1. Estructura del reportaje de radio
1.1. Apertura
1.1.1. • Supone la primera toma de contacto • Tienedosfunciones: i) reclamar la atención del oyente y ii) prepararle antes de ofrecer el dato fundamental de la historia • Dado que es la primera toma de contacto, se exige la máxima claridad • Su importancia es decisiva porque el comienzo es la mitad de todo
1.1.1.1. La Apertura: Tipo i • De resumen • De sumario • Narrativa • Descriptiva
1.1.1.2. La Apertura: Tipo ii • De contraste • De pregunta • De apelación directa • De cita • Deductiva
1.1.1.3. La Apertura: Tipo iii • De parodia • De suspense • Simbólica • De caso
1.1.2. • Por eso debe reunir una serie de requisitos: – Sencillez: que se pueda entender – Relevancia temática: que capture la esencia temática del reportaje – Interés intrínseco: por sí mismo – Color: que sea original, tb por el lenguaje que emplea – Intriga: que genere expectación, pero que no la resuelva
1.1.3. Para ello, existen diversas formas: • Plantear un aspecto novedoso no divulgado antes (tipo noticia) • Plantear un enfoque original sobre algo conocido (la novedad es la interpretación) • Buscar la novedad y el interés mediante el detalle o el estilo
1.2. Desarrollo
1.2.1. • Es el cuerpo del reportaje • La parte más extensa • Contiene la mayor cantidad de información • El desafío a la hora de construirlo será ir dosificando esta información poco a poco, de manera que el texto tenga ritmo y resulte atractivo
1.2.1.1. El Desarrollo: Recomendaciones i – Contar con un narrador que delimite y una de manera firme las partes del reportaje – Recurrir a sumarios, listas, recuentos, pero no demasiado extensos – Poner un cuidado especial en las transiciones
1.2.1.2. El Desarrollo: Recomendaciones ii – Procurar la mayor cantidad y calidad de testimonios, que resulten elocuentes
1.2.1.3. El Desarrollo: Recomendaciones iii – Respetar la atribución de fuentes – Procurar incluir detalles que son “el crédito del reportaje” y un truco para amenizar el relato y ganar en credibilidad – Poner un especial cuidado en la redacción para radio
1.2.1.4. El Desarrollo: Tipo i • Por bloques o temas • Cronológico • Dialéctico o de contrapunto
1.2.1.5. El Desarrollo: Tipo ii • De escenas • De casos
1.3. Cierre
1.3.1. • Es la parte final del reportaje • El broche de oro • Es muy importante porque la radio es un medio efímero y el oyente se tiende a quedar con lo que escucha al final • Por eso, no basta con “colgar” el texto o terminarlo de manera precipitada • El oyente debe tener la sensación de que el reportaje ha terminado y de que le ha llevado a una conclusión
1.3.2. Debe ser: – Breve: no es el momento para añadir nuevos datos – Concluyente: debe ser el final lógico del camino y proporcionarnos la conclusión – Paulatino: debe mantener una ligazón con la última parte del desarrollo – Original: como corresponde a un texto que tiene en la originalidad uno de sus rasgos más específicos – Lógico y congruente con el texto que corona
1.3.3. Las opciones para construirlo suelen ser: – resumir el contenido principal – ofrecer una propuesta – incitar a la acción
1.3.4. El Cierre: Tipo i • De retorno • De conclusion • De caso • De moraleja
1.3.5. El Cierre: Tipo ii • De instancia a la acción • De pregunta • De proyección • Anticlimatico
2. Definición
2.1. Modelo que a partir del monólogo radiofónico, persigue narrar y describir hechos y acciones de interés para el oyente.
2.1.1. Employee
2.1.2. Employee
3. Como se elaboran los reportajes en radio
3.1. Idea
3.1.1. • Corresponde al tema sobre el que versará nuestro reportaje, a su contenido, al aspecto concreto de la realidad al que se va a referir. • Todo puede ser tema para un reportaje • Como vimos, existen ciertos tema tipo como las tendencias nuevas, los fenómenos emergentes, los sucesos importantes, los problemas sociales, las situaciones conflictivas, los procedimientos novedosos • Pero potencialmente, todo puede ser tema para un reportaje • En la elección final, hay que tener en cuenta: – El interés humano – La viabilidad del tema – Las posibilidades expresivas del tema
3.2. Proposito
3.2.1. • Es el objetivo del reportaje, su finalidad, lo que queremos conseguir con él: el para qué • Algunos ejemplos podrían ser: – mostrar el lado humano de un personaje público – presentar los puntos de enfrentamiento entre dos posturas antagónicas – mostrar una contradicción, ironía, o paradoja – ilustrar el día a día en una situación determinada – presentar las causas de un determinado problema – averiguar las consecuencias que podría tener ese problema en el futuro – exponer el “coste humano” de una situación, fenómeno o problema – mostrar las dificultades a la hora de llevar a cabo un procedimiento
3.2.2. • De la formulación del propósito dependen las primeras decisiones que ser tomen: – qué extensión va a tener – cuál va a ser el tono – qué documentación conviene revisar – a cuántas personas se va a entrevistar – quiénes van a ser – a qué músicas podríamos recurrir, etc.
3.3. Enfoque
3.3.1. • Consiste en pensar cómo hacer para conseguir lo que queremos: – para mostrar el lado más humano de un personaje público – para mostrar una ironía, contradicción o paradoja – en qué nos vamos a centrar, qué vamos a destacar, etc. • Suele ser lo diferencial: más que temas nuevos, los reporteros suelen aportar nuevos enfoques a temas que ya han sido tratados
3.3.2. • Para escoger un enfoque, se podrán tener en cuenta seis de las dimensiones periodísticas básicas: – la historia – el alcance – las causas – las consecuencias – la contracorriente y – el futuro • No es necesario abordar todas estas dimensiones, sino escoger 1 ó 2 y desarrollarlas
3.3.3. Además de las 6 dimensiones, en la búsqueda del enfoque, sería bueno tb que el reportero atienda al interés humano, para tratar de enfocar su texto desde ahí. La idea es HUMANIZAR las dimensiones de lo que se relata ya que el hombre siempre es objeto de interés para el hombre. De este modo podemos acercar mucho más el contenido de nuestro reportaje.
3.4. Investigation
3.4.1. • Consiste en buscar la información que necesitamos para llevar a cabo el reportaje • Al principio, vale todo, luego iremos centrando la investigación en aspectos mas particulares • En esta fase, entran las fuentes por lo que el reportero deberá evaluar su credibilidad, actitud e interés • Después las entrevistará • Además de las entrevistas con las fuentes, en ocasiones habrá que revisar también otro tipo de material como encuestas, bibliografía sobre el tema, documentación física, etc. • No obstante, siempre tendremos que pensar en la manera de “traducir” estos materiales a sonidos (“show, don’t tell”)
3.5. Selección
3.5.1. • Una vez que hemos profundizado en el tema, es el momento de escoger entre todo el material que hemos recopilado. • Hay que actuar de modo muy consciente y con la mayor distancia posible • Un orden posible para seleccionar puede ser: – Repasar lo investigado para tener una visión global de todo el material – Identificar los elementos indispensables para fundamentar el enfoque del reportaje – Identificar lo accesorio y ver qué hacemos con ello – Identificar los elementos que refuerzan el trabajo y a qué parte refuerzan – Seleccionar también los elementos que puedan servir de anécdotas o dar colorido y originalidad al texto final • En la selección, debemos decidir además sobre el resto de elementos del lenguaje: música, efectos, silencios...
3.6. Razonamiento o Evaluación
3.6.1. – Después de seleccionar el material, debemos pararnos a reflexionar y pensar sobre su significado. – Tenemos que indagar sobre • las posibles relaciones de causalidad o la ausencia de ella entre los elementos de que disponemos, • las similitudes y diferencias entre el caso que investigamos y otros ya conocidos, • o su singularidad.
3.6.2. • Para ello, se trabaja en el ámbito de las inferencias, para especular sobre lo desconocido con base en lo conocido. • Existen tres procedimientos comunes para inferir: » la EXTRAPOLACIÓN: ir más allá de una serie de datos asumiendo que continuará la tendencia que se mantiene » la INTERPOLACIÓN: consiste en llenar espacios vacíos entre hechos establecidos que conforman una serie » la ANALOGÍA: es suponer que una situación que no se conoce totalmente se desarrollará de manera similar a otra, de la que sí se conocen sus detalles.
3.6.3. • No obstante, las inferencias no son siempre matemáticas y exactas, y el reportero se puede equivocar al realizarlas. • En su razonamiento, las fuentes de errores más comunes son: – tomar el todo por la parte – reducir una realidad a nuestras propias imágenes – explicar con excesiva generalidad y – aceptar estereotipos y prejuicios • Por eso, es muy importante que respetemos “la naturaleza de los hechos y el contexto de las opiniones obtenidas”
3.7. Elaboración
3.7.1. • Corresponde a la elaboración del guión, una vez que hayamos recopilado todo el material • En esta elaboración hay 4 aspectos clave: – Lenguaje – Estilo – Tono – Estructura
3.8. Presentacion
4. Tipos de reportaje en radio
4.1. Según la tecnica de realización
4.1.1. – En directo
4.1.1.1. – El reportaje se emite y recibe en el mismo momento – No hay posibilidad de montaje – La realización es más exigente – A cambio el estilo es más fresco – Se suele utilizar en 2 casos: • Para completar una noticia de actualidad (breves) • Para cubrir acontecimientos de gran envergadura (de mayor extensión
4.1.2. - En diferido
4.1.2.1. – El reportaje se graba en un momento y se recibe tiempo después – Esto supone 2 cosas: • Más perspectiva desde la que evaluar los acontecimientos • Posibilidad de montaje – El estilo no es tan fresco como en los reportajes en directo – A cambio, se trata de un texto mucho más cuidado y acabado en términos estéticos
4.1.3. - Mixto
4.1.3.1. – El relato base se hace en directo pero se incluyen piezas que han sido grabadas antes, para los momentos de menor tensión informativa – Estas piezas tienen una duración escasa y en ellas se permite una mayor intensificación de los recursos expresivos – Este tratamiento es muy adecuado para los programas especiales – Su mayor ventaja es que suma la frescura de una cobertura en directo con el mayor cuidado estético de las emisiones en diferido
4.2. Según el grado de profundidad
4.2.1. - Reportaje elemental
4.2.1.1. – No profundiza mucho – En ocasiones, se parte simplemente de una noticia, a la que se incorpora algunos de los rasgos que caracterizan al reportaje: • profundización en el hecho (sus antecedentes y consecuencias) • relato directo y testimonial de los implicados y • valoración de los expertos – Requiere menos investigación, documentación, tiempo y dinero – Puede ser elaborado por un solo reportero – Su duración es breve (3 ó 4 minutos) – Su tratamiento formal es simple – No tiene autonomía programática
4.2.2. - Reportaje documental
4.2.2.1. – Tiene una mayor profundidad – Requiere más investigación, documentación, tiempo y dinero – Puede ser elaborado por uno o dos reporteros – Su duración es mayor (6 ó 7 minutos) – Su tratamiento formal es más complejo – Tampoco tiene autonomía programática
4.2.3. - Reportaje de investigación
4.2.3.1. – Tiene una mayor profundidad – Requiere más investigación, documentación, tiempo y dinero – Requiere un equipo más amplio – Su duración es mayor (por ejemplo 30 minutos) – Su tratamiento formal es más complejo – Puede tener autonomía programática
4.2.3.2. – La mayor dificultad consiste en encontrar una estructura que permita recuperar la atención del oyente – Para ello, las estrategias más frecuentes son: 1) seguimiento narrativo de los pasos que se han dado para obtener la información 2) exposición del orden cronológico con que sucedieron los hechos 3) estructura de contraposición y contraste de las diversas narraciones que ofrecen las fuentes (los engaños y respuestas a estos intentos de engaños)
4.2.3.3. – Además, otros 2 recursos pueden ayudar a que el relato resulte atractivo: • incluir el “elemento humano” y • dramatizar algunos fragmentos
4.3. Según el lugar de emisión
4.3.1. - Reportaje de calle
4.3.1.1. – El reportero se encuentra en la calle, donde asiste al desarrollo de los acontecimientos conforme se van produciendo. – Su intervención tiene lugar a través de un micrófono o de un teléfono móvil – La actitud es informativa – La conexión con la actualidad es muy estrecha – El grado de profundidad más bien bajo – Se intensifican poco los recursos expresivos – Es un reportaje “urgente” y más improvisado
4.3.2. - Reportaje de mesa
4.3.2.1. – El reportero se encuentra en la emisora – Los hechos ya están cerrados y son conocidos por la audiencia – Ahora de lo que se trata ahora es de profundizar e investigar en ellos para conocer aspectos nuevos y reveladores – Laactitudesprofundizadora – La conexión con la actualidad es menos estrecha – Laperspectivamáscríticaydistante – Elgradodeprofundidadmayor – La intensificación también mayor – Es un reportaje menos “urgente” y menos improvisado – Laestructuraquedamásdefinida – El estilo más literario
4.4. Según el contenido
4.4.1. - De Hechos
4.4.1.1. Sucesos que se producen de manera fortuita e imprevista y sin que exista una actuación anterior o intencionada – El esquema sería “pasó algo” – La actitud es informativa – La conexión con la actualidad muy estrecha
4.4.2. - De Acciones
4.4.2.1. Actividades preparadas, premeditadas, para las que existe una actuación anterior e intencionada – El esquema sería: “alguien hizo algo” – En general, es más planificado – Esto reduce el empleo del estilo coloquial
4.4.3. - De Declaraciones
4.4.3.1. Versiones de protagonistas de la información, de testigos de los hechos, o de especialistas en el tema – El esquema sería: “alguien ha dicho algo” – Las declaraciones se pueden emitir en estilo directo (incluyendo el corte de voz) o indirecto – En general, el estilo directo es más atractivo y radiofónico, y por tanto resulta más apropiado
5. Características
5.1. En cuanto a su contenido
5.1.1. 1) Actitud informativa 2) Cierta conexión con la actualidad 3) Carácter narrativo descriptivo 4) Mayor profundidad 5) Inspiración factual 6) Alta versatilidad temática
5.2. En cuanto a sus recursos estilísticos
5.2.1. • Relativos a la expresividad y puesta en escena del reportaje (a la “forma”) • Importan porque en el reportaje se valora la dimensión estética del texto • Son: 1) Originalidad 2) Estilo personal 3) Gran libertad estructural 4) Diversidad de recursos expresivos 5) Presentación mediante monólogo
5.3. En cuanto a sus condiciones de producción y realización
5.3.1. • Se refiere al modo de elaborar el reportaje • Son: 1) Emisión habitual en diferido y desde la emisora 2) Extensión variable
5.4. En cuanto a su integración en la programación
5.4.1. • Se refiere al lugar del género dentro del conjunto de programas que componen la oferta de la emisora • Son: 1) Escasa presencia en la programación 2) Ubicación informativa