Ergonomia

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Ergonomia por Mind Map: Ergonomia

1. busca el confort del trabajador

2. adaptación del medio al hombre

3. tablero:

3.1. método de ofrecer información indirectamente

3.2. se clasifican en :

3.2.1. Dinamicos

3.2.1.1. describen el estado o la condición de alguna variable

3.2.1.2. Ejemplos:

3.2.1.2.1. termometro

3.2.1.2.2. cronometro

3.2.1.2.3. controlador de temperatura de un horno

3.2.2. Estáticos

3.2.2.1. inalterables en el tiempo

3.2.2.2. Ejemplo:

3.2.2.2.1. letreros

3.3. tipo de información:

3.3.1. cuantitativa

3.3.1.1. valores

3.3.2. cualitativa

3.3.2.1. refleja alguna tendencia (colores)

3.3.3. estado (estatus)

3.3.3.1. estado o condición

3.3.4. alarma y señal

3.3.4.1. alerta o condiciones no seguras

3.3.5. figurativa

3.3.5.1. estatico

3.3.5.2. mapas

3.3.5.3. gráficas

3.3.6. identificación

3.3.6.1. alguna identificación u objeto

3.3.6.2. (supermercado)

3.3.7. alfabética

3.3.7.1. código de barras

4. aguja o saeta

4.1. puntiagudo en angulo de 20º

4.2. la punta debe encontrarse pero no encimarse con la base de los marcadores escalares.

4.3. mismo color desde la punta hasta el centro

4.4. cerca de la superficie de la escala

4.5. marcadores de escala

4.5.1. 1-1

4.5.2. 10- 10

5. temario

5.1. definición

5.2. tablero

5.3. aguja

5.4. herramientas de mano

6. herramientas de mano

6.1. aumenta la capacidad de las manos

6.2. mas impacto: (martillo)

6.3. 8 principios del diseño de herramientas

6.3.1. usar herramientas especiales

6.3.2. diseñar herramientas que se puedan utilizar con ambas manos (cualquiera de las dos)

6.3.3. impulsar con motores mas que con los músculos

6.3.4. usar mango apropiado

6.3.4.1. fuerza

6.3.4.1.1. 3 cm - 5 cm + 0.5 cm con guantes

6.3.4.1.2. abiertos 9 cm

6.3.4.1.3. cerrado 5 cm

6.3.4.1.4. 12 cm + 5 cm longitud

6.3.4.2. precisión

6.3.4.2.1. 0.6 cm - 1.3 cm, preferible 1.2 cm.

6.3.4.2.2. abierto 7.6 cm

6.3.4.2.3. cerrado 2.5 cm

6.3.4.2.4. 1 cm longitud

6.3.5. los mangos deben tener:

6.3.5.1. grosor  adecuado

6.3.5.2. forma adecuada

6.3.5.3. longitud adecuada

6.3.6. la superficie del mango debe ser :

6.3.6.1. compresible

6.3.6.2. no conductora

6.3.6.2.1. calor

6.3.6.2.2. electricidad

6.3.6.3. aislante

6.3.6.4. materiales:

6.3.6.4.1. goma

6.3.6.4.2. madera

6.3.6.4.3. plastico

6.3.6.4.4. no usar

6.3.7. tener en cuenta los ángulos que forma el:

6.3.7.1. antebrazo

6.3.7.2. mango

6.3.7.3. herramienta

6.3.8. usar el grupo adecuado de músculos

7. Derivado del griego έργον (ergon, ‘trabajo’) y νόμος (nomos, ‘ley’), el término denota la ciencia del trabajo

8. Beneficios de la ergonomía[editar] Disminución de riesgo de lesiones Disminución de errores / rehacer Disminución de riesgos ergonómicos Disminución de enfermedades profesionales Disminución de días de trabajo perdidos Disminución de Ausentismo Laboral Disminución de la rotación de personal Aumento de la tasa de producción Aumento de la eficiencia Aumento de la productividad Aumento de los estándares de producción Aumento de un buen clima organizacional Simplifica las tareas o actividades Rendimiento en el trabajo

9. Beneficios de la ergonomía[editar] Disminución de riesgo de lesiones Disminución de errores / rehacer Disminución de riesgos ergonómicos Disminución de enfermedades profesionales Disminución de días de trabajo perdidos Disminución de Ausentismo Laboral Disminución de la rotación de personal Aumento de la tasa de producción Aumento de la eficiencia Aumento de la productividad Aumento de los estándares de producción Aumento de un buen clima organizacional Simplifica las tareas o actividades Rendimiento en el trabajo

10. UNIDAD 2 CONDICIONES FÍSICAS Y ERGONOMÍA OCUPACIONAL.

10.1. 2.1 CONDICIONES FÍSICAS

10.1.1. 2.1 Iluminación

10.1.1.1. puede alterar de manera substancial la percepción del espacio habitable. La luz puede crear una determinada atmósfera, comunicar sensaciones y suscitar la atención. El uso necesario de iluminación es conocido como confort visual.

10.1.2. 2.2 Temperatura

10.1.2.1. el aumento y disminución de temperatura puede ocasionar fatiga, el cuerpo humano necesita estar a una temperatura promedio de entre 36°  C y 38° C para mantenerse estable, ha esta capacidad de regulación de temperatura ideal se le conoce como confort térmico.  El confort térmico depende de varios parámetros globales  externos,  como  la  temperatura  del aire,  la  velocidad  del mismo  y  la  humedad relativa,  y  otros  específicos  internos  como  la  actividad física desarrollada, la cantidad de ropa o el metabolismo de cada individuo.

10.1.3. 2.3 Ruido

10.1.3.1. Ruido: el trabajo y el desarrollo nos obligan a vivir en un entorno en el cual el mundo  de  los sonidos  se vuelve  agresivo para  el  hombre,  de  manera  que  se puede  considerar  al  ruido  como  un  importante  contaminante  en  la  actualidad, dando  lugar  a  una  clara  patología  específica.  El  ruido  es  uno  de  los  peligros laborales más comunes.

10.1.4. 2.4 Humedad

10.1.4.1. Humedad:  es  la  presencia  de  vapor  de  agua  en  el  aire,  La  humedad  en  el ambiente es necesaria para el buen funcionamiento del organismo. Cuando la humedad es  excesiva  el organismo responde con  la transpiración  para  liberar calor  y  al  mismo  tiempo refrescar  la  piel.   Cuando  la  humedad  es  baja  el organismo manifiesta resequedad en la piel y vías respiratorias. Ambos casos son indeseables porque se contraponen a la comodidad, sobre todo al realizar trabajos físicos pesados.

10.1.5. 2.5 Ventilación

10.1.5.1. Ventilación: La importancia de la atmósfera radica en que los elementos químicos que la componen son indispensables para la vida. El oxígeno es vital, y mezclado con otros elementos en proporciones adecuadas forma la composición química natural del aire, pero esta composición tiende a descomponerse y desequilibrarse de manera rápida y violenta, principalmente en lugares cerrados. La ventilación es uno de los sistemas climatizadores más comunes.

10.1.6. 2.6 Vibración

10.1.6.1. Dentro  de  los  factores  de  riesgo  ergonómicos  físicos, las vibraciones ocupan  un  primer  lugar  como  causa  de  lesiones  musculo esqueléticas en extremidades superiores y columna. La mayoría de la evidencia científica  establece  una  fuerte  relación  causa-efecto  entre  la  exposición  a vibraciones y la aparición de lesiones.

10.2. 2.2 Ergonomía Ocupacional

10.2.1. 2.2.1 Estrés en el trabajo

10.2.1.1. Los conceptos de fatiga y recuperación en el trabajo humano están estrechamente relacionados con los conceptos ergonómicos de estrés y tensión. El estrés es la suma de todos los parámetros del sistema de trabajo que influyen sobre los trabajadores y que se perciben o se sienten principalmente a través del sistema receptor o que implican un trabajo del sistema efector. Los parámetros del estrés son el resultado de la tarea del trabajo (trabajo muscular o no muscular: los factores y dimensiones orientados hacia la tarea) y de las condiciones físicas, químicas y sociales bajo las que debe realizarse el trabajo (ruido, clima, iluminación, vibración, turnos de trabajo, etc.: los factores y dimensiones orientados hacia la situación).

10.2.2. 2.2.2 Principios de ergonomía ocupacional

10.2.2.1. El bienestar, la salud, la satisfacción, la calidad y la eficiencia en la actividad de las personas dependen de la correcta interrelación existente entre los múltiples factores que se presentan en sus espacios vitales y las relaciones que establecen con los objetos que les rodean. Existen múltiples formas de análisis de los espacios de actividad o trabajo, de los objetos y del conjunto de acciones que las personas se verán obligadas a realizar, por ejemplo, clasificar el monto de interrelaciones del sistema persona-máquina en los siguientes tipos:

11. UNIDAD 3  ANTROPOMETRÍA

11.1. 3.1 CONCEPTO DE ANTROPOMETRÍA

11.1.1. La antropometría es la ciencia de la medición de las dimensiones y algunas características físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite medir longitudes, anchos, grosores, circunferencias, volúmenes, centros de gravedad y masas de diversas partes del cuerpo, las cuales tienen diversas aplicaciones.

11.2. 3.2 ANTROPOMETRÍA ESTÁTICA

11.2.1. es el estudio de las mediciones del cuerpo cuando no esta en movimiento

11.3. 3.3 ANTROPOMETRÍA DINÁMICA

11.3.1. es el estudio de las mediciones del cuerpo cuando esta en movimiento

11.4. 3.4 BIOMECÁNICA

11.4.1. Ciencia que estudia las fuerzas y las aceleraciones que actúan sobre los organismos vivos.

12. J