Guia Incompleta para Colaborar
por Betricia Rosas
1. Quien puede poner en marcha un proceso como este?
1.1. Grupo informal
1.2. Empresa
1.3. Una ONG
1.4. Administración pública
1.5. Partido político
2. ¿Quienes participan?
2.1. Todas las personas
3. Gestionar el grado de la diversidad
3.1. Diversidad sin conflictos
3.2. se trata de evitar la endogamia, homogeneidad y conflictos por exceso de diversidad
4. Teoría de grupo
4.1. Pre-Tarea
4.1.1. Dos primeros pasos
4.1.1.1. Pautas de comportamiento
4.1.1.2. Sociograma
4.2. Tarea
4.3. Proyecto
5. Es un trabajo en equipo
5.1. Son personas distintas con un mismo fin
5.1.1. Para que sea exitoso debe tener...
5.1.1.1. Confianza
5.1.1.2. Respeto
5.1.1.3. Reciprocidad
5.1.1.4. Relevancia
5.2. Tipos de equipos
5.2.1. Equipo abierto (random)
5.2.2. Equipo disruptivo (creativo)
5.2.3. Equipo sincronizado (planificado)
6. Por qué poner en marcha un proceso colaborativo?
6.1. Afrontar un reto, conflicto y cambio concreto
6.2. Mejorar e innovar en los procesos colaborativos
6.3. Explorar posibilidades indefiinidas
7. Ensaladilla Terminológica
7.1. Colaborar
7.2. Trabajar con otras personas en la realización de una obra.
8. Cómo se desarrolla el proceso?
8.1. Dejar que surja
8.1.1. Sorpresa
8.1.2. Imprevisto
8.1.3. Naturalidad
9. Acercamiento al contexto
9.1. Conocer agentes
9.1.1. Sociales
9.1.2. Culturales
9.1.3. Educativos
9.1.4. Politicos
9.1.5. Económicos
9.2. Identificar disponibilidad para el proceso
9.2.1. Tiempos y Ritmos
9.2.2. Lenguas y lenguajes
9.2.3. Legitimidad y empoderamiento
9.2.4. Restricción o censura
10. Metodología para colaborar
10.1. Espacio abierto
10.2. Lluvia de ideas
10.3. Prototipado
10.4. Dramatizacion
11. Mediación como herramienta
11.1. Para
11.1.1. Generar confianza
11.1.2. Identificar objetivos
11.1.3. Dinamizar las sesiones
11.1.4. Aportar metodologías