PRINCIPIOS BÁSICOS, ENUNCIADOS Y REALIZATIVOS EN AUSTINpor Wilmar HerSol
1. PRINCIPIOS BÁSICOS EN AUSTIN
2. Austin contribuyo de manera significativa al terreno de la lingüística
3. En esa medida se ha dedicado a mostrar que las lenguas naturales son imperfectas
4. Ya que el lenguaje ordinario es un instrumento que se ha mejorado con el tiempo
5. Austin ha sido criticado porque plantea que el lenguaje no se debe modiicar
6. Por lo tanto sostiene que el lenguaje ordinario no puede pretender ser la última palabra
7. ya que estas se edifican en los principios filosóficos que consideran que no se puede tener en cuenta solo la realidad.
8. Por lo tanto los enunciado se ajustan a los hechos mas o menos en diferentes ocasiones y propósitos
9. Por ende el lenguaje no es exclusivamente descriptivo y no se refiere a los enunciados formalmente declarativos.
10. En esa medida una de las funciones del enunciado es describir el estado de las cosas.
11. la falacia descriptiva de Austin rompe los esquemas en los que los filósofos se habían establecido; pues con este aporte, no sólo se toman en cuenta los enunciados descriptivos sino que los no descriptivos adquieren un lugar sólido en el marco de la reflexión filosófica sobre el lenguaje.
12. ENUNCIADOS REALIZATIVOS EN AUSTIN
13. Aunstin establece una distinción entre oración y enunciado.
14. Por tanto, establece una diferencia entre los dos conceptos, determinando que una oración "es un tipo de estructura gramatical, abstracta, no realizada"
15. De acuerdo con Austin (1970), el estudio que se haga del significado lingüístico no debe excluir todas las oraciones que no pueden considerarse ni verdaderas ni falsas
16. mientras que un enunciado, "es la realización concreta de una oración emitida por un hablante concreto en unas circunstancias determinadas"
17. La oración solo se pueden evaluar el términos formales
18. dichos conceptos si pueden aplicarse al hablar de enunciados, mínimamente a aquellos que su propósito se enfoque en reflejar un hecho.
19. En definitiva desde esta perspectiva, lo que determina la calidad de nuestra comunicación no son las estructuras oracionales que se configuren en el proceso, sino la calidad de enunciados que con ellas alcancemos
20. Y precisa sobre palabras y acciones haciendo una distinción entre enunciados realizativos y enunciados constatativos
21. Los enunciados constataivos describen un estado de cosas, los cuales sí se pueden evaluar en términos de verdad o falsedad
22. Los enunciados tienden no a describir sino a realizar
23. En el avance de su teoría pragmática, Austin llega a desarrollar la teoría sobre los infortunios.
24. Estos obedecen a un fallo o a la violación de cualquiera de las condiciones que dan lugar a un infortunio comunicativo
25. Según Austin las reglas que se aplican en los actos convencionalizados son los siguientes
26. Por convención se realiza la emisión de determinadas palabras por parte de determinadas personas
27. Las personas y circunstancias que concurren deben ser las apropiadas para el procedimiento.
28. Todos los participantes deben actuar de la forma requerida por el procedimiento
29. Los participantes deben comportarse efectivamente de acuerdo con tales pensamientos
30. De este modo se puede advertir que cualquier acto comunicativo convencional está sujeto a experimentar infortunios
31. Frente a los enunciados constatativos tenemos los realizativos que sólo pueden considerarse adecuados o inadecuados
32. Austin afirma: “ que hay una asimetría sistemática entre esa forma (primera persona de singular del presente de indicativo) y las otras personas y tiempos del mismo verbo.
33. Finalmente, Escandell(1996) en relación con los actos realizativos, sostiene que “no todos los actos tienen su verbo realizativo correspondiente
34. De acuerdo con lo dicho, se puede concluir entonces en atención a lo sugerido por Austin, que realmente no hay diferencia entre realizativos y constatativos
35. En el avance de su propuesta teórica sobre la pragmática, Austin elabora su famosa tricotomía en relación con los actos lingüísticos, ya que para él los enunciados poseen:
36. El acto locutivo es el que realizamos por el mero hecho de "decir algo", este se divide en tres factores
37. ACTO FÓNICO: el de emitir ciertos sonidos.
38. ACTO FÁTICO: el de emitir palabras
39. ACTO RÉTICO: el de emitir tales secuencias con un sentido y una referencia más o menos definidos
40. El acto ilocutivo es el que se realiza al decir algo
41. acto perlocutivo como aquello que se realiza por haber dicho algo y se refiere a los efectos o a las consecuencias producidas en los intercambios comunicativos
42. Estos tres actos se realizan simultáneamente; su taxonomía obedece simplemente a cuestiones didácticas y explicativas.
43. . En el caso del acto locutivo podemos decir que es el que posee significado
44. el acto ilocutivo posee fuerza
45. y el acto perlocutivo logra efectos
46. Los más interesantes aportes en acuerdo con la profesora fueron:
47. El apoyo a la tesis de que el lenguaje no es sólo descriptivo y, por tanto, no todos los enunciados tienen que ser necesariamente o verdaderos o falsos
48. El estudio de los enunciados realizativos, que establecen un estrecho vínculo entre lenguaje y acción siguiendo unas pautas de conducta convencionalmente establecidas
49. La tricotomía locutivo - ilocutivo - perlocutivo.