
1. La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia
1.1. El inductivismo ingenuo
1.1.1. la ciencia comienza con la observación
1.1.1.1. entender que a partir de la observación, y de nuestros sentidos se puede generar argumentos que justifiquen una verdad
1.1.1.1.1. pero teniendo en cuenta que esta verdad no puede ser una verdad científica ni absoluta,
1.2. Lógica y razonamiento deductivo
1.2.1. las explicaciones y predicciones, una herramienta del razonamiento deductivo
1.2.1.1. Para un inductivista, la fuente de la verdad no es la lógica, sino la experiencia.
1.2.1.1.1. la experiencia
2. Introducción del falsacionismo
2.1. Para el falsacionismo, la observación es guiada por la teoría y la presupone
2.1.1. la ciencia, tiene un progreso a partir del ensayo, error, y la experimentación
2.1.1.1. se falsea un enunciado, no una teoria
3. Las limitaciones del falsacionismo
3.1. afirma algo, dandole su enunciado y de este modo lo condiciona.
3.1.1. Las teorías se pueden falsar de manera concluyente a la luz de las pruebas adecuadas, mientras que nunca se pueden establecer como verdaderas sean cuales fueren las pruebas
3.1.1.1. ninguna experiencia, desde nuestros sentidos, es suficiente para afirmar algo como verdadero
4. El punto de vista bayesiano
4.1. ¿la probabilidad que exista es?
4.1.1. se busca tener un sistema de que tan probable se cumple una teoría
4.1.1.1. teorema de Bayes
5. Las teorías como estructuras
5.1. 1: LOS PARADIGMAS DE KUHN
5.1.1. Un rasgo característico de su teoría es la importancia atribuida al carácter revolucionario del progreso científico, en la que una revolución supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior
5.1.1.1. c
5.1.1.1.1. La ciencia normal articulará y desarrollará el paradigma en su intento por explicar y acomodar el comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real, tal y como se revelan a través de los resultados de la experimentación
5.2. 2: LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACION
5.2.1. Las concepciones inductivistas y falsacionistas de la ciencia son muy poco sistemáticas
5.2.1.1. Hay que considerar las teorías como totalidades estructurales
5.2.1.1.1. los conceptos solamente adquieren un significado preciso mediante una teoría coehrentemente estructurada
6. La teoria anarquista de la ciencia de "Feyerabend"
6.1. feyerabend afirma que algunas investigaciones cientificas que fueron existosas, no necesitan de un metodo estructural y racional
6.1.1. propuesta del método anarquista
6.1.1.1. señala que el racionalismo, debe ser sustituido por el anarquismo en la teoría del conocimiento
6.1.1.1.1. feyerabend
7. Cambios metódicos del método
7.1. El trabajo experimental de Robert Boyle
7.1.1. La idea general es, por lo tanto, que en un tiempo determinado pueden modificarse progresivamente partes cualesquiera de la red de objetivos, métodos, normas, teorías y hechos observacionales que constituyen una ciencia, y que las partes restantes de la red servirán de trasfondo contra el cual se darán las razones del cambio
7.1.1.1. EN CONTRA DEL MÉTODO UNIVERSAL
8. El falsacionismo sofisticado
8.1. el falsacionismo ingenuo, es insuficiente por que supone una teoría, y se olvida que al proponer esta dicha teoría, se generas otras que lo enfrentan y contraponen
8.1.1. que la teoría sufra modificaciones, no implica que siempre se pueda falsar
8.1.1.1. ¿que tan falsable puede llegar a ser una teoría?
8.1.1.1.1. la teoria como tal, entre mas falsable sea, es mucho mejor, debido a que se pueden considerar varios factores y no se condiciona
9. La inferencia de teorias a partir de los hechos: la induccion
9.1. la inducción
9.1.1. La concepción inductivista ingenua de la ciencia tiene ciertos méritos aparentes
9.1.1.1. Proporciona una explicación formalizada de algunas de las impresiones populares sobre el carácter de la ciencia, su poder explicatorio y predictivo, su objetividad y su superior fiabilidad es mayor en comparación con otras formas de conocimiento
10. El experimento
10.1. la experiencia como método cientifico
10.1.1. la ciencia no es simplemente hechos, sino los hechos pertinentes
10.1.1.1. la observación y experimentación, son parte del conocimiento cientifico
11. La observación como intervención practica
11.1. GALILEO y las lunas de júpiter, se da inicio a una observación y se realizan deducciones, a partir de esta se genera una teoría
11.1.1. la teoría copernicana
11.1.1.1. pero la teoría, no es la que genera controversia, sino el enunciado
12. El nuevo experimentalismo
12.1. no siempre se precede de una teoría de apoyo para generar nuevas hipótesis y teorias
12.1.1. "el experimento con vida propia"
12.1.1.1. se busca que la teoría, tenga una propia autonomía, y se trabaje a partir de la experiencia y la observación
13. ¿Por què el mundo habría de obedecer leyes?
13.1. una ley tiene que ser universal
13.1.1. es condicionada y puede ser modificada
13.1.1.1. ¿una ley universal es falible ?
14. Realismo y antirrealismo
14.1. La relación entre las teorías y sus sucesoras
14.1.1. en la medida en que las teorías son aplicables al mundo, lo son siempre, dentro y fuera de las situaciones experimentales
14.1.1.1. El realismo no representativo no conlleva una teoría de la verdad como correspondencia