PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS por Mind Map: PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS

1. TRADICIÓN HEDONISTA

1.1. El hedonismo individual y social

1.1.1. Individualista

1.1.1.1. Dotados de sentimientos sociales, cuya satisfacción es fuente de placer.

1.1.1.1.1. Capacidad de ponerse en el lugar de cualquier otro

1.1.2. La mayor felicidad para el mayor número posible de seres vivos

1.2. La razón calculadora

1.2.1. Placeres

1.2.1.1. Estables y consisten en la armonía producida por ausencia de dolor en el cuerpo y de turbación en el alma

1.2.1.1.1. Superiores

1.2.1.2. Los positivos, como la alegría

1.2.1.3. Ponderar qué placeres son más intensos y duraderos

1.2.1.3.1. Cuáles producen menos dolor, para obtener así el máximo placer posible.

1.2.2. Jeremy Bentham

1.2.2.1. Placer se puede medir

1.2.2.1.1. Intensidad, duración, proximidad y seguridad

1.2.3. J.S. Mill

1.2.3.1. Los placeres se diferencian por la cualidad

1.2.3.1.1. Placeres superiores e inferiores

1.3. El placer como meta

1.3.1. Epicúreo de Samos

1.3.1.1. ¿Cómo podemos ser felices?

1.3.1.1.1. Todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor

1.3.1.1.2. La felicidad consiste en organizar de tal modo nesta vida que logremos el máximo de placer y el mínimo de dolor.

1.3.1.1.3. La razón moral, la razón calculadora

2. LA TRADICIÓN KANTIANA

2.1. La razón práctica

2.1.1. Kant

2.1.1.1. Determinados mandatos que debemos seguir

2.1.1.2. La razón nos da leyes de  sobre cómo comportarnos para ser personas auténticas.

2.1.1.2.1. Mandatos imperativos categóricos, incondicionales

2.1.1.3. El test del imperativo

2.1.1.3.1. Universalidad

2.1.1.3.2. Ha de proteger a seres con fines en sí mismos por tener valor absoluto y que, por lo tanto, no deben ser tratados como simples medios.

2.1.1.3.3. Comprobar si querría que estuviera vigente en un reno en que todos los seres racionales se trataran entre sí como fines y no como medios.

2.1.1.4. Formulaciones del imperativo categórico

2.1.1.4.1. Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se tome ley universal.

2.1.1.4.2. Obra de tal modo que trates la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio.

2.1.1.4.3. Obra por máximas de un miembro legislador universal en un posible reino de los fines.

2.1.1.5. Autonomía y dignidad humana

2.1.1.5.1. El que no se rige por lo que le dicen, pero tampoco sólo por sus apetencias o instintos

3. LA TRADICIÓN ARISTOTÉLICA

3.1. El fin último

3.1.1. Los seres humanos realizamos nuestras acciones y elecciones por un fin

3.1.2. Ser felices

3.1.2.1. Fin ultimo que nos proponemos por naturaleza

3.1.3. Seres dotados de razón, actuaremos de acuerdo con ella

3.1.3.1. Deliberar serenamente y elegir con inteligencia los medios que conducen a la felicidad

3.1.3.1.1. Prudencia

3.2. La persona prudente

3.2.1. Lo que conviene para el conjunto de su vida

3.2.1.1. Jerarquía para obtener en su vida el mayor bien posible.

3.2.1.1.1. Quien elige pensando sólo en el presente y no en el futuro es imprudente

3.3. El termino medio

3.3.1. Valor

3.3.1.1. Termino medio entre el exceso y defecto

3.3.1.1.1. virtud

3.4. Adquirir prudencia, ética a nicómaco

3.4.1. Recordar

3.4.1.1. Experiencia

3.4.1.1.1. Hacer que mejore nuestra vida presente recordando las enseñanzas de la pasada

3.4.2. Instruirse

3.4.2.1. Aprendiendo cuáles son los medios más adecuados en cada caso

3.4.2.1.1. El prudente estudia y se informa.

3.4.3. Ser Circunspecto

3.4.3.1. Tener en cuenta el mayor número de circunstancias posibles a la hora de tomar una decisión

3.4.3.1.1. Los datos de la situación son fundamentales para tomar decisiones racionales

3.4.4. Agudizar la capacidad para prever el porvenir

4. ¿QUÉ ES UNA TEORÍA ÉTICA?

4.1. El objeto de la ética

4.1.1. Aclarar en que consiste lo moral

4.1.1.1. Sentimiento y razón

4.2. Felicidad y Dignidad

4.2.1. Teorías Aristotélica y Hedonista

4.2.1.1. Nacen en grecia,

4.2.1.2. Silo IV a.C.

4.2.1.3. Moral consiste en la búsqueda de la felicidad

4.2.1.4. La ética descubre qué tipo de racionalidad nos llevará a conseguir la felicidad y qué criterio ha de utilizar esa racionalidad.

4.2.2. Teorías Kantiana y dialógica

4.2.2.1. Surgen a fines del siglo XVIII y en el último cuarto del XX

4.2.2.2. la cuestión moral es si existe algún tipo de seres a los que no se debe manipular, a los que hay que reconocer una dignidad

4.2.2.3. Qué criterios debemos aplicar al tomar decisiones para respetar realmente esa dignidad

5. LA TRADICIÓN DIALÓGICA

5.1. Del monólogo al diálogo

5.1.1. Las personas no llegamos a la conclusión de que una norma es ley moral o es correcta individualmente, sino a través del diálogo con los demás.

5.2. El test del discuros

5.2.1. Principio de universalización

5.2.1.1. Norma será válida cuando todos los afectados por ella puedan aceptar libremente las consecuencias y electos secundarios que se seguirán, previsiblemente, de su cumplimiento general para la satisfacción de los intereses de cada uno.

5.2.2. Principio de la ética del discurso

5.2.2.1. Sólo pueden pretender validez las normas que encuentran aceptación por parte de todos los afectados, como participantes en un discurso práctico.

5.3. Comunicación: no estrategia

5.3.1. La norma sólo se declarará correcta si todos los afectados por ella están de acuerdo en darle su consentimiento

5.4. ¿De qué somos dignos?

5.4.1. Ha de reconocerse como interlocutor válido en cuantas normas le afecten.

5.4.1.1. Teneos el poder participar en los diálogos en las condiciones más próximas posibles a la simetría.