
1. Cambio Climático en México
1.1. Temperatura
1.1.1. Se espera que la temperatura en México aumente entre 2 y 4 C°
1.1.2. Los mayores incrementos se esperan en el noreste y zona del golfo de california
1.2. Precipitación
1.2.1. Lloverá menos donde llueve poco y más donde llueve mucho
1.2.2. Una reducción de un 11% en el país a nivel general.
1.3. Nivel del mar
1.3.1. e estima un incremento de 1m en el nivel del mar en los próximos años.
2. Impacto previsto en México
2.1. La temperatura en la superficie del mar podría aumentar entre 1 y 2 C°
2.2. El ciclo hidrológico se intensificará, tormentas severas y sequías intensas
2.3. La frecuencia de incendios forestrales podría incrementarse
2.4. Aumento en la demanda de energía electrica
2.5. La elevación del mar puede afectar el turismo
2.6. La infraestructura del sector energético se verá afectado.
3. Adaptación al cambio climatico
3.1. Adecuarse a los cambios que ya se estan dando o que pueden suceder
3.2. Moderar el daño y aprovechar aspectos beneficos
4. Impactos previsibles
4.1. Salud
4.1.1. Mortalidad vinculada con el clima
4.1.2. Enfermedades respiratorias
4.2. Agricultura
4.2.1. Rendimiento cosechas
4.2.2. Necesidades de irrigación
4.3. Recursos forestales
4.3.1. En la composición de los bosques
4.3.2. Distribución geográfica
4.3.3. Sanidad y productividad
4.4. Recursos hídricos
4.4.1. Menor abasto y calidad
4.4.2. Mayor demanda y lucha por ella
4.5. En zonas costeras
4.5.1. Erosión de playas
4.5.2. Inundaciones
4.5.3. Incremento de costos para protección
4.6. Perdida de especies y áreas naturales
5. Concepto de riesgo
5.1. Amenaza: probabilidad de que ocurra un evento con suficiente intensidad como para provocar daños
5.2. Vulnerabilidar: Probabilidad de que ocurran daños en la economía, vida humana y/o ambiente.
5.3. Riesgo es la probabilidad combinada de los otros dos factores.
6. Mitigación al cambio climatico
6.1. Intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de GEI
6.2. Mexcio juega un papel muy importante para mitigar el cambio climatico
6.2.1. mejorando la eficiencia en el sector industrial
6.2.2. impulsando el uso de transporte publico
6.2.3. mejorando la eficiencia de combustibles fosiles
6.2.4. utilizando energias renovables
6.2.5. conservando bosques y restaurando áreas degradadas
6.3. México cuenta con metas y acciones de mitigación promovidas por programas publicos
7. Emisiones de GEI mundialmente
7.1. 25.9% Suministro de energía
7.2. 13.1% Transporte
7.3. 7.9% Edificios
7.4. 19.4% Industria
7.5. 13.5% Agricultura
7.6. 17.4% Forestal
7.7. 2.8% Residuos y aguas residuales
8. Vulnerabilidad en México
8.1. Sector agua: Se agravará el problema de abastecimiento de agua en zonas urbanas
8.2. Sector agricola
8.2.1. Reducción de zonas cultivables y de rendimiento en zonas temporales
8.2.2. Afectación en os sistemas de riego del noroeste del país.
8.2.3. Cambios en la temperatura y precipitación limitarán la producción.
8.3. Sector forestal
8.3.1. Mayor incidencia de plagas y enfermedades
8.3.2. Se estima que el 50% de la vegetación mexicana sufrirá modificaciones, con potenciales reducciones de la superficie forestal
9. Emisiones de GEI en México
9.1. 14% Desechos
9.2. 20% Transporte
9.3. 21% Energía
9.4. 6% Agricultura
9.5. 9% Proceso industriales
9.6. 7% Emisio fugitivas
9.7. 8% Construcción
9.8. 10% Deforestación
9.8.1. Se pueden mitigar evitando cambios de uso de suelo y degradación forestal.
9.9. 5% Otros
10. Evidencias del cambio climático
10.1. Aumento de temperaturas globales
10.2. Precipitación
10.2.1. Aumento
10.2.1.1. Regiones orientales de Norte y Sur América
10.2.1.2. Norte de Europa
10.2.1.3. Norte y centro de Asia
10.2.2. Diminución
10.2.2.1. Sahel
10.2.2.2. Mediterraneo
10.2.2.3. Sur de África
10.2.2.4. Sur de Asia
10.3. Eventos climáticos más extremos
10.3.1. Tormentas más fuertes
10.3.2. Sequías severas y olas de calor.
10.3.3. Lluvias fuertes
10.4. Incremento nivel del mar
10.4.1. Expansión termal
10.4.2. Derretimiento glaciares y casquetes polares
10.4.3. Aumento de 17cm
10.5. Menor cobertura de nieve
11. Gases Efecto Invernadero (GEI)
11.1. En la atmósfera
11.1.1. Generan efecto invernadero
11.2. Retienen energía
11.2.1. Océanos y los hielos la devuelven a la atmósfera
11.3. Hacen posible la vida
11.4. Gases
11.4.1. Origen natural
11.4.1.1. Dióxido de carbono
11.4.1.2. Metano
11.4.1.3. Óxido nitroso
11.4.2. Antropogénicos
11.4.2.1. Hidrofluorocarbonos
11.4.2.2. Perfluorocarbonos
11.4.2.3. Hexafluoruro de Azufre
12. Ciclo de adaptación y mitigación al cambioclimatico
12.1. cambio climatico
12.2. adaptacion
12.3. efectos en sistemas humanos y naturales
12.4. adaptación
12.5. cauces de desarrollo socioeconomico
12.6. Mitigación
12.7. Emicion y concentracion de GEI
13. Efecto Invernadero
13.1. Natural
13.1.1. Energía del sol pasa a través de la atmósfera
13.1.1.1. Alguna se refleja
13.1.1.2. Otra se atrapa, calienta la superficie del planeta e irradia calor al espacio.
13.2. Acelerado por accione humanas
13.2.1. GEI Incrementados
13.2.1.1. Deforestación y uso indiscriminado de combustibles fósiles.
13.2.1.2. Menor radiación escapa
13.2.1.2.1. Incremento de temperatura y calor.
14. Conceptos generales
14.1. Atmosfera
14.1.1. Está formada por gases como el nitrógeno, oxigeno, dióxido de carbono y otros como el vapor de agua, metano, etc.
14.2. Clima
14.2.1. Resultado de la interacción entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielo y nieve, los continentes y las formas de vida.
14.3. Tiempo
14.3.1. Temperatura, lluvias o tormentas en un lugar específico en un día o en un período corto de tiempo.
15. Cambio climático
15.1. Cambio patrones meteorológicos en todo el mundo en un periodo extenso de tiempo.
15.1.1. Aumento de temperaturas promedio mundiales.
15.1.2. Derretimiento general de hielo y nieve.
15.1.3. Incremento mundial del nivel del mar.