ESCEPTICISMO Y EMPIRISMO.
por Daniela Rodríguez

1. SEXTO EMPÍRICO: Sexto pretendía que el escéptico debería ser ante todo un observador, un buscador y cuestionador que no niega ni afirma nada, teniendo en cuenta que el escéptico no pretende negar la realidad, pero si los juicios sobre la realidad.
2. PIRRÓN: Enseña que la razón humana no puede penetrar hasta la esencia íntima de las cosas. Lo único que podemos conocer es la manera como las cosas aparecen ante nosotros. Por lo tanto, de nada podemos estar ciertos, y el sabio debe abstenerse de juzgar. No podemos fiarnos ni de las percepciones sensibles ni de la razón.
3. MIGUEL DE MONTAIGNE: En Montaigne el escepticismo desde un primer momento, al igual que el de la antigûedad, contiene un criterio ético positivo, su meta final es la ataraxia. Se entiende que: "El escepticismo precave al individuo contra el imperio de las pautas morales impuestas desde fuera y, enfrentándose a todas las convenciones morales arbitrarias, le asegura la libertad discursiva de su juicio.
4. EL ESCEPTICISMO TIENE DOS ASPECTOS: UNO TEÓRICO Y OTRO PRÁCTICO.
4.1. Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada en la suspensión del juicio (epojé), la salvación del individuo, la paz interior.
4.1.1. Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse ninguna opinión absolutamente segura.