
1. Discernir sobre lo público en base a sus componentes para abarcar toda su heterogeneidad y entenderlo como una CONSTRUCCIÓN
1.1. Componentes de lo público
1.1.1. Sujetos o agentes sociales de la esfera pública
1.1.1.1. Sujetos colectivos
1.1.1.2. La Multitud
1.1.2. Escenarios o espacios físicos
1.1.2.1. Territoriales
1.1.2.2. Desterritorializados
1.1.3. Medios o técnicas de comunicación
1.1.3.1. MMC + agentes (medios, partidos y OSC)
1.1.4. Códigos de comunicación predominantes
1.1.4.1. Oralidad; iconicidad; formas "rituales" de representación o recreación; el relato; lo mítico; lo imaginario; lo afectivo; lo lúdico
2. Conceptualización por oposicion: dicotomía Público - Privado
2.1. Dicotomizaciones teóricas
2.1.1. Sujeto (interés): Colectivo vs. Individual
2.1.2. Visibilidad vs. Ocultamiento
2.1.3. Apertura vs. Clausura
2.2. Dicotomizaciones contextuales/en debates
2.2.1. Estado - Mercado
2.2.2. Cívicopolítico - No político
2.2.3. Vida en público/social - Vida en privado/personal
3. Construcciones en torno a lo público; y, Constructores de lo público
3.1. Lo público Estatal
3.1.1. Lo público como instituciones del Estado
3.1.2. La ley como representación de lo común
3.1.3. Responsabilidad y "solidaridad" social
3.1.4. Sujeto como contribuyente/beneficiario
3.2. Territorialización: El "espacio" público
3.2.1. Relaciones y prácticas sociales en torno a: Lugar común/ "polis"/ciudad
3.2.1.1. Lugar fijo
3.2.1.2. Lugares móviles
3.2.1.2.1. Movilidad urbana: apropiación y resignificación constante y en simultáneo del espacio público
3.3. Desterritorialización
3.3.1. Opinión pública
3.3.1.1. Canales tradicionales: formación de visiones homogéneas sobre la relidad: centralización, verticalidad y jerarquización
3.3.1.1.1. Medios de comunicación
3.3.1.1.2. Partidos políticos
3.3.1.2. Nuevos canales comunicativos: interacción comunicativa y deliberación, representación de pluralidad de percepciones sobre la realidad: descentralización y apertura, horizontalidad y multidireccionalidad
3.3.1.2.1. Internet: Redes tecnológicas y nuevos medios de comunicación masiva
3.3.1.2.2. OSC
3.3.2. Escala global
3.3.2.1. Modernidad-mundo: espacios compartidos a gran escala que trascienden y atraviesan lo local y nacional
3.3.2.2. Todas las relaciones aquí señaladas se retoman en términos globales
3.3.2.2.1. Sociedad civil y Ciudadanía mundial
3.3.2.2.2. Espacio público mundial
3.3.2.2.3. ¿pueblo? ¿representación? ¿acción a escala global? ¿ética global?
3.4. Ciudadanía
3.4.1. Como mediación que supera la oposición entre lo "externo" e "interno"
3.4.2. Participación ciudadana ampliada: movilizaciones y organización desde lo civil
3.4.2.1. Resignificación y construcción de lo público
3.4.2.2. Apropiación y disputa
4. "Lo personal es político"
5. Percepciones intersubjetivas
5.1. ¿Público para quiénes?
5.2. Simbolicidad de los "espacios" + barreras estructurales
5.2.1. Lo formalmente público, privado para ciertos sujetos
5.2.2. Dicotomización en función del sujeto colectivo en cuestión