1. El desarrollo lingûistico oral del niño sordo
1.1. Sin una enseñanza especifica del lenguaje oral,el niño sordo no accederà a este sistema comunicativo.
1.1.1. Los sonidos parecidos a las palabras no existen en la interacciòn entre el niño sordo y sus madres durante los meses que anteceden a las autènticas palabras, o palabras con valor lingûistico.
1.1.1.1. Si los niños, a causa de su dèficit auditivo, no tienen experiencias que favorezcan su desarrollo lingûistico en esta etapa, los esfuerzos posteriores no produciràn sino resultados bastante pobres.
1.2. La desapariciòn progresiva de las vocalizaciones puede conducir al niño sordo a un mutismo total, de ahì la utilizaciòn del tèrmino SORDOMUDO.
1.2.1. Aunque el niño sordo no domina formas lingûisticas estructuralmente complejas, las emplea, aunque con numerosos errores, para cubrir las necesidades o intereses que su desarrollo a nivel general, e incluso que su entorno social, le plantea
2. Etapa telegràfica: La semejanza del lenguaje infantil con las expresiones propias de los telegramas.
2.1. El entrenamiento auditivo intensivo mejora la inteligibilidad del habla de los sujetos sordos.
2.1.1. La lectura labial no aporta mas del 50% de la informaciòn necesaria para la comprensiòn del lenguaje hablado.
2.1.1.1. los niños sordos estimulados de forma oralista presentan mejor porducciòn lingûistica oral que los niños sordos inmersos en programas de comunicacòn bimodal
2.2. Los niños sordos procesan los estimulos en unidades de palabras; por lo tanto, cuando se trata de procesar frases en las que se encadenan varias palabras, los sujetos sordos experimentan dificultades.
3. El desarrollo de la comunicaciòn en el niño sordo.
3.1. Funciones bàsicas que se desarrollan muy tempranamente, incluso en la etapa prelingûistica: Reguladoras, imperativas y referencial
3.1.1. Las funciones màs complejas aparecen radìamente, los niños sordos son menos activos en las conversaciones.
3.2. Los niños sordos aparecen màs pasivos en la interacciòn, produciendo menos actos conversacionales que sus iguales oyentes.
4. El ASL de los padres se ajusta a los niveles infantiles: cuando los niños son muy pequeños para signar.
5. Katerine Samanta Bernal Luna
6. Katerine Samanta Bernal Luna
7. Intercambios comunicativos intencionaes: Se sostienen mediante recursos comunicativos prelingûisticos tales como vocalizaciones y gestos.
8. 1)Hay usos del lenguaje que no son comunicativos. 2) Hay ciertos casos en los que la comunicación no es lingüística. 3) Las reglas que subyacen a la comunicación y al lenguaje son distintas.
9. Razones por las que comunicación y lenguaje deben considerarse con entidad propia:
10. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO
10.1. Afecta el tipo de movilidad comunicativa que reciba el niño, la edad de inicio en la estimulacion lingûistica, el nivel de participacion en su entorno social y el tipo de programa que se aplica en su estimulacion.
11. Presimbòlico: su significado se extrae del contexto. Funciòn Simbòlica:Cuando los gestos y palabras se empleen sin vincularlas a un contexto concreto
12. El desarrollo gestual de los niños sordos que no reciben estimulaciòn signada.
12.1. Recursos comunicativos del niño sordo:Gestos deìcticos, de indicaciòn y gestos simbòlicos.
12.1.1. Producciones gestuales de niños sordos: Discreciòn, concatenaciòn, estructura y recurrencia.
13. El desarrollo gestual de los niños sordos que reciben estimulaciòn signada.
13.1. Las etapas en el proceso de adquisicion del lenguaje se suceden en un orden preciso; primero se desarrollan los recursos no simbòlicos, posteriormente se desarrollan los simbòlicos y despuès las combinaciones de elementos.
13.1.1. Las manos pueden ser directamente moldeables por los padres cuando enseñan signos a sus niños, a diferencia de lo que ocurre con los òrganos de articulaciòn del lenguaje oral.
13.1.1.1. Cuando el niño sordo combina dos signos en una expresiòn, el niño oyente combina dos palabras.
13.2. Los padres atribuyen significados a las producciones infantiles antes de que estas posean valor simbòlico.
13.2.1. Paralelismos con el desarrollo del lenguaje oral: 1)En los inicios de la adquisicion del lenguaje de signos los niños sordos no respetan los paràmetros funcionales de los signos. 2)Los niños sordos al igual que los oyentes, se inician en el desarrollo lingûistico producuiendo emisiones holofràstricas. 3)Adquieren signos concretos y los utilizan para significar clases.
13.2.1.1. Al adquirir la lengua de los signos los niños sordos realizan generalizaciones de las reglas gramaticales de forma similar a lo que ocurre en el desarrollo normal del lenguaje.