
1. Se dirigió hacia el pensamiento sobre la naturaleza humana entre los siglos los siglos XVII Y XIX. En la segunda mitad del siglo XIX cuando las reflexiones del hombre y su mente que eran inicialmente filosóficas adquieren forma más biológica y estrictamente psicológica. En el siglo XIX hubieron dos universidades encargadas de producir la psicología experimental(La de Cambridge y la University college londres)
1.1. Alexander Bain: (1818-1903)Primer pensador moderno, en 1855 escribió el tratado sobre la mente humana donde relaciona lo psíquico con lo fisiológico, en 1879 promueve la primera revista llamada mind, extendió la teoría de la asociación al sistema sensoriomotor.
1.2. Herbert Spencer (1820-1903) fue un naturalista, filósofo, psicólogo, antropólogo y sociólogo inglés.1855 Publica principios de psicología sometidos a procesos constantes del desarrollo, realiza ajustes a teorías del movimiento y de la mente propuestas por brain, recondujo la evolución de la psicología y sumo las razones evolutivas y concluye con la perspectiva sobre la mente humana y su evolución tanto física como mental.
1.3. Galton: Origen hereditario de la inteligencia, compromiso con una psicología basada en estadísticas y medición de las diferencias individuales.
1.4. Conwy Lloyd Morgan: Defendía que el hombre era autómata, Apoyaba la ley de Bain y Spencer y en contra del método anecdótico.
1.5. Charles Darwin:(1809-1882) fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente,1859 publicó El origen de las especies ,1930 su teoría de la evolución mediante la evolución natural fue reconocida como la explicación primaria del proceso evolutivo.
1.6. Frederic Charles Bartlett(1886-1969) Psicólogo británico , primer profesor de psicología experimental de cambridge ,precursor de la orientación cognitiva y teoría de los esquemas.
2. Se interesó en orientar las investigaciones Psicológicas hacia problemas ligados al desarrollo social Se distinguió por dos aspectos: Dar importancia a la utilidad y estar relacionada con otras disciplinas Áreas de interés: Psicología clínica, estudios transculturales, psicometría y condicionamiento operante
2.1. Argentina
2.1.1. Primeros estudios universitarios sobre psicología en Buenos Aires en 1896 y en la Plata en 1906. Asumieron la orientación de la nueva psicología como ciencia positiva basada en la experiencia.
2.1.1.1. Horacio Piñeros(1869-1916) fisiólogo, fundó el primer laboratorio de psicología experimental en el colegio nacional de Buenos Aires y en 1901 funda el segundo laboratorio en la universidad de Buenos Aires, en 1908 funda en compañía de otros psicólogos la sociedad de psicología de Buenos Aires.
2.1.1.2. Otros representantes: José Ingenieros,Víctor Mercante, Rodolfo Senet, Eugenio Marín y Guillermo Navarro
2.2. Brasil
2.2.1. Obtiene reconocimiento legal desde 1962,
2.2.1.1. Waclaw Radecki Psicólogo polaco y llega a Río de Janeiro en 1923. realiza estudios de psicología general y experimental y fundó el primer laboratorio en el país.
2.2.1.2. Otros figuras importantes:Jayne Grabois, Angello Ubizara Rocha y Milton Campos, A de Silva Bretas.
2.3. Colombia
2.3.1. La psicología inicio relacionada a la medicina y en grado menor a la educación. 1880 primer trabajo realizados por médicos.
2.3.1.1. Mercedes Rodrigo Bellido (1891-1982) fue una psicóloga y pedagoga española. Reconocida por ser la primera mujer en formarse en psicología en España, así como por fundar la primera carrera de esta disciplina en Colombia en la Universidad Nacional.
2.3.1.2. Alfonso Esguerra(1897-1967)Fundó el servicio radiológico del hospital San Juan de Dios, inventó la pasta colombia para uso radiológico.
2.3.1.3. Rubén Ardila(1942) realizó investigaciones en diversas ramas de la psicología, creador de la síntesis experimental y escritor de 31 libros y 300 artículos.
2.3.1.4. Otros representantes: Luis J. Sánchez y Alfonso Martínez.
2.4. Costa rica
2.4.1. Periodo (1900-1960) en 1966 se inició la formación de psicólogos en la universidad de Costa Rica.
2.4.1.1. Gonzalo Adis Castro: padre de la psicologia cientifica y academica del pais
2.5. Cuba
2.5.1. Se describe el desarrollo de la psicología en Cuba desde el triunfo de la Revolución de 1959 hasta la actualidad. Se analiza el desarrollo de la psicología en términos tanto del crecimiento de la profesión como de la evolución y diversificación de aproximaciones, enfoques y contenidos de la propia ciencia psicológica.
2.5.1.1. Representantes: Bernal del Riesgo, Gustavo Torroella, Ernesto González Puig, Aníbal Rodríguez, María Teresa Sansón, Armando Martínez, Noemí Pérez Valdés, Juan Guevara, René Vega Vega, Diego González Martín
2.6. Chile
2.6.1. Considerando su origen, formación y desarrollo durante el período histórico 1889-1981
2.6.1.1. Wilhelm Mann creador del Primer Laboratorio de Psicología Experimental en Santiago de Chile en el año 1908
2.6.1.2. Jorge Enrique Schneider
2.7. Ecuador
2.7.1. El origen de la conducta se remonta a tiempos prehispánicos en los que las influencias sobrenaturales estaban relacionadas con las religiones y la brujería y era el soporte explicativo de los comportamientos humano, al inicio inicio del presente siglo algunas universidades trajeron profesores extranjeros que trajeron modernos conocimientos sobre la psicología, la ciencia y la profesión
2.8. El salvador
2.8.1. La Psicología en nuestro país nace amparada por extranjeros que vinieron a preparar los maestros, en 1928 vinieron los primeros psicólogos colombianos que capacitaron a los maestros de La Escuela Normal, comienzan las primeras evaluaciones de maduración e inteligencia, 1943 logró introducir a la psicología en la educación del país.los psicólogos en El Salvador Tijerino Rizo y Alberto Walter Stahel motivaron para formar la carrera de Psicología en la Universidad de El Salvador en 1956, proponiendo la creación del departamento de psicología.
2.9. Guatemala
2.9.1. Es un país principalmente agrícola y el desarrollo de la psicología esta ligada al desarrollo académico y universitario.
2.10. Panamá
2.10.1. El origen de la Facultad de Psicología se ubica en 1965. La Asociación Panameña de Psicólogos (APP), fue creada en 1965
2.11. Paraguay
2.11.1. La historia de la psicología cuenta con los antecedentes remotos en la educación colonial que se impartía en los seminarios para la formación del sacerdocio.
2.12. Mexico
2.12.1. Establece el primer hospital mental del continente en 1567 llamado san Hipólito fundado por Bernardino Álvarez. Los pioneros a comienzos del siglo XX Son: Ezequiel A. Chávez, José Meza Gutiérrez y Enrique Alarcón
2.12.1.1. Ezequiel A. Chávez :Quien enseñó Psicología educacional y experimental, tradujo al español el titchener.
2.12.1.2. José Meza Gutiérrez: Autor de varios libros de psicología y organizador del manicomio general.
2.12.1.3. Enrique Alarcon: Fundador del laboratorio experimental, director del instituto de psicología y psiquiatría y autor de diferentes obras tópicas de psicología.
2.13. Peru
2.13.1. Desde la colonia, con la creación de la Universidad de San Marcos en 1551, se inician los estudios filosóficos bajo cuyo dominio se incluía a la psicología, esta modalidad se extenderá, aproximadamente, hasta la segunda década del siglo XX.
2.13.1.1. Walter Blumenfeld Psicólogo alemán llego a lima en 1934 Organizó el instituto de psicología experimental y psicotecnia.
2.13.1.2. otras figuras importantes: Honorio Delgado, A. Villabuena, Mariano Iberico y Daniel Castillo.
2.14. Republica Dominicana
2.15. Uruguay
2.15.1. Los campos donde se desarrolla la Psicología en nuestro país son la Educación formal; la medicina y los estudios con W. Radecki.Es en la década de los 50, del siglo pasado, cuando la Psicología en nuestro país comienza a diseñar su camino independiente de otras disciplinas y en 1950 se realiza el primer Congreso Latinoamericano de Psicología en Uruguay.
2.15.1.1. En 1945 el Dr. Julio Marcos propone comenzar a abordar ciertas enfermedades infantiles desde la psicología,
2.16. Venezuela
2.16.1. Está muy ligado al ámbito académico y es en 1946 cuando ésta empieza a dar sus primeros pasos teniendo como escenario las aulas del Instituto Pedagógico de Caracas.
2.16.1.1. Eugenio González, filósofo, ex Ministro y ex Rector de la Universidad de Chile, que para la época estaba residenciado en el pais, dicta los primeros cursos de psicología en esa casa de estudios
2.16.1.2. Francisco Del Olmo quien, a través de un Curso de Psicotecnia, entrena a algunos profesores de esa Institución en el manejo adecuado de pruebas psicológicas.