
1. Puede decirse que es un método natural, mediante el cual obtenemos información sobre lo que nos rodea, en este caso, quien investiga no puede controlar ningún tipo de variables
1.1. Ejemplo: Los Biólogos, realizan investigaciones basados en la observación, para determinar, origen, conducta, y adaptación al medio de los animales.
1.2. Método no Experimental
2. Comienzos de la psicología experimental 1869, a partir de los estudios de Fechner, mediante el cual determina las sensaciones de respuesta ante la localización e intensidad de estímulos aplicados a un solo individuo.
3. Método Experimental
3.1. Centrado en el estudio de la relación de eventos, tomando en cuenta todos los posibles factores ajenos a la situación experimental y control directo de las variables de parte del investigado. En psicología es el estudio de la conducta de los organismos.
3.1.1. Ejemplo: Investigación de Ebbinghauss Adapto el método de Fechner, para comprobar que por medio de la repetición de silabas sin sentido condicionando la asociación, y con ello obtiene que la repetición puede usarse como medida de memoria.
4. Variable: Condición o característica de la realidad que puede tomar distintos valores.
4.1. Variable Independiente
4.1.1. Es aquella quepuede ser manipulada por el investigador.
4.1.1.1. Ejemplo: El tipo de reforzador a pacientes de un Hospital psiquiátrico para evaluar su comportamiento de cooperación.
4.2. Variable Dependiente
4.2.1. Es la variable medible, es el resultado generado a partir de la variable independiente.
4.2.1.1. Ejemplo: El número de conductas cooperativas observadas en los internos del Psiquiátrico.
4.3. Variable Atricbutiva
4.3.1. Las variables atributivas son todas aquellas que no son susceptibles de una manipulación directa pues son atributos intrínsecos de los sujetos (por ejemplo, edad, sexo, actitudes, aptitudes, etc.) que sólo pueden ser medidos.
4.4. Variable Activa
4.4.1. las variables activas sí pueden ser manipuladas directamente por el investigador, por ejemplo intensidad de la luz, dosis de una droga, métodos de enseñanza, etcétera. En los ejemplos anteriores las variables hora de privación y las " técnicas de desensibilización sistemática son variables activas.
5. Estrategias del método experimental
5.1. • Diseños de grupo, o tradicionales. • Diseños operantes o de réplica intrasujeto
6. Diseño experimental según Kirk
6.1. Consiste en un plan de acuerdo con el cual los sujetos se asignan a los diferentes grupos o condiciones experimentales
7. Funciones básicas del diseño según Robinson
7.1. a) La formulación de hipótesis o pregunta experimental, decisión ésta que depende de la tradición experimental del investigador (tradición hipotético¬ deductiva o inductiva) b) Selección de las variables dependientes o independientes adecuadas c) Control de las variables extrañas d) Manipulación de variables inde¬pendientes y registro de la variable dependiente e) Análisis de datos f) Inferencia de las relaciones entre las variables dependiente e independiente (conclusiones)
8. Finalidades del diseño experimental según Kerlinger
8.1. Dar respuesta a las preguntas de investigación y controlar la varianza
9. Varianza experimental
9.1. Se refiere a la varianza de la variable independiente.
10. Varianza secundaria
10.1. Cambios de la variable dependiente
11. Varianza de error
11.1. Se engloban los errores de medición y las diferencias individuales
12. Clasificación de los diseños experimentales
12.1. Diseños tradicionales o de grupo Diseños de caso único Diseños operantes o de réplica intrasujeto
13. Aspectos a considerar para la elección de un diseño
13.1. l. La tradición 2. El uso de la estadística, 3. Los requerimientos de la investigación.
14. Validez
14.1. Certeza de que existe una covariación de las variables
14.1.1. Validez Interna: Exigencia mínima que debe garantizar que existe una covariación entre las variables o que la variable manipulada es la que origina los cambios o variaciones en la variable dependiente
14.1.1.1. Amenazas de la validez interna
14.1.1.1.1. Historia Maduración Aplicación de pruebas psicológicas Instrumentación Regresión estadística Selección o sesgos de selección Mortalidad experimental o pérdida de sujetos Interacciones con la selección Difusión de tratamiento
14.1.2. Validez Externa: está asociada directamente con la generalización; cuando se habla de ella es para preguntar a qué 'poblaciones, situaciones, variables de tratamiento y variables de medición pueden generalizarse las relaciones entre variables.
14.1.2.1. Amenazas de la validez externa
14.1.2.1.1. Reactividad de la observación Efecto de predisposición Interacción del tratamiento con otras fuentes
14.1.3. Validez de Conclusión Estadística: Se refiere a todas aquellas conclusiones o inferencias sobre una covariación entre variables, obtenidas mediante el uso o la aplicación de procedimientos estadísticos.
14.1.3.1. Amenazas de la validez de la conclusión estadístca
14.1.3.1.1. Escasa potencia de la prueba estadística Violaciones de los supuestos del modelo estadístico Tasa de error No confiabilidad de las medidas Confiabilidad O estabilidad en la aplicación del tratamiento Efecto distractor del contexto ambiental
14.1.4. Validez de Constructo: Implica la posibilidad de que las operaciones con los cuales se representa un constructo no sólo describan a este último sino a otros constructos, colocados en el mismo nivel de reducción.
15. Grupo experimental y Grupo Control
15.1. el grupo experimental se presenten cambios notables, como consecuencia de la intervención a la cual fue expuesto, y que en el grupo control (condición idéntica a la experimental, excepto que no se somete a ningún tratamiento) no se presenten cambios o que éstos sean poco significativos (pequeños) respecto a la condición experimental. a un grupo experimental y á un grupo cOlltrol responde a los propósitos de simplificación y convención gráfica, l pero en ningún momento implica que en diseños de grupo exista exclusivamente una comparación entre una única condición experimental y una control, puesto que hay diferentes tipos de diseños de grupo que comprenden más de 2 grupos (no necesariamente experimental y control), lo cual depende de número de variables y de los niveles en que se tenga interés.
15.1.1. Características de los diseños experimentales de grupo:
15.1.1.1. a) la introducción de un grupo control b) la utilización de grupos independientes y equivalentes obtenidos por asignación aleatoria c) un control eficaz de los factores que atentan contra la validez interna d) su presentación en forma de diversas comparaciones.