COMPONENTES DE PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
COMPONENTES DE PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL por Mind Map: COMPONENTES DE PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. COMPONENTE GENERAL

1.1. El Componente General del Plan señala dentro de un modelo de territorio posible los objetivos y estrategias del mediano y largo plazo

1.1.1. OBJETIVOS TERRITORIALES DE LARGO Y MEDIANO PLAZO

1.1.1.1. USO ADECUADO DEL SUELO

1.1.1.2. CALIDAD Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y EDUCACIÓN

1.1.1.3. COMPETITIVIDAD

1.1.1.4. FUNCIÓN SOCIAL Y ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD

1.1.1.5. CENTRO SUBREGIONAL FORESTAL, AGROFORESTAL Y DE SERVICIOS TURISTICOS Y AMBIENTALES

1.1.1.6. RELACIONES FUNCIONALES

1.1.1.7. MEJORAMIENTO DEL ENTORNO URBANO

1.1.1.8. MEDIO AMBIENTE SANO

1.1.1.9. DESARROLLO DE PROYECTOS MINEROS

1.1.2. ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS

1.1.2.1. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR EL USO ADECUADO DEL SUELO

1.1.2.2. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD

1.1.2.3. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA FUNCIÓN SOCIAL Y ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD

1.1.2.4. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA CONSOLIDACIÓN DEL CENTRO DE SERVICIOS AMBIENTALES Y TURISTICOS

1.1.2.5. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LAS RELACIONES FUNCIONALES

1.1.2.6. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR EL MEJORAMIENTO DEL ENTORNO URBANO

1.1.2.7. ESTRATEGIAS PARA GARANTIZAR UN MEDIO AMBIENTE SANO

1.1.2.8. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y EDUCACIÓN

1.1.3. ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS

1.1.3.1. ACCIONES PARA EL USO ADECUADO DEL SUELO

1.1.3.1.1. CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL EN SUELO RURAL, URBANO, SUBURBANO, DE PROTECCIÓN, DE EXPANSIÓN URBANA Y FIJACIÓN DEL PERÍMETRO URBANO

1.1.3.2. DEFINICIÓN DE CORREDORES PAISAJÍSTICOS Y AMBIENTALES

1.1.3.3. DEFINICIÓN DE ÁREAS DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO Y CULTURAL

1.1.3.4. DEFINICIÓN DE USOS ACORDADOS

1.1.3.4.1. ACCIONES PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

1.1.3.4.2. ACCIONES PARA LOGRAR LA ESTRATEGIA DEL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN SOCIAL Y ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD

1.2. La visión de futuro

1.3. La propuesta de organización del territorio para alcanzar el objetivo estratégico.

1.3.1. Localización y de limitación político administrativa, definición y clasificación del del suelo que posibiliten el establecimiento de sistemas de producción acordes con la vocación.

1.3.2. Establecimiento del sistema ambiental del municipio, con base en las áreas de reserva forestal el suelo de protección y las áreas estratégicas de integración de sistemas ambientales regionales y de las áreas de protección arqueológicas.

1.3.3. Establecimiento de sistemas de comunicación multimodales con base en la localización y definición de los corredores de intercambio socioeconómico que permitan la articulación entre el suelo urbano y rural, y las relaciones externas con áreas estratégicas regionales.

1.3.4. La localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos para garantizar adecuadas relaciones funcionales entre asentamientos humanos y zonas suburbanas y rurales.

1.3.5. La clasificación del territorio en suelo urbano, de expansión, rural, de protección y suburbano, con la correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano

1.3.6. Actuaciones necesarias para lograr mayor cobertura y mejorar los servicios de salud y educación de la municipalidad.

1.3.7. Localización, delimitación y definición de las zonas que presentan amenazas y riesgos para los asentamientos humanos.

1.3.8. Actuaciones integrales frente a la exploración y explotación petrolera con relación a los recursos naturales dentro del municipio que permitan mejorar, fortalecer y distribuir racionalmente la inversión social.

2. COMPONENTE RURAL

2.1. POLÍTICAS DE MEDIANO Y CORTO PLAZO SOBRE OCUPACIÓN DEL SUELO EN RELACIÓN CON LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS LOCALIZADOS EN LA ZONA RURAL.

2.2. ZONIFICACIÓN DEL SUELO RURAL

2.3. CONDICIONES DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO PARA LAS ZONAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, FORESTAL O MINERA

2.3.1. ACCIONES DE CORTO PLAZO

2.4. ACCIONES EN LAS ÁREAS PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

2.4.1. ACCIONES EN EL CORTO PLAZO

2.4.2. ACCIONES EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO

2.5. PAUTAS PARA LA EXPEDICIÓN DE NORMAS PARA LA PARCELACIÓN DE PREDIOS RURALES DESTINADOS A VIVIENDA CAMPESTRE, LAS CUALES DEBERÁN TENER EN CUENTA LA LEGISLACIÓN AGRARIA Y AMBIENTAL

3. COMPONENTE URBANO

3.1. ELEMENTOS PARA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO URBANO

3.2. UMBRALES DE LA EXPANSIÓN URBANA

3.3. COMPONENTES DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO EN LA ZONA URBANA

3.3.1. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS

3.3.1.1. ACCIONES PARA LOCALIZACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA EL SISTEMA VIAL, DE TRANSPORTE E INTERCOMUNICACIÓN DEL ÁREA URBANA PROPUESTA .

3.3.1.1.1. Acciones en el corto plazo

3.3.1.1.2. Acciones en el mediano y largo plazo

3.3.1.2. ACCIONES PARA LA DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

3.3.1.2.1. Construcción de la red de acueducto

3.3.1.2.2. Construcción del alcantarillado y planta de Tratamiento

3.3.1.2.3. Construcción plaza de mercado

3.3.1.2.4. Construcción red interconexión eléctrica

3.3.1.2.5. Instalación de telefonía

3.3.1.3. ACCIONES PARA LA LOCALIZACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS PARA PARQUES Y ZONAS VERDES Y EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS.

3.3.1.3.1. Acciones a corto plazo en relación con el espacio público y los equipamientos colectivos

3.3.1.3.2. Acciones a mediano y largo plazo en relación con los equipamientos colectivos

3.3.1.4. ACCIONES ESTRATÉGICAS DE CORTO PLAZO EN RELACIÓN CON LAS CESIONES URBANÍSTICAS GRATUITAS CORRESPONDIENTES AL ESPACIO PÚBLICO Y LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

3.3.2. SUELO URBANO DE PROTECCIÓN- ÁREAS URBANAS DE MANEJO ESPECIAL

3.3.2.1. ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

3.3.2.2. ÁREAS DE INTERÉS PAISAJISTA

3.3.2.2.1. Acciones de corto y mediano plazo en áreas de vivienda de alto riesgo

3.3.3. SUELO DE PROTECCIÓN URBANO

3.4. ZONIFICACIÓN DEL SUELO URBANO

3.4.1. DE ACTIVIDAD RESERVA ECOLÓGICA

3.4.2. DE ACTIVIDAD VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

3.4.3. DE ACTIVIDAD RECREATIVA Y DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

3.4.4. DE ACTIVIDAD INSTITUCIONAL Y DEPORTIVA

3.4.5. DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL

3.5. NORMAS BÁSICAS PARA LA ZONA DE CONSOLIDACIÓN URBANA

3.5.1. Normas Urbanísticas Estructurales:

3.5.1.1. Zonas de Reserva

3.5.1.2. Áreas de Protección

3.5.2. Normas urbanísticas generales

3.5.3. Normas urbanísticas complementarias.

3.6. VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

3.6.1. ACCIONES A CORTO Y MEDIANO PLAZO EN RELACIÓN CON LOS PLANES DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

3.6.2. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REUBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS LOCALIZADOS EN ZONAS DE AMENAZA

3.7. NORMAS DE USO DEL SUELO URBANO

4. Contexto Urbano Territorial

4.1. La ciudad

4.1.1. categoría y jerarquía de la ciudad dentro del Sistema Urbano Nacional, según Decreto 78-2002; rol y función actual de la ciudad; relación con otras ciudades y asentamientos urbanos; breve síntesis de la evolución histórica de la ciudad; ubicación, área, y subdivisión jurisdiccional actual y organización administrativa interna (distritos y barrios); distribución poblacional e índice de crecimiento poblacional; estructura vial principal y secundarias (mostrar jerarquías); distribución de equipamientos y servicios destacando los principales centros de intercambio comercial y los principales centros de trabajo (industria e instituciones). Relevancia histórico-patrimonial (incluye la evolución del centro hasta la época); ubicación, área, y organización administrativa interna (tipología de barrios y asentamientos)

4.2. Datos generales del sector urbano

4.2.1. Ubicación geográfica del área urbana en estudio, al igual que su superficie y límites. Como datos generales se incluye una descripción de las principales características de los barrios que conforman el área de estudio, el cual incluye una reseña histórica (año de fundación, tendencia de crecimiento, morfología). Identificar el nivel de conectividad y accesibilidad que tienen los barrios (pueden haber conclusiones diferenciadas entre barrios).

4.3. Aspectos físico Naturales

4.3.1. Características del medio físico natural, a partir de las cuales se pueden definir zonas apropiadas para el desarrollo, así como usos y destinos del suelo según sus potencialidades. Variables de interés aquí son: Clima, topografía, geología y sismicidad, hidrología, amenazas, vulnerabilidad y riesgos.

4.4. Medio Socio-económico

4.4.1. Análisis de la expresión social en el territorio, la dinámica de la población y el tipo de concentración de la población urbana, las edificaciones y las actividades que en ellas se realizan.

4.5. Dinámica de población

4.5.1. Distribución espacial de la población según funciones y/o actividades: Tipos de flujos (residencial, laboral, comercial, turismo) en el área en estudio y sus áreas inmediatas; identificación de los centros o puntos de atracción de los flujos, como por ejemplo, parques, plazas o principales centros de intercambio comercial y los principales centros de trabajo (industria e instituciones).

4.6. Economía y pobreza urbana

4.6.1. Actividades económicas principales, niveles de pobreza y reflexión según índice de Necesidades Básicas Insatisfechas.

4.7. Equipamiento urbano y servicios municipales

4.7.1. Comprende el análisis del radio de influencia y grado de satisfacción de la población usuaria de: equipamientos y servicios públicos de salud, educación, recreación, cultura y deporte y de los equipamientos y servicios municipales de recolección, manejo y disposición final de desechos sólidos, centros de abasto (mercado municipal), zonas de comercio, cementerios, rastros y terminal de transporte. Se desagregan de la siguiente manera: Salud; Educación; Recreación, cultura y deportes; Desechos sólidos y cementerios; Centros de abasto y comercio, rastro y terminal de transporte. Se analizará además la utilización por parte de la población de equipamientos en otros centros urbanos y el uso de los equipamientos dentro del área de estudio por población de otros centros urbanos o áreas aledañas. Las conclusiones de este componente deben incluir una caracterización de los tipos de dinámicas y flujos del sector urbano en estudio, los impactos que generan a la población los déficits o superávits identificados en cuanto a equipamiento urbano o servicios municipales. Así mismo, un entendimiento integral de las actividades que se realizan en el sector, y el tipo de población afectada y beneficiada.Se analizará además la utilización por parte de la población de equipamientos en otros centros urbanos y el uso de los equipamientos dentro del área de estudio por población de otros centros urbanos o áreas aledañas.

4.8. Estructura y Morfología Urbana

4.8.1. Análisis de la expresión físico espacial y territorial de la concentración de la población urbana, las edificaciones y las actividades que en ellas se realizan. Disposición de las calles, o el entramado viario; tipo de edificios que predominan en el sector (la forma de su planta, materiales constructivos empleados, su altura, sus elementos decorativos, etc.); funciones de las calles y edificios (tener en cuenta que la forma y trazado de los edificios y calles de una zona urbana están en relación con las funciones que se desarrollan en ella). Tamaño de barrios, y manzanas y lotes típicos. Patrones y geografía particular que condiciona la morfología (Ej. topografía, geología y sismicidad, hidrología, edafología como: cauces o pendientes / accidentes geográficos, etc.).

4.9. Infraestructura Vial Sistema Vial Actual

4.9.1. Sistema de calles, callejones y caminos vehiculares dentro del sector urbano de estudio y en el área inmediata fuera del límite urbano. Principales corredores, puntos de inicio y final. Jerarquía Vial, Tipo de Revestimiento y Estado Físico. Accesibilidad peatonal y de movilidad reducida en toda la malla vial. Además, sistema de calles, callejones y caminos peatonales y para ciclistas dentro del sector urbano de estudio y en el área inmediata fuera del límite urbano. Principales corredores, puntos de inicio y final. Accesibilidad peatonal y de movilidad reducida en toda la malla vial.

4.10. Uso y ocupación actual del Suelo

4.10.1. Zonificación a nivel de manchas de los usos del suelo actual en el área de estudio y sus áreas inmediatas. Balance y comparación de usos de suelo dentro del área de estudio. Usos predominantes, conflictos por usos no compatibles, etc.

4.11. Movilidad Sistema de transporte urbano e interurbano:

4.11.1. Medios de transporte urbano; Tipo de vehículos de transporte público más utilizados; Circuitos o rutas definidas o corredores más utilizados, con sus paradas y terminales, definidas o espontáneas; Áreas sin cobertura del servicio; Frecuencia, horarios, costo del servicio y tipos de usuarios (si se tiene información); Tipos de transporte particular, privado o individual más utilizados; Circuitos o rutas definidas o corredores más utilizados, con sus frecuencias y horarios de mayor flujo.

4.12. Imagen y Paisaje Urbano

4.12.1. Análisis de la imagen urbana actual y sus componentes. Se identificarán: Hitos; Nodos concentradores de actividades; Puntos de Conflicto; Sendas; Bordes*; Conjuntos Urbanos; y Vistas Paisajísticas. Se analizarán desde el punto de vista técnico del investigador urbano y el de la población del lugar. Con estos elementos se construirá un concepto del imaginario urbano del sector urbano analizado. Análisis del paisaje urbano. Se debe evaluar el grado de ocupación del espacio por los edificios y su densidad dentro de las cuencas visuales, sus escalas, apariencia, usos, así como la persistencia de las actividades no urbanas y de elementos naturales. Incluye además el análisis de las interacciones entre los seres vivos, los humanos y sus actividades y la percepción y las sensaciones que producen en la población de manera individual y colectiva. Las conclusiones de este componente deben incluir un análisis del nivel de permeabilidad urbana; la caracterización (y su ubicación) de los niveles de accesibilidad, lo cual incluye determinar las condiciones de accesibilidad peatonal y vehicular y barreras arquitectónicas presentes en el sector urbano en estudio; la evolución de las transformaciones en el uso de suelo a través de los años y la presentación del análisis de crecimiento tendencial y proyecciones.