La Revolución Mexicana

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La Revolución Mexicana por Mind Map: La Revolución Mexicana

1. La lucha armada entre 1910 y 1911. Según la convocatoria del Plan de San Luis Potosí, la revolución debía iniciarse el 20 de noviembre, y madero se dispuso a cumplir con su propia disposición cruzo la frontera desde el lado estadounidense  en un punto cercano a ciudad Porfirio Díaz, Coahuila- en límite con Eagle Pass, Texas- acompañado de ocho hombres, entre ellos dos de sus hermanos. El plan tuvo que suspenderse y Madero regreso a Estados Unidos, pero volvió a San Antonio porque ahí las autoridades habían dictado orden de aprehensión en su contra. Se dirigió desanimado a Nueva Orleans, suponiendo que el plan había fracasado, pero el saber días después acerca de los éxitos de rebeldes que en algunos sitios de la republica habían atendiendo su llamado, se embarcó con destino a Veracruz, donde ya se habían producido levantamientos armados con relativo éxito .Ante la gravedad de la situación, Porfirio Díaz tomo medidas desesperadas: en marzo suspendió las garantías individuales, buscando en ello contener el incremento en el número de rebeldes, pero tal decisión no tuvo el efecto deseado  por que el ejército no pudo apresar a los miembros de los grupos organizados, y solo se aplicó la pena de muerte a unos pocos asaltantes de camiones fuera de las zonas de verdad insurrección.

2. Los tratados de cuidad Juárez El 21 de mayo de 1911 se entablaron las negaciones entre los revolucionarios y los porfiristas con el fin de firmar el pacto de paz. La primera clausula expresaba  la renuncia de Díaz en el transcurso del mes de mayo: en la segunda se establecía la renuncia del vicepresidente Ramón Corral en el mismo plazo; en la tercera se designa como presidente interino a Francisco León de la Barra, secretario de relaciones exteriores en el régimen reformado gabinete de Díaz, quien habría de convocar a elecciones generales en los términos indicados por la constitución de 1857. Como resultado de este convenio, los antirreeleccionistas   obtuvieron las gubernaturas de casi la mitad de los estados, incluyendo Sonora, Chihuahua y Coahuila y algunos puestos en el gabinete del gobierno interino. El presidente provisional ocupo su cargo el 25 de mayo de 1911,y el 31 de mayo de mismo salía Porfirio Díaz a Europa, partiendo de Veracruz en el buque Ipiranga, en un exilio voluntario del que ya no regreso.

3. Gobierno interino de Francisco León de Barra CONFLICTOS POLITICOS. El interinato de León de la Barra de prolongo por cerca de seis meses y durante ese lapso surgieron numerosos conflictos políticos si que hubiera empezado siquiera a intentar resolver los problemas económicos y sociales. Tales conflictos obedecerían básicamente a dos factores: por un lado, la imposibilidad de conciliación entre revolucionarios y porfiristas en un mismo gobierno, y por otro, la profunda división que la actitud inconsciente de madero causara en el grupo revolucionario. A cusa del primer factor, desde la toma de posesión de francisco León de la Barra. Otro asunto grave fue la licenciamiento de las fuerzas revolucionarias que León de la Barra insistió en apresurar apoyado en los tratados de Ciudad Juárez. Todavía fue más grave el asunto relacionado con los hermanos Vázquez Gomes. Emilio ocupo el ministerio de gobernación en el gabinete del presidente león de la Barra, y sus relaciones con este no era muy cordiales por que Vázquez Gómez no consentía en licenciar las tropas revolucionarias, ya que ello equivalía a apoyar al porfirismo.

4. GOBIERNO DE FRANCISCO I. MADERO

4.1. GOBIERNO DE FRANCISCO I. MADERO Política interna. Francisco I. Madero tomo posesión se la presidencia en un ambiente de júbilo por parte del pueblo-que creía ver llegada la hora de la solución a sus problemas-,pero también en un ambiente de gran turbulencia política porque había disminuido el prestigio de Madero ante sus propios partidarios, y porque los porfiristas preparaban una contrarrevolución. Al iniciar su gobierno, madero recurrió de nuevo a su política conciliadora e incluyo en su gabinete a la mayoría de los miembros del gabinete anterior. Empero, jamás logro la unificación que pretendía, aun cuando hizo algunos reacomodos tratando de aliviar las tensiones dentro del gabinete. La situación en los otros dos poderes federales tampoco fue favorable a Madero; el poder judicial estaba integrado por una gran mayoría porfirista y casi no hubo modificaciones en la forma de realizar las funciones judiciales. Políticas de reorganización social y económica. La preocupación de Madero por dar cumplimientos al Plan de San Lui Potosí y al programa del partido constitucional progresista, lo llevo a intentar soluciones al problema agrario y también al problema obrero reconocido por el en sus discursos y declaraciones .

5. CONFICTOS POLITICOS

5.1. Conflictos políticos Zapatismo. La situación conflictiva creada durante el interinato de León de la Barra, continúo después de que madero ocupara la presidencia y hasta se intensifico. Uno de los más serios conflictos representaba el movimiento zapatismo, que se tomó en contra de madero básicamente debido a la desconfianza que la línea política de este imprimió en el ánimo de los campesinos morelenses. El resquemor se gravo cuando la gubernatura de Morelos fue designada a un militar, Ambrosio Figueroa, enemigo del zapatismo y decidió a exterminarlo además de que el gobierno seguía manteniendo soldados federales en territorio morelense. El plan de Ayala se componía de 15 artículos, de los cuales los más importantes son los artículos 6º al 13º, fundamentados en el plan de San Luis Potosí y considerados como “parte adicional” en el plan zapatista. En marzo de 1912,Orozco se levantó en armas, desconociendo al gobierno de Madero mediante su plan de ataque, conocido como el Pacto de la Empacadora, por haberse firmado en el edificio de la compañía empacadora en la ciudad de Chihuahua. En ese documento, aparte de la serie de acusaciones e insultos contra Madero, Orozco  dice luchar por el triunfo de los ideales del Plan de San Luis Potosí y reconoce que el pal de Ayala; agrega algunos puntos de interés político y social en los que propone l suspensión de la vicepresidencia de la república y, con una manifestación influencia del programa del Partido Liberal Mexicano de 1906,postula un programa agrario y laboral que no va más allá de lo que magonismo ofrecía y en cambio promete indemnizar y respetar las tierras de los latifundistas, pagándoles las que sean expropiadas por no cultivarse.

5.1.1. La contrarrevolución. El movimiento contrarrevolución paso por dos momentos, el primero de ellos, que fracaso, estuvo representado por Bernardo Reyes y Félix Díaz (sobrino del depuesto dictador), quienes separadamente y por diferentes motivos se levantaron en armas para derrocar a Madero. El segundo momento el definitivo, fue  aquel en el cual estuvo inmiscuido el embajador estadounidense, aliado con elementos militares del porfirismo, incluyendo a Reyes y Félix, cuyos planes había abortado.     La decena tragedia. A principios de 1913, la situación de política del país era en extremo conflictiva y los rumores de sublevación  corrían por la ciudad de México y sus alrededores, sin embargo, algunos altos funcionarios del gobierno, y el presidente mismo, mostraban una increíble confianza en la imposibilidad de un nuevo levantamiento militar, a pesar de que se conocían las actividades subversivas de los generales Manuel Mondragón y Gabriel Ruiz, y de algunos civiles, como Rodolfo Reyes, que buscaba la manera de liberar a su padre

6. venustiano carranza

6.1. Venustiano Carranza llego a Veracruz en noviembre de 1914, poco después de que las tropas estadounidense salieran del puerto, sin necesidad de que el gobierno carrancista contrajera compromiso alguno con el de Estados Unidos. Wilson había ordenado la ocupación militar del territorio mexicano para presionar a huerta a renunciar y, una vez logrado ese objetivo, la intervención no podía justificarse por más tiempo. El 24 de diciembre Carranza convirtió a puerto de Veracruz en capital de la república, mientras que el ejército constitucionalista al mando de obregón lucha por recuperar la ciudad de México y por vencer a villistas y zapatistas, que se habían apoderado de gran parte del país. A pesar de que su posición militar era débil en un principio, el establecimiento de Carranza en Veracruz le proporciono algunas ventajas al controlar las zonas petroleras y los puertos, con lo cual podía abastecerse de armas y obtener mayores ingresos que las otras facciones. Aspecto social. El gobierno carrancista paso por serias dificultades económicas, que eran reflejo de la situación general del país, sagrado por la guerra civil. Progresivamente de fue deteriorando el valor de la moneda mexicana frente al dólar, como consecuencia de la circulación forzosa de papel moneda que imprimieron los grupos revolucionarios. Aspecto social. En materia educativa lo más importante fue el congreso pedagógico celebrado en 1915 en el estado de Veracruz, cuya convocatoria que apoyaba en la idea de excluir a la iglesia de la educación y que en su lugar fuera el gobierno quien se encarga de la misma, buscando además que las escuelas privadas cumplieran se encargar de la misma

7. LA CONSTITUCIÓN DE 1917

7.1. La constitución de 1917. El aspecto más trascendente de la política del periodo de la reforma a la constitución de 1857, que se hizo con el fin de elevar a la categoría de preceptos constitucionalistas las reformas políticas, sociales y económicas que habían sido dictadas por ideólogos del constitucionalismo durante la etapa de la lucha armada. Para tal efecto se hacía necesario convocar a un congreso extraordinario que tuviera la facultad de formular y estudiar los preceptores que integrarían a la reformada constitución.

8. Inicia por Francisco I. Madero en busca de un cambio político, y continuada por quienes le imprimieron el rumbo hacia una transformación social, es una de las etapas más trascendentes de la historia de México, y marca el panorama general de la vida del país en el transcurso del siglo XX .El estallido de la revolución aquel 20 de noviembre de 1910, constituyo una violenta respuesta de los diversos grupos sociales que, a lo largo y ancho del país, padecían en diversas maneras y grados la prolongada paz porfiriana y, sobre todo, los mecanismos de control que esta implico en aras de un progreso económico que, a pesar de que condujo a México a la modernidad tecnológica, se cimento en grandes  contradicciones que fueron generando  un creciente descontento.

8.1. CAUSAS DE LA REVOLUCION MEXICANA DE 1910 En resumen, la lucha armada que diera comienzo en el más noviembre de 1910, cuando diferentes grupos sociales atendieron al llamado del Plan de San Luis Potosí, fue provocada principalmente por la conjugación de las siguientes causas. Causas sociopolíticas -La prolongada permanencia de Porfirio Díaz en el poder presidencial . -El envejecimiento del sistema político -La rivalidad entre algunos de los integrantes de la elite porfirista -El incumplimiento de Profirió Díaz a la promesa de no volver a postularse para la presidencia, hecha ante Creelman, reportero estadounidense, en el año 1908. -El fraude cometido en las elecciones presidenciales de junio y julio de 1910 Causas socioeconómica Inconformidad de la clase media empresarial con la oligarquía financiera representada por los científicos, debido a que estos manejaban el crédito bancario del país en provecho propio . Los efectos económicos de la tienda de raya, que al limitar el intercambio dinero-mercancías se convertirá en un freno a la consolidación del capitalismo en México Inconformidad de la s clases media profesional y obrera industrial del país hacia el abuso de poder y la corrupción de los caciques y amigos de Porfirio Díaz .

8.2. GRUPOS INVOLUCRADOS EN LA LUCHA CONTRA DIAZ Movimiento campesino  en el estado de Morelos. El estado de Morelos había sido escenario de efervescencia    sociopolítica en los últimos años de la década 1900-1910.debido a la índole especifica de sus recursos naturales, que facilitaban la producción azucarera, la región morelense había visto incrementar los latifundios asociados a este tipo de producción, para la que se requiere de una considerable extensión de tierra. Emiliano zapata era un campesino de Morelos, pero no era  un campesino pobre ;él y su hermano Eufemio habían heredado algo de tierra y de ganado al morir sus padres y nunca tuvieron necesidad de trabajar como jornaleros en las haciendas

8.3. GRUPOS INVOLUCRADOS EN LA LUCHA CONTRA DIAZ Movimiento campesino  en el estado de Morelos. El estado de Morelos había sido escenario de efervescencia    sociopolítica en los últimos años de la década 1900-1910.debido a la índole especifica de sus recursos naturales, que facilitaban la producción azucarera, la región morelense había visto incrementar los latifundios asociados a este tipo de producción, para la que se requiere de una considerable extensión de tierra. Emiliano zapata era un campesino de Morelos, pero no era  un campesino pobre ;él y su hermano Eufemio habían heredado algo de tierra y de ganado al morir sus padres y nunca tuvieron necesidad de trabajar como jornaleros en las haciendas

8.3.1. Movimientos sociopolíticos en la zona norte. Las características socioeconómicas que presentaba la zona norte a finales del porfiriato eran muy distintas de las resto del país. Por razones de distanciamiento geográfico del centro, durante la etapa colonial y gran parte del periodo independiente , esta región de había puesto fin a aquella autonomía al incorporar la zona norte a los planes de expansión económica .

8.3.2. Campesinos libres, de antiguas colonias militares. En el siglo XVll las autoridades virreinales establecieron colonas militares en aquellas regiones septentrionales ,con el propósito de que lucharon contra las bandas de apaches y de otros grupos de “indios barbaros” que merodeaban por el territorio amenazando las posesiones de la Corona española.

8.3.3. Tribus indígenas del norte .Asimismo, fue afectado otro grupo de campesinos, compuestos por algunas comunidades de indígenas establecidas en el norte, como los yaquis y tarahumaras, que hasta antes del porfirirato  había logrado conservar sus  tierras, frente a los despojos de tierras y los ataques a su autonomía, provenientes del régimen porfirista, se encontraron indefensos.

8.3.4. Grandes latifundistas. Los campesino indígenas recibieron cierta ayuda de los poderosos terratenientes que, como Luis Terrazas y José María Maytorena, estaban descontentos con el gobierno porque los había desplazado de sus posiciones como jefes políticos regionales.

8.3.5. Peones de haciendas tradicional. Había en el norte otro grupo rural, el de los peones de la hacienda tradicional, principalmente en chihuahua y en menor proporción en sonora, que con an6erioridad al 1900 había permanecido pasivo y dócil ante los hacendados y las autoridades políticas.

8.3.6. Peones de la hacienda moderna. Un fenómeno social interesante lo constituye el surgimiento, durante el porfiriato, de un nuevo tipo de trabajo agrícola moderno en algunas haciendas localizadas en el estado de Coahuila; una suerte de peones modernos emigrantes es su mayoría de la región central del país, atraídos por el desarrollo pujante de la región.

8.3.7. La alta clase media. Los integrantes de la clase media empresarial (terrateniente, industrial y comercial), desarrollada con la transformación económica ocurrida en el porfiriato veían seriamente amenazados sus capitales ante la perspectiva de que los científicos continuarían manejando las finanzas del país, y más aún, temían que la retirada de Porfirio Díaz en el poder político quedara en manos de ese grupo oligarca favorecido por el régimen.

8.3.8. Las clases media profesional y obrera. En la última década del porfiriato también se vieron afectadas las clases media profesional y obrera industrial del norte, por las crisis económica que provoco la reducción delos salarios reales y la elevación de los impuestos, al mismo tiempo que disminuían las oportunidades de ascenso en la escala social a los integrantes de esas clases, y se favorecía únicamente a los caciques y jefes que el gobierno mantenía a su servicio.

8.3.9. Los magonistas. El movimiento liberar encabezado por Ricardo Flores Magón estaba integrado por un grupo de ideólogos y periodos que habían manifestado su oposición al régimen porfirista antes de que lo hiciera Francisco I. Madero .su programa, publicando en 1906 en San Luis Misuri, no era un plan de revolucionario, pero si un programa de acción política que proponía un cambio social exigido por las circunstancias del país.

9. LA DICTADURA HUERTISTA

9.1. La dictadura huertista. Dificultades en la propiedad interna. Con base en lo acordado en el pacto de la embajada, Victoriano Huerta debía ser un presidente provisional que sirviera de transición para Félix Díaz, asumiera el poder mediante elecciones generales. Pero no sucedió así, Huerta era una personalidad mucho más fuerte que Félix Díaz y pronto empezó a manipular la situación  en su favor por medio de turbias maniobras que Díaz no supo eludir. Desde que tomó el poder, en febrero de 1913. Huerta se propuso dos meta: lograr la pacificación e imponer su autoridad, para la cual tuvo que reforzar al ejército, y obtener el reconocimiento oficial extranjero, principalmente el de Estados Unidos. Huerta consideraba vitales esos dos objetos para consolidar su gobierno; para lograr el primero empleo cuantos recursos estuvieron a su alcance, pero el segundo era mucho más difícil y de hecho no lo habría de obtener.  En cambio con zapata la situación fue muy distinta. La rebeldía de los campesinos morelenses nunca había sido totalmente doblegada, aunque hacia los primeros días del año del 1912. Aspectos sociales y económicos. En el asunto agrario el régimen huertita se limitó a continuar fraccionario terrenos nacionales, pero tales medidas no fueron  al fondo del problema ni modificaron la estructura de la propiedad, como tampoco lo había hecho la administración de madero. En el aspecto económico la situación empeoro a causas de la lucha armada contra el gobierno y a las presiones que el gobierno estadounidense ejerció sobre Huerta, tanto en el plano económico como en el diplomático. Los problemas más graves fueron financieros; los empréstitos obtenidos por León de la Barra y por Madero, que asedian a un total de 40 millones  de pesos, cumplían su vencimiento en junio de 1913, en un momento en que Huerta se encontraba apremiado por conseguir fondos que le permitieran reforzar al ejército.

10. REVOLUCION CONTRA HUERTA

10.1. LA REVOLUCION CONTRA HUERTA Los caudillos Venustiano Carranza. Un día después del ascenso de huerta al poder, el gobernador de Coahuila, de acuerdo con el Congreso local, condeno la designación del general porfirista por “arbitraria e ilegal”, y rehusó someterse a su gobierno presidencial. No obstante, poco después Venustiano Carranza trato de negociar con Huerta un arreglo pacífico aparentemente con el objeto de ganar tiempo y conocer mejor la situación. El hecho es que el 26 de marzo siguiente, el gobernador Coahuilense formulo su plan revolucionario en contra del gobierno usurpador. En el plan de Guadalupe se desconocía a los tres poderes de la federación y a los gobernadores de los estados que dentro de los tres días siguientes (el plan está fechado el 26 de marzo de 1913) no hubieran desconocido a los poderes federales de la administración huertista; se nombraba a Venustiano Carranza como primer jefe del ejército, que se denominaba

10.2. Francisco villa fue otra figura de relevancia en los acontecimientos revolucionarios, a pesar de que su controvertida actuación mucha veces ha sido desvirtuada por la leyenda. Doroteo Arango –este era el nombre verdadero de Francisco Villa- nació en el municipio de San Juan del Rio, durante, en 1878, en una comunidad rural

10.3. Villismo y zapatismo. La actuación de villa en la revolución ha sido comparada muchas veces con la zapata, porque ambos dirigieron una cruzada en favor de los derechos de la clase campesina: sin embargo, existen señales diferencias. En primer lugar hay que tener en cuenta las órdenes geográficas: las condiciones socioeconómicas del campesinado eran señaladamente distintas en el norte y en el sur, esta circunstancia marco la diferencia en los objetos de ambos caudillos. Para Villa no se trataba de restituir las tierras a propietarios desposeídos.

10.4. La convención revolucionaria. El dia 1 de octubre de 1914 swe iniciaron las secones de la convención revolucionaria en ala ciudad de mexico, a la que solamente asistieron los jefes de las fuerzas armadas leales al primer jefe. Este propuso algunas reformas que debían hacerse antes de convocar a elecciones, ya que eran impostergables: aseguramiento de la libertad municipal; reparto de losterrenos nacionales, de los que el gobierno comprase a los grande propietarios y de los expropiados por causa de utilidad publica; pago en efectivo del salario; limitaciones de horas de trabajo.