
1. Experimental
2. No se puede establecer un proceso evaluativo basado en el empirismo, el aprendizaje integral va más alla de la experiencia previa y personal, se trata de un procesomás complejo y que comprende elentos de investigación y una integración de las diversas teorias del aprendizaje
3. Se centra en la estructura y el orden de las cosas, el orden de la conducta
4. El racionalismo coloca la razón sobre los sentidos centra su evaluación en la RAZON
5. Empirismo
5.1. Representantes: Locke, Aristoteles
5.2. Conocer es percibir ideas en nuestra mente.
6. Racionalismo
7. Estructuralismo
7.1. Análisis de los hechos humanos como estructuras susceptibles de formalización.
8. Funcionalismo
8.1. Es una corriente enfocada a la FUNCIÓN de la mente y no tanto a su estructura
9. Naturalismo
9.1. Considera la Naturaleza como principio humanitario
9.2. El naturalismo mantiene todos los conceptos relacionados con la conciencia y la mente
9.3. Es importante destacar que no se puede establecer un proceso de evaluación basado netamete en el enfoque naturalista, no siempre la naturaleza es el centro del ser humano, existen aspectos que van desde lo empírico hasta lo científico que pueden influir en este complejo proceso.
10. Neurociencias
10.1. Relación entre la mente, la conducta y la actividad propia del tejido nervioso.
10.1.1. Apoyo a la psicologia para entender el funcionamiento mental
10.1.2. Relacion del cerebro con la psiquis y el comportamiento humano
10.1.3. Procesos biologicos que intervienen
10.1.3.1. razon
10.1.3.2. emocion
10.1.3.3. memorizacion
11. Paradigmas
11.1. Cualitativo o Alternativo
12. Evaluación
13. EVALUACION
14. Revisión
15. Medición
16. Aspectos y Objetivos
17. Análisis de Sistema
18. Objetos de comportamiento
19. Toma de Decisiones
20. Se dividen en
21. Critica Artística
22. Evaluación Respondiente
23. Evaluación Iluminativa
24. Estudio de Casos
25. Se dividen en
26. Parte de que el conocimiento proviene de la experiencia, se compenetra en aquello que se desea evaluar y datos para analizar.
27. Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.
28. Es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana
29. El conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos
29.1. el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos
30. Evalua como funciona la mente humano su funcionamiento basico
30.1. La sociedad esta constituida por partes
30.2. Estas partes funcionan para mantener el conjunto
30.3. El mal funcionamiento de una parte obliga a la reorganizacion de las otras
31. En enseñar el interés natural del estudiante y nunca por el esfuerzo artificial
32. Se debe particularmente a la lingüística desarrollando la noción de estructura
33. Precursores: Luigi Galvani Hermann von Helmholtz Camillo Golgi Santiago Ramón y Cajal Charles Sherrington Edgar Adrian Julius Bernstein Alan Hodgkin y Andrew Huxley Henry Dale y Otto Loewi
34. Su evaluacion se realiza mediante el estudio de la ciencia, la observación y lo procesos que se pueden medir y cuantificar
35. Representantes: Émile Durkheim Talcott Parsons y Robert Merton, Malinwoski
36. Video Que son las neurociencias
37. El conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta)
38. La Evaluación Constructivista Mide:
39. Conductismo
39.1. Representantes Watson, Pavlov, Skinner, Bandura
39.2. EVALUACION
39.2.1. Indudablemente es la evaluación preponderante en el sistema educativo a través de los años. Es la manera como se evalúa, dificilmente se visualiza un modelo e el que el proceso de evaluación se enfoque en criterios de actitudes y conductas sino que se enfoca netamente en lo cuantificable resultado de un instrumento de evaluación (Calificación)
40. Gestalismo
41. Constructivismo
41.1. Evaluacion
41.1.1. 1. Los conocimientos adquiridos y la capacidad de los alumnos para aplicarlos en situaciones variadas.
41.1.2. 4. Si los alumnos contribuyen a aportar un nuevo significado al conocimiento, alterando incluso la dinámica de la interacción establecida por el docente en el aula.
41.1.3. 2. El desarrollo de destreza, habilidades y cambio de actitudes.
41.1.4. 3. Si los alumnos son capaces de establecer una relación con el conocimiento que difiere de la que demanda el profesor.
41.1.5. 5. La validez de construcción debe verificar si se está evaluando lo que realmente se espera que los alumnos construyan, lo que implica una clara definición de capacidades; una declaración explícita de las normas, que deben ser justas para los alumnos; una clara definición de criterios de evaluación, cuando será considerada una construcción buena, mala o regular; e instrucciones comprensibles para la comunicación de los aprendizajes.