
1. 1.IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
1.1. Escuela o unidad: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
1.2. Sigla: ECSAH
1.3. Nivel: Profesional
1.4. Campo de formación: Formación complementaria
1.5. Curso: Inteligencia y Creatividad
1.6. Código: 403040
1.7. Tipología de curso: Teórico
1.8. N° de créditos: 3
1.9. Diseñador de curso: Mercedes Cecilia Velez Pombo
1.10. Actualizador de curso: Mercedes Cecilia Velez Pombo
1.11. Fecha de elaboración: lunes, 10 de diciembre de 2018
1.12. Fecha de actualización: lunes, 6 de julio de 2020 GD
1.13. Descripción del curso: El Curso Académico de “Inteligencia y creatividad” es un curso teórico electivo, forma parte del Núcleo Problémico: Potenciación, Creatividad y Cultura, el cual lo componen los cursos: Inteligencia y Creatividad, Procesos Cognoscitivos Superiores, Comunidad, Sociedad y Cultura, Construcción de Subjetividades, Antropología Psicológica, Etnopsicología y Sexualidad y Genero. El curso cuenta con tres unidades las cuales se dividen en: • Unidad 1: la Inteligencia • Unidad 2: La Creatividad • Unidad 3: Medición y evaluación de Inteligencia y Creatividad
2. 3. CONTENIDOS DEL CURSO
2.1. Recursos educativos requeridos
2.1.1. 1. Unida d 1, La Inteli gencia
2.1.1.1. • Benito Mora, M. (2017). Propuesta de actividades para el desarrollo de las inteligencias múltiples. Recuperado de: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002377.pdf • Donoso, R., Villamizar, G. (2013). Definiciones y teorías sobres inteligencia. Revisión histórica. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/19 27/1843 • D’Antoni, M. (2004). Inteligencias en diferentes enfoques teóricos. reflexiones para pensarlas en el contexto educativo. Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Costarricense ACTUALIDADES INVESTIGATIVAS EN EDUCACION. Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9045/17471 • Morales, N. (2007), La inteligencia, Modulo Inteligencia y Creatividad UNAD. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11740 • Vélez, M. (2018). OVI La Inteligencia, Unidad 1. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/23594
2.1.2. 2. Unidad 2, La Creati vidad
2.1.2.1. • Aguilera-Luque, A. M. (2017). El pensamiento divergente: ¿Qué papel juega en la creatividad? Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/318458216_El_pensa miento_El_pensamiento_divergente_Que_papel_juega_creatividad • Álvarez, E. (2010). CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO DIVERGENTE, Desafío de la mente o desafío del ambiente. Recuperado de http://brd.unid.edu.mx/recursos/Taller%20de%20Creatividad%2 0Publicitaria/TC05/para%20ampliar%20el%20tema%20PDF/Creativi dad%20y%20pensamiento%20divergente.pdf • Martínez, P. (2012). Qué es el pensamiento creativo. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962012000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es • Morales, N, (2007). La Creatividad, Modulo Inteligencia y Creatividad, Unad. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11742 • Montero, I. (2018). OVI-La Creatividad, unidad 2. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23602
2.1.3. 3. Unida d 3: Medici ón y evalua ción de Inteli gencia y Creati vidad
2.1.3.1. • Alberich, J. Gómez, D. Ferrer, A. (2012). Técnicas y recursos creativos. Recuperado de: http://brd.unid.edu.mx/recursos/Taller%20de%20Creatividad%20Pu blicitaria/TC05/lecturas%20PDF/tecnicas_creatividad.pdf?603f00 • Morales, N. (2007). Medición y Evaluación de la Inteligencia y la Creatividad, Modulo Inteligencia y Creatividad, UNAD. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11741 • Vélez, M. (2018). OVI Medición y Evaluación, unidad 3. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/23593
2.1.4. Recursos educativos adicionales para el curso: Unidad 1: Gamboa, M. Sandoval, Y. Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Recuperado de: https://www.academia.edu/40982245/Estrategias_pedag%C3%B3gicas_y_did%C3 %A1cticas_para_el_desarrollo_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples_y_el_aprendi zaje_aut%C3%B3nomo Ranz, R. (2015). La teoría de la inteligencia exitosa de Sternberg como modelo de la alta capacidad. Recuperado de: https://robertoranz.com/2015/01/21/la-teoria-dela-inteligencia-exitosa-de-sternberg-como-modelo-de-la-alta-capacidad/ Unidad 2: Arroyo, R. Canales, C. Carpio, C. Morales R. Silva, H, (2015). Inteligencia, Creatividad y Desarrollo Psicológico. Recuperado de: https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/210 Unidad 3: Ferrando, M., Prieto, M.D., Ferrándiz, C., Sánchez, C., (2005). Inteligencia y creatividad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology: Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121928003
3. 2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
3.1. Propósito de formación del curso: Reconocer cómo las posturas contemporáneas de la psicología explican la inteligencia y la creatividad, comprendiendo sus procesos, sus fases y su desarrollo en el ser humano desde diferentes conceptualizaciones y técnicas de medición de la inteligencia y la creatividad, los elementos creativos existentes en los ámbitos culturales específicos, con el fin de potenciarlos en su desarrollo personal y colectivo.
3.2. Competencias del curso: • Comprende el concepto de inteligencia y los enfoques teóricos que sustentan su estudio desde la psicología. • Comprende el concepto de creatividad y los enfoques teóricos que sustentan su estudio desde la psicología. • Identifica y utiliza técnicas de medición y evaluación de la inteligencia y la creatividad, desde una perspectiva Bio-Psico-Socio-Cultura
3.3. Mediana: Ingresos o actividades ordinarias anuales superiores a 32.988 UVT HASTA 131.951 UVT
4. 4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
4.1. Descripción de la estrategia de aprendizaje: La estrategia de aprendizaje que se plantea es Aprendizaje Basado en Escenarios (ABE), Según Ruth Colvin Clark (2008) el aprendizaje virtual basado en escenarios es un tipo de instrucción preparado de manera inductiva, diseñado para acelerar “expertise” (adquisición de experiencia) en donde el estudiante asume el rol de actor que responde a retos realísticos que a su vez reflejan las elecciones realizadas por el participante. Consiste en un diseño pedagógico en el que un escenario auténtico o artificial es la base de los aprendizajes, la enseñanza y actividades de evaluación. Las situaciones problemáticas sirven de andamiaje esencial de todo el proceso aprendizaje y de las actividades (Naidu, Menon, Gunawardena, Lekamge, y Karunanayaka, 2005). Acorde a Naidu (2004) los mejores escenarios son los que se extraen de la vida real en la medida que es probable que contengan la complejidad que se necesita para valorar competencias, habilidades y conocimientos.
5. 1. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
5.1. Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en este curso.
5.1.1. Atención sincrónica y asincrónica vía Skype Acompañamiento docente en el Aula Virtual en foros y correos Apoyo en webs Acompañamiento tutorial en los Centros