1. Introducción
1.1. Política
1.1.1. Guerra de Independencia (1808-1814)
1.1.2. Introducción del liberalismo
1.1.2.1. Las Cortes de Cádiz
1.1.2.2. La Constitución de 1812
1.1.3. Independencia de las colonias hispanoamericanas
1.1.4. Enfrentamientos entre liberales y absolutistas: Fernando VII
1.2. Economía
1.2.1. Crisis
1.3. Sociedad
1.3.1. Alteraciones sociedad estamental
1.3.1.1. Ascenso burguesía
1.3.1.2. Aparición proletariado urbano
1.3.1.3. Mantenimiento estructura estamental
1.4. Cultura
1.4.1. Neoclasicismo
1.4.2. Goya
2. La guerra de la Independencia
2.1. El camino hacia la guerra: España y la Francia revolucionaria
2.1.1. Enemistad 1789-1795
2.1.1.1. Floridablanca: cordón sanitario
2.1.1.2. Godoy
2.1.1.2.1. Participa en coalición antifrancesa:
2.1.1.2.2. Derrota española tras victorias iniciales
2.1.2. Alianza: 1796-1808
2.1.2.1. Tratados de San Ildefonso
2.1.2.1.1. Guerra contra Gran Bretaña
2.1.2.1.2. Intereses comunes
2.1.2.2. Tratado de Fontainebleau
2.1.2.2.1. Invasión de Portugal, aliado de Inglaterra
2.1.2.2.2. Reparto de Portugal entre Francia, Godoy y España
2.1.2.2.3. Entrada de tropas francesas en España
2.1.2.3. Malestar contra Godoy y los franceses
2.1.2.3.1. La conspiración de El Escorial
2.1.2.3.2. El motín de Aranjuez
2.1.2.3.3. Renuncias de Bayona
2.2. Fases
2.2.1. Nuevo nodo
2.3. Características
2.3.1. Guerra de liberación
2.3.2. Guerra de guerrillas
2.3.3. Colaboración inglesa
2.3.4. Sitio de ciudades
2.3.4.1. Zaragoza
2.3.4.2. Cádiz
2.4. Consecuencias
3. El reinado de Fernando VII
3.1. El sexenio absolutista (1814-1820)
3.1.1. Fernando VII, el deseado
3.1.2. El Manifiesto de los Persas
3.1.3. Anulación de la labor de las Cortes de Cádiz
3.1.4. Restablecimiento del Antiguo Régime
3.1.5. Persecución de los liberales
3.1.6. Pronunciamientos
3.2. Trienio liberal (1820-1823)
3.2.1. El pronunciamiento de Riego
3.2.1.1. Tropas destinadas a América
3.2.1.2. Jura la Constitución de Cádiz
3.2.1.3. Pronunciamientos en otras ciudades
3.2.1.4. El rey acepta la Constitución
3.2.2. Gobierno de los liberales
3.2.3. Problemas
3.2.3.1. Crisis económica
3.2.3.2. Divisiones entre los liberales
3.2.3.3. Independencia de la América hispana
3.2.4. Intervención de la Santa Alianza
3.2.4.1. Los Cien Mil Hijos de San Luis
3.2.4.2. Restablecimiento del absolutismo
3.3. La vuelta al absolutismo (1823-1833)
3.3.1. Supresión de las reformas
3.3.2. Intentos de sublevación
3.3.2.1. Fracaso
3.3.2.2. Torrijos
3.3.2.3. Mariana Pineda
3.3.3. El problema sucesorio
3.3.3.1. La ley Sálica
3.3.3.2. La Pragmática Sanción
3.3.3.2.1. Isabel heredera del trono
3.3.3.3. Isabelinos
3.3.3.3.1. Liberales
3.3.3.3.2. Reformistas
3.3.3.4. Carlistas
3.3.3.4.1. Absolutista
3.3.3.4.2. Carlos María Isidro
4. La economía y la sociedad
4.1. Estancamiento de la economía
4.1.1. Problemas de abastecimiento
4.1.1.1. Causados por guerras
4.1.1.2. Provocan subidas de precios
4.1.2. Disminución de la producción agrícola
4.1.2.1. Sigue siendo base de la economía
4.1.2.2. Malas cosechas
4.1.2.3. Guerra de Independencia
4.1.2.4. Independencia de las colonias
4.1.3. Crisis de la industria tradicional
4.1.3.1. Competencia industria extranjera
4.1.4. Disminución del comercio
4.1.4.1. Independencia de las colonias
4.2. Sociedad
4.2.1. Mantenimiento de la estructura estamental
4.2.2. Transformaciones que presagian la sociedad de clases
4.2.2.1. Aparición del proletariado
4.2.2.2. Empeoramiento situación artesanos
4.2.2.3. Empobrecimiento de jornaleros y arrendatarios
4.2.2.4. Beneficio de los grandes propietarios agrícolas
5. Las cortes de Cádiz
5.1. El proceso de constitución
5.1.1. Las Juntas
5.1.1.1. Respuesta a la situación de vacío de poder
5.1.1.1.1. Patriotas no aceptan a José I
5.1.1.1.2. Fernando VII, rehén en Francia
5.1.1.2. Representante elegidos por el pueblo
5.1.1.3. Creación Junta Cenral
5.1.2. Fracaso en la conducción de la guerra
5.1.2.1. Huida hacia el Sur
5.1.2.1.1. Sevilla
5.1.2.1.2. Cádiz
5.1.3. Convocatoria de Cortes
5.2. Grupos políticos
5.2.1. Absolutistas
5.2.1.1. Vuelta al Antiguo Régimen
5.2.2. Reformistas
5.2.2.1. Mantenimiento del Antiguo Régimen pero con reformas
5.2.3. Liberales
5.2.3.1. Fin del Antiguo Régimen
5.3. Medidas
5.3.1. Decretos
5.3.1.1. Supresión de los privilegios señoriales
5.3.1.2. Reconocimiento de libertades
5.3.1.3. Abolición de la Inquisición
5.3.2. La Constitución de 1812: la Pepa
5.3.2.1. Soberanía nacional
5.3.2.2. División de poderes
5.3.2.3. Sufragio universal masculino
5.3.2.4. Catolicismo religión oficial
5.3.2.5. Monarquía constitucional
5.4. Consecuencias
5.4.1. Triunfo del liberalismo
5.4.2. Fin del Antiguo Régimen
5.4.3. Escaso apoyo popular
5.4.4. Corto período de vigencia
6. La emancipación de las colonias americanas
6.1. Causas
6.1.1. Difusión de las ideas liberales
6.1.2. Ejemplo de la independencia de los EEUU
6.1.3. Descontento burguesía criolla
6.1.4. Ayuda de EEUU y Gran Bretaña a independentistas
6.1.5. Doctrina Monroe
6.1.5.1. América para los americanos
6.1.6. Debilidad interna de España
6.1.6.1. Guerra de Independencia
6.1.6.2. Luchas entre liberales y absolutistas
6.2. Protagonistas
6.2.1. Simón Bolívar
6.2.2. José San Martín
6.2.3. Miranda y el cura Hidalgo
6.3. Hechos
6.3.1. Chacabuco
6.3.1.1. General San Martín
6.3.1.2. Chile
6.3.2. Carabobo
6.3.2.1. Bolívar
6.3.2.2. Venezuela
6.3.3. Ayacucho
6.3.3.1. Victoria definitiva
6.3.3.2. general Sucre
6.3.3.3. Perú
6.4. Consecuencias
6.4.1. Fin del dominio español en el continente
6.4.1.1. Sólo mantiene
6.4.1.1.1. Cuba
6.4.1.1.2. Puerto Rico
6.4.2. Nuevas naciones
6.4.2.1. Dominio de burguesía criolla
6.4.2.2. Influencia británica y estadounidense
6.4.2.3. Inestabilidad política
6.4.2.3.1. Golpes de estado
6.4.2.3.2. Divisiones internas
7. El arte
7.1. El neoclasicismo
7.1.1. Características
7.1.1.1. Vuelta a los modelos grecorromanos
7.1.1.2. Simetría, orden
7.1.1.3. Razón
7.1.2. Arquitectura
7.1.2.1. Obras
7.1.2.1.1. La puerta de Alcalá
7.1.2.1.2. Museo del Prado
7.1.2.1.3. Observatorio astronómico
7.1.2.2. Arquitectos
7.1.2.2.1. Juan de Villanueva
7.1.3. Escultura
7.1.3.1. Materiales: mármol y bronce
7.1.4. Pintores
7.1.4.1. José de Madrazo
7.2. Goya
7.2.1. Importancia
7.2.1.1. Revoluciona el arte
7.2.1.2. No pertenece a un estilo concreto
7.2.1.3. Anticipa estilos posteriores
7.2.1.3.1. Impresionismo
7.2.1.3.2. Surrealismo
7.2.2. Características
7.2.2.1. Técnica
7.2.2.1.1. Evolución
7.2.2.2. Color
7.2.2.2.1. Evolución
7.2.3. Obra
7.2.3.1. Cartones para tapices
7.2.3.1.1. Carácter alegre
7.2.3.1.2. Formas de vida popular
7.2.3.1.3. El quitasol
7.2.3.2. Retratos
7.2.3.2.1. Familia real
7.2.3.2.2. Nobleza
7.2.3.2.3. Plasma la personalidad del modelo
7.2.3.3. Pinturas de tema religioso
7.2.3.3.1. Escasas
7.2.3.3.2. San Antonio de la Florida
7.2.3.3.3. Basílica de El Pilar
7.2.3.4. Pinturas de tema histórico
7.2.3.4.1. Epìsodios de la guerra de Independencia
7.2.3.4.2. Guerra de Independencia
7.2.3.5. Pinturas negras
7.2.3.5.1. Carácter pesimista
7.2.3.5.2. Pintura fantasmal y delirante
7.2.3.5.3. Colores oscuros
7.2.3.5.4. Temática: muerte, maldad, violencia
7.2.3.6. Grabados
7.2.3.6.1. Los caprichos
7.2.3.6.2. Los desastres de la guerra
7.2.3.6.3. Los disparates
7.2.3.6.4. La tauromaquia