. La generación de energía por parte de plantas térmicas podría incrementarse generando un aumento en las emisiones de GEI

2.1.3. Las emisiones de GEI del sector transporte corresponden al 12% del total de emisiones.

2.1.4. Los sectores agropecuario, minas, hidrocarburos e industria son importantes emisores de GEI debido a las técnicas y prácticas de producción que implementan.

2.1.5. altos costos para la sociedad pueden representarse en efectos en el ambiente y en la salud humana, los cuales se asocian con los modelos de producción y comportamiento de la población.

2.1.6. El uso y exposición por mercurio utilizado en la minería de oro artesanal y de pequeña escala ha generado efectos en la salud humana.

2.2. Degradación de ecosistemas, contaminación y conflictos ambientales

2.2.1. El crecimiento económico al igual que genera beneficios, genera desafíos para la conservación, gestión y aprovechamiento sostenible del capital natural del país.

2.2.2. La pérdida de cobertura vegetal es un reto.

2.2.3. Incentivar el manejo sostenible de los bosques reduce la deforestación y puede construir una fuente de ingresos para la comunidad.

2.2.4. Conflictos socio-ambientales: al rededor de 468,000 Ha del Sistema de Parques Nacionales se encuentran afectadas por un uso y ocupación inadecuados.

2.2.5. La implementación de planes de ordenamiento territorial continental y costero y marino-costero, mejora la calidad de vida de la población y disminuye conflictos ambientales.

2.2.6. Los sistemas de calidad de Vigilancia de la Calidad del Aire son insuficientes.

2.2.7. El restablecimiento de la calidad ambiental depende de las capacidades de las autoridades ambientales y de los entes territoriales

2.2.8. Un efectivo ordenamiento ambiental del territorio contribuye a conservar, restaurar y reducir vulnerabilidades.

2.2.9. Se necesita de una institucionalidad ambiental fortalecida (ANLA) y (SINA)

2.3. Aumento en las condiciones de riesgo

2.3.1. La complejidad del territorio colombiano,  contribuye al aumento de las condiciones de riesgo de desastres. (La tasa más alta de riesgos en latinoamérica)

2.3.2. El cambio climático implica que los fenómenos de origen hidrometeorológicos pueden incrementar su intensidad y recurrencia.

2.3.3. Adaptarse al cambio climático evita pérdidas económicas.

2.3.4. Uno de los mayores retos del país es reducir la vulnerabilidad de las poblaciones a los desastres naturales.

2.3.5. El riesgo frente a fenómenos hidrometeorológicos y climáticos está creciendo de manera acelerada.

2.3.6. El país tiene grandes retos en materia del conocimiento de la vulnerabilidad y el análisis y la evaluación del riesgo en sectores y territorios.

2.3.7. Se ha identificado una débil incorporación del análisis del riesgo en los POT.

3. 2. Visión y objetivos

3.1. Crecimiento verde = Desarrollo sostenible

3.2. Crecimiento verde = mejor calidad de vida + oportunidades para la población - pobreza = equidad

3.3. Crecimiento verde = mayor eficiencia en el uso de los recursos - impactos sobre el entorno + resiliencia ante un clima cambiante = paz.

3.4. Crecimiento verde = cambios transformacionales = educación

3.5. Objetivos de mediano plazo:

3.6. 1. Avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono.

3.7. 2. Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad ambiental.

3.8. 3. Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres y al cambio climático.

3.9. Crecimiento verde = crecimiento compatible con el clima = adaptación y mitigación ante el cambio climático.

3.10. Crecimiento verde = enfásis particulares en cada una de las regiones.